SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue30The impacts of the expansion of fruit farming businesses In the Commune of Llay Llay, Aconcagua Valley, Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mundo agrario

On-line version ISSN 1515-5994

Mundo agrar. vol.15 no.30 La Plata Dec. 2014

 

RESEÑA

Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué)
Lanteri, Sol, Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"-CONICET, Córdoba: Argentina, 351 p., 2011, ISBN 978-987-26481-4-5

 

Juan Luis Martiren

Instituto Ravignani. 
Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina
jlmartiren@hotmail.com

"Un vecindario federal…" es el corolario del trabajo de tesis doctoral de María Sol Lanteri, ganadora del "Premio Anual a la Mejor Tesis Doctoral", otorgado por el Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", de Córdoba. El objetivo principal de la obra es el de estudiar la construcción del orden rosista en la frontera sur de la provincia de Buenos Aires, tomando como foco de análisis los partidos de Azul y Tapalqué. La autora propone una lectura holista del fenómeno de la constitución de comunidades políticas en áreas de frontera y revisita hipótesis tradicionales que omitían la importancia de los sectores medios y bajos de la pirámide social en el orden político liderado por Juan Manuel de Rosas.
En este sentido, su trabajo se enmarca en un enfoque renovador, integrado a la corriente de estudios que en las últimas tres décadas han revistado los puntos de vista sobre un tema central de la historiografía argentina, el rosismo. Es decir que el libro se nutre y dialoga constantemente con distintos trabajos englobados en esta renovación, pero a la vez aporta nuevos elementos para entender las distintas reciprocidades existentes entre el régimen rosista y los pobladores de "los por entonces" márgenes más australes del territorio bonaerense.
La elección de Azul y Tapalqué como estudios de caso para analizar la conformación del orden político en una sociedad de frontera está consistentemente justificada. Ambos espacios cuentan con especificidades interesantes que los han llevado ser foco de interés por parte de varios autores, cuyos aportes son incorporados de manera inteligente y oportuna al análisis de la autora.1
Esta zona había sido epicentro de una política de colonización bastante particular, debido a su posición estratégica para la defensa de la frontera sur. Allí se habían llevado a cabo cesiones de tierras fiscales en "suertes de estancia" que permitieron, con el paso del tiempo, la consolidación de una destacada capa de pequeños/medianos propietarios. Sumado a ello, el asentamiento de indios amigos y de fuerzas milicianas y regulares habían generado la emergencia de un espacio socio-étnico particular y, por lo tanto, interesante para su estudio.
No obstante, remarca Lanteri, más allá de los avances que habían dado cuenta de las singularidades de estos dos casos, aún "no se había contemplado la magnitud cuantitativa que estos repartos de tierras fiscales habían significado frente a otras modalidades de entrega en la zona y en la provincia. Así como tampoco se los había entendido como parte constitutiva de un andamiaje más complejo de construcción del poder de Rosas en la frontera." 2 En otros términos, si bien muchas de estas singularidades habían sido probadas, faltaba todavía comprender algunas variables clave del proceso de ocupación de esa frontera, tales como el alcance concreto que tuvieron las donaciones de tierras y las relaciones que se dieron entre el gobierno de Rosas y los distintos grupos que poblaron ese espacio en el proceso de construcción hegemónica. En consecuencia, la autora indaga detalladamente la participación de de los pobladores locales en los procesos electorales y la contribución de los vecinos de Azul en la movilización de las fuerzas milicianas, centrales no sólo para resguardar la frontera, sino también para controlar a los grupos opositores al régimen.
En esencia, se trata de un libro de historia política, pero que contiene también elementos de historia social, los cuales se encuentran muy bien sincronizados. Sin adscribir a un marco teórico unívoco, la autora utiliza distintos enfoques mediante los cuales se preocupa por analizar, además de los mecanismos de construcción del orden político rosista, las estrategias y la racionalidad de los actores en aquella sociedad de frontera. Así, apunta su mirada a las distintas reciprocidades (asimétricas), y discute al mismo tiempo con las tesis tradicionales que ponían énfasis en el clientelismo como base poder del caudillismo. Revisitar estas visiones le permite a Lanteri brindar no sólo un aporte trascendental al conocimiento del tema, sino también sumergirse en un debate más amplio, que tiene que ver con la constitución del fenómeno del caudillismo latinoamericano. Es decir, el libro busca identificar las políticas y herramientas materiales y simbólicas utilizadas por el gobierno de Rosas para legitimar su autoridad hegemónica en aquella línea de frontera sur. Desde esta visión, aporta evidencia sobre las distintas formas de articulación estatal con la sociedad, mediante interacciones simbólicas y/o materiales y las analiza minuciosamente.
En cuanto a su estructura, el libro se divide en dos partes. En la primera parte, organizada en dos capítulos, Lanteri se vuelca de lleno en el análisis de los yeomen de la pampa, esto es, apunta a poner en el tapete las particularidades de la sociedad emergida en este espacio, las características de su población, las distintas actividades económicas llevadas a cabo por ésta y la novedosa estructura agraria surgida en Azul. Allí plantea que las políticas públicas de colonización y acceso a la tierra impulsadas por el gobierno de Rosas en dicho espacio, fomentaron el establecimiento efectivo de población criolla y el asentamiento de contingentes de indios amigos. Esto permitió a la vez que generar un sistema de lealtades recíprocas, consolidar la soberanía estatal sobre dichos territorios de frontera, poner en producción nuevas tierras y beneficiar a importantes capas de sectores medios y subalternos.
En pos de probar dicha hipótesis, la autora se preocupa en primer lugar, por analizar esa sociedad emergente. Por un lado, estudia y da cuenta de las características de la población indígena en el marco del "negocio pacífico de indios" entre fines de la década de 1820 y comienzos de la de 1830. Por otro, se preocupa por especificar en detalle el perfil socio-demográfico y económico de la población criolla que interactuó con ésta. Mediante la utilización de una variedad de fuentes, que van desde padrones censales a registros impositivos, la autora presenta una radiografía muy completa de ese complejo espacio inter-étnico que crecía en la frontera.
En forma paralela al análisis de la sociedad, Lanteri presenta en segundo lugar un muy sólido análisis de la estructura agraria surgida al calor de las políticas de colonización oficial, sumándose así, como dijimos, a la corriente de estudios que han logrado desmitificar y revisitar aquellas tradicionales hipótesis que planteaban que las bases de poder de Rosas se habían asentado sobre los grandes terratenientes, en detrimento de la población rural. Su preciso y paciente trabajo con fuentes catastrales y mensuras le permite calcular el peso cuantitativo de la política de donaciones en relación a otras formas de cesiones de tierras fiscales otorgadas a nivel local y provincial. Por último, con este ejercicio logra probar que el gobierno de Rosas desarrolló una efectiva política de tierras en la frontera sur, que estuvo estrechamente ligada con la política indígena, con la intención de consolidar su poder y extender la soberanía estatal hacia dichas latitudes. Demuestra de ese modo que esta política, además de beneficiar a sectores de grandes propietarios, estuvo planificada para alcanzar a los medianos y pequeños productores con la idea de ampliar su base de poder. Esto le permitió crear una suerte de "unanimismo territorial" en estos dos partidos, evitando a aquellas personas de tendencia unitaria la puesta en producción de las suertes de estancia en aquel espacio.
En la segunda parte del libro, siempre en diálogo con la sección anterior, Lanteri se vuelca hacia el análisis específico de la construcción de orden político sobre aquel espacio. Estudia así la articulación entre las autoridades públicas y el vecindario establecido en aquellos partidos, teniendo en cuenta el sistema de reciprocidades existentes en dicha relación. Aborda, por una parte, cuestiones tales como la estructura y el papel jugado por las autoridades políticas, religiosas, militares y las milicias. Logra probar de ese modo que la legitimación del régimen a nivel local estuvo anclada en intercambios y recursos materiales por contraprestaciones y servicios públicos. Por otra parte, estudia el accionar de la sociedad misma en aspectos cruciales de la estructuración simbólica e institucional del régimen, esto es, analiza en filigrana aspectos tales como fiestas y rituales, actos eleccionarios provinciales, "servicios a la patria" en forma de milicias y contribuciones económicas no forzosas.
Este trabajo minucioso le brinda elementos probatorios que le permiten concebir al andamiaje institucional del rosismo como una estructura mucho más abierta de lo que se pensaba tradicionalmente; no era la clase terrateniente la que otorgaba las bases de poder a una estructura reificada, sino que se abría la participación a distintos sectores de la sociedad criolla, e inclusive a los "indios amigos". 3 Se abre aquí la parte más interesante del libro, en la que Lanteri plantea que la política de donaciones condicionadas de suertes de estancia en pequeñas y medianas dimensiones permitió la emergencia de un vecindario federal que, mediante un intenso y complejo juego de reciprocidades con el aparato político rosista, permitía no sólo asegurar la soberanía estatal en la frontera, sino también llevar a cabo un sistema de lealtades que aseguraban el "unanimismo federal" en dicho espacio. No quiere decir con esto que no hayan existido elementos coercitivos o clientelares utilizados unilateralmente por el régimen, ni tampoco omitir en parte la utilización política y funcional de estos actores por parte de Rosas, sino concebir a estos aspectos como parte constitutiva de los procesos de interacción entre diversos sectores.
En síntesis, el libro de Lanteri constituye un aporte fundamental no sólo para la comprensión de la emergencia de una dinámica sociedad de frontera en la campaña sur bonaerense -principalmente en las décadas de 1830 y 1840- sino también para la renovación de los estudios sobre el rosismo. No es casual que un trabajo de estas características haya sido premiado en el ámbito académico; el mismo se ha tornado una referencia ineludible para quienes tengan interés en estudiar el período rosista, tanto por el soberbio cúmulo de fuentes que trabaja, cuanto por la impecable exposición argumental de sus posiciones.

Notas

1 Son varios los aportes historiográficos sobre Azul y Tapalqué de los cuales se nutre Lanteri para avanzar en sus objetivos analíticos. Entre los que resume, se destacan, para el partido de Azul, los trabajos de Infesta sobre las donaciones condicionadas de suertes de estancia, los de Gelman y Santilli sobre la distribución de riqueza, los de Gelman y Schroeder sobre las confiscaciones y embargos luego de la revolución de los Libres del Sur y los análisis de Salvatore sobre los índices de criminalidad. Para Tapalqué utiliza los aportes de Silvia Ratto sobre la instalación de tribus de indios amigos. Infesta, M. E. (2003). La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850, La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.         [ Links ] Gelman, J. y Santilli, D. (2006). De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. En: Barsky, O. (Dir.) Historia del capitalismo agrario pampeano. T. III. Buenos Aires: UB, Siglo XXI editores.         [ Links ] Gelman, J. y Schroeder, M. I. (2003). "Juan Manuel de Rosas contra los estancieros: Los embargos a los "unitarios" de la campaña de Buenos Aires." Hispanic American Historical Review, 83 (3), 487-520.         [ Links ] Ratto, S. (2003). "Una experiencia fronteriza exitosa: el `negocio pacífico´ de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852)", Revista de Indias, Vol. LXIII, 191-222.         [ Links ]

2 Lanteri, María Sol, Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué), Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"-CONICET, Córdoba, 2011, p. 15        [ Links ]

3 La crítica en este aspecto apunta, sobre todo, a la idea de John Lynch del orden rosista como "estancia ampliada en extensión", con monopolio exclusivo de la fuerza y los recursos por parte de Rosas por sobre los sectores más bajos de la pirámide social. Lynch, J. (1984).Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Emecé         [ Links ].

Recibido: 12 de noviembre de 2014. 
Aceptado: 16 de diciembre de 2014. 
Publicado: 29 de diciembre de 2014.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License