SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue23Tierra adentro…: económicas y sociales en los Territorios Nacionales (1884-1951)Rastrojos y algo más: Historia de la siembra directa en Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mundo agrario

On-line version ISSN 1515-5994

Mundo agr. vol.12 no.23 La Plata July/Dec. 2011

 

RESEÑAS

Gabriela Schiavoni (Comp.) 2008. Campesinos y agricultores familiares. La cuestión agraria en Misiones a fines del siglo XX. Buenos Aires: CICCUS, 184 pp.

 

Paola Vanesa Herrera

Instituto de Estudios Geográficos - UNT
paovanh_2007@hotmail.com

 

Este material de lectura constituye un compilado de siete artículos escritos por antropólogos y sociólogos con el fin de exponer, los resultados generales logrados en el marco de un proyecto grupal de investigación, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Este grupo de investigadores se propuso analizar la expansión de la frontera agrícola en la provincia de Misiones, en particular, el proceso de ocupación espontánea de las tierras por parte de los pequeños agricultores, vinculados o articulados precariamente a la agroindustria tabacalera. En consecuencia, los trabajos presentados en este volumen abordan la cuestión de las posibilidades de reproducción social de la agricultura familiar en el Nordeste de Misiones (Departamentos General Belgrano, San Pedro y Guaraní) analizando las organizaciones y las categorías sociales, mecanismos por la que pasan los procesos de reproducción.

El área de estudio presenta una masa importante de pequeños productores, excedentes estructurales de las colonias antiguas de Misiones y de los Estados del sur de Brasil, que difieren en alto grado al colono clásico representado por los inmigrantes europeos capitalizados. La diferencia está relativamente marcada por ciertos atributos tales como la ausencia de capital propio, apropiación de tierras fiscales y finalmente la articulación a la agroindustria tabacalera sin la previa mediación y/o apoyo político público. El análisis de los procesos de reproducción social se sitúa temporalmente a finales del siglo XX donde surgen nuevas imbricaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad civil; y porque hubo un importante despliegue de políticas gubernamentales de desarrollo rural y territorial.

La primera contribución del volumen "Repensar la reproducción. Del campesinado a la agricultura familiar" de Gabriela Schiavoni, intenta ofrecer especificaciones empíricas y teóricas referentes a qué se entiende por reproducción social y una reflexión de la reconversión teórica del típico campesino al pequeño productor. Para ello, realiza una revisión bibliográfica y confrontación teórica para así lograr el desplazamiento teórico desde los campesinos a los agricultores familiares. La autora parte de una crítica al enfoque de subordinación del campesino al modo de producción capitalista, también apela al enfoque de la reproducción de Bourdieu y la teoría de la regulación y, finalmente direcciona su atención a conceptos y explicaciones sobre conversión social que aportó recientemente la Economía Rural.

De todas las formulaciones teóricas expuestas, la autora enfatiza el valor de los aportes referidos a la conversión social porque éstos crean conceptos complejos, acorde a la nueva realidad social, sobre la base de conceptos existentes. Estas transformaciones teóricas facilitan la interpretación de las distintas racionalidades de producción, pero sin perder de vista las relaciones y los intereses contradictorios de cada actor social del espacio agrario.

El segundo trabajo "La construcción del campesinado en Misiones: de las Ligas Agrarias a los sin tierra" de Denis Baranger centra su atención en la cuestión de los conflictos por la tierra, en particular, los procesos de conformación y consolidación de las organizaciones de lucha en la provincia de Misiones. Su objetivo es conocer el proceso de constitución del campesinado sin tierra en la provincia de Misiones. Para ello, el autor remonta brevemente en la historia de las ligas agrarias, acaecidas durante los setenta, para llegar a comprender y comparar las especificidades de las ligas actuales tales como la usurpación u ocupación de tierras privadas debido al agotamiento de las tierras fiscales. Las especificidades de las distintas ligas campesinas, en su evolución histórica, son explicadas desde aquellas teorías de gran aceptación académica tales como la tesis del farmer y las teorías campesinistas y descampesinistas que ofrecen información sobre la práctica agrícola.

De igual modo, el tercer aporte "De la chacra al corte. Los dirigentes de Unión campesina y la lucha por la tierra en el nordeste de Misiones" de Natalia Otero; también aborda los conflictos por la tierra pero a una escala espacial más pequeña como es el caso de los departamentos del Nordeste de Misiones. Su interés gira en torno a la problemática que deriva de la ocupación espontánea de propiedades privadas y el posterior desalojo; situación que involucra a diversos actores y sujetos sociales con posturas divergentes tales como: los pequeños productores, los dueños de las propiedades, el gobierno provincial, la Pastoral Social de la Diócesis de Iguazú y las ONG. Entre los aportes más interesantes del trabajo cabe mencionar el estado inconcluso y latente de la disputa por la tierra, es decir, el enfrentamiento continúa vigente al no darse un mutuo acuerdo entre las partes enfrentadas, pero con la diferencia de que se logró consolidar fuertemente la Unión Campesina.

El cuarto artículo "Nuevas organizaciones agrarias. Plantadores y campesinos en el nordeste de Misiones" de Gabriela Schiavoni pretende incursionar en el tema de las categorías sociales y las estrategias de institucionalización de las organizaciones tradicionales (gremios tabacaleros) y los nuevos marcos organizativos (las ONG civil y eclesiásticas), estos últimos apoyan los intereses de los pequeños productores y campesinos. En consecuencia, el trabajo ofrece una discusión interesante sobre las características y capacidades de negociación de las organizaciones instaladas en el departamento San Pedro de Misiones, mediante un análisis pormenorizado de las denominaciones puestas en juego ("plantadores" y "campesinos") y las trayectorias sociales de los dirigentes en el período 1998-2006.

El quinto aporte "Agencias y núcleos de desarrollo en el nordeste misionero" de Carla de Micco, al igual que el trabajo anterior, también tiene como objetivo estudiar la reproducción y consolidación de las organizaciones que aglutinan a los agentes técnicos que trabajan en los diversos programas de desarrollo rural impulsados por el INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación y la Universidad de Misiones (UNAM). Para la autora las formas de reproducción social de los técnicos dependen en gran medida de su capacidad de negociación, estructura, dinámica y capacidad de conservar la fidelidad de los productores al que ofrecen servicios.

El sexto artículo "Madereros y agricultores. La constitución de un mercado de tierras en el nordeste de Misiones" de Gabriela Schiavoni constituye una contribución sobre las dificultades de institucionalización del mercado de tierra y los conflictos que se manifiestan entre los ocupantes y las empresas forestales. El trabajo examina los actores intervinientes y las características de los distintos regímenes de valor y formación del precio de la tierra en las nuevas colonias del Nordeste de Misiones, los cuáles se caracterizan por una evaluación no estandarizada de los bienes y el carácter impersonal de las transacciones.

Entre los aportes más elocuentes del escrito se encuentra el análisis de la no estandarización de los bienes, fenómeno que se caracteriza por la circulación de parcelas por parte de los procesos de ocupación espontánea. Esta movilidad no va acompañada de la institucionalización de un mercado, más bien, la tierra circula a través de distintos regímenes de valor tales como el brique y la compra-venta de mejoras en el predio. Estos regímenes tienen su origen en la oferta fluida de tierras fiscales y más tarde en la ocupación de tierras forestales abandonadas, procesos que dificultaron la conversión completa de la tierra en mercancía. En cambio, la impersonalidad descansa en el escaso interés del ocupante y el empresario forestal de formalizar la compra-venta de las parcelas porque la situación jurídica es endeble (hipotecas y deudas fiscales) y porque la ocupación espontánea representa para el propietario una posible revalorización de las tierras.

El último artículo, "Notas sobre el brique o negocios amistosos" también escrito por Gabriela Schiavoni hace énfasis en el brique (intercambio de bienes sin dinero de por medio) practicado entre agricultores y amigos/parientes en el Nordeste de Misiones. Para caracterizar ésta forma de intercambio la autora realiza brevemente una reseña teórica de las diferencias y similitudes entre trueques, dones y negocios. Entre los aportes, el brique es una modalidad de compra de parcelas, animales y artículos domésticos; y la estimación del valor de estos productos está ajustada a circunstancias específicas y amiguismo.

Para concluir, los trabajos presentados muestran gran potencial explicativo con fuerte sustrato teórico y empírico sobre la nueva agricultura familiar que emergió del proceso denominado expansión de la frontera agropecuaria, acaecida en Misiones durante los noventa y llevada a cabo por agricultores ocupantes en el marco del conflicto por la tierra. La obra ofrece por un lado, una alternativa teórica para el estudio del pequeño productor y por el otro, desarrolla empíricamente la conformación de ese actor social en el Nordeste de Misiones a través de los movimientos "sin tierra". El recorrido histórico que realiza para contextualizar cada proceso se destaca por su gran soporte bibliográfico y empírico. No obstante, también la obra contribuye a revelar la gran complejidad de fenómenos de articulación y roles entre las instituciones y los actores con el fin de insertarse en un modelo de desarrollo rural y asegurar su reproducción como categoría social y subsistencia como unidad productiva.

Fecha de recibido: 27 de junio de 2011.
Fecha de aceptado: 26 de julio de 2011.
Fecha de publicado: 11 de octubre de 2011.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License