SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Los instrumentos de mediación en la escuela media: un estudio de las actividades didácticasEl estado en las leyes educativas argentinas del siglo XXI: estructuras y sentidos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Espacios en blanco. Serie indagaciones

versão impressa ISSN 1515-9485

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.22 no.1 Tandil jan./jun. 2012

 

ARTICULOS

Condiciones laborales de los docentes en la provincia de Buenos Aires: 2004-2010

Teachers working conditions in Buenos Aires province: 2004-2010

 

Cristina Dirié* Liliana Pascual**

* Profesora de la UNLA, Lic. en Sociología. E-mail: cristina.dirie@gmail.com
** Profesora de la UNLA y de la UBA, Dra en Ciencias de la Educación. E-mail: pascual.liliana@gmail.com

 


Resumen

Este estudio, de carácter descriptivo y exploratorio, analiza, desde una perspectiva macrosocial, la evolución de la Rama de Enseñanza y de las condiciones laborales básicas de sus ocupados en la Provincia de Buenos Aires durante la primera década de este siglo. Se han utilizado como fuentes de información, la EPH para el período 2004-2010, fuentes documentales y entrevistas a informantes clave. El análisis realizado permite concluir que, entre el 2004 y el 2010, se observan importantes mejoras en las condiciones laborales de los ocupados en la rama de enseñanza, aunque todavía persisten algunos problemas a resolver.

Palabras clave: Provincia de Buenos Aires; Rama de enseñanza; Condiciones laborales

Abstract

This descriptive and exploratory study analyzes the evolution of the Education Branch and the basic working conditions of its workers in Buenos Aires Province during the first decade of this century, from a macro social perspective. Documentaries, the EPH for the period 2004-2010, and interviews to key informants have all been used as information sources. This analysis allows us to conclude that, between 2004 and 2010, important improvements were made in the working conditions of the workers in the education branch, although some problems still persist and need to be resolved.

Key Words: Buenos Aires Province; Education Branch; Working conditions


 

Introducción

La Rama de la Enseñanza como sector de actividad económica y ámbito de inserción laboral adquirió importancia creciente en las últimas décadas, tanto en el mundo como en nuestro país. La expansión de los sistemas educativos y del personal docente constituye casi una regla, aunque con características disímiles según los países.
La evolución del número de ocupados en la Rama de Enseñanza así como las características de sus condiciones laborales se asocia con múltiples variables. Algunos estudios señalan (Dirié y Oiberman, 2007) que la enseñanza es una de las actividades que, en la Argentina, y en casi todos los países latinoamericanos, ha crecido más a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, encontrándose diferentes factores que explican este crecimiento. En primer lugar, se asocia con una mayor demanda social por educación, con el crecimiento vegetativo de la población, con la cantidad de niños y jóvenes que resta incorporar al sistema educativo, con la expansión de la educación obligatoria y de la educación permanente, así como con otras políticas públicas que favorecen o impulsan una mayor educación. Al mismo tiempo, se advierte que, dado que el incremento sostenido del número de ocupados en la Rama se produce en períodos atravesados por distintas situaciones socioeconómicas, aún en momentos de importante deterioro de las condiciones del mercado de trabajo, su evolución tiene poca relación con esos factores. Sin embargo, es importante el impacto que éstos tienen sobre las condiciones laborales de este colectivo.
En Argentina, los ocupados en la Rama de Enseñanza tienen alto nivel educativo, mayoritariamente trabajan como asalariados en el sector público y, en su mayoría, son mujeres. También debe destacarse que dicho colectivo no es homogéneo, ya que se advierten importantes diferencias sociodemográficas y laborales entre aquellos que se desempeñan en los distintos niveles de enseñan
za del sistema educativo y, en menor medida, también entre los que lo hacen en instituciones de gestión estatal o de gestión privada (Dirié, 2007).
El mercado de trabajo docente tiene características propias, con pautas de entrada, permanencia y carrera profesional estipuladas a través de un Estatuto y otras normativas. Ello determina que, a pesar de los importantes cambios ocurridos en las ultimas décadas en la configuración del mundo del trabajo, la actividad docente conserve ciertas características laborales e institucionales propias de las actividades remuneradas del régimen vigente hasta mediados de la década del '70 en nuestro país: trabajo estable, con un salario, con obras socia- les, derecho a jubilación, vigencia del Estatuto, entre otras (Birgin, 1999; Dirié y Oiberman, 2001 y Draghi, 2007).
Sin embargo, aún en ese marco, las condiciones laborales de los docentes se ven afectadas por distintos factores. Entre otros, por la situación económica del país y de cada una de las jurisdicciones que afectan los correspondientes presupuestos educativos, por la situación social que afecta las condiciones y nivel de vida de la población, en general, y de los alumnos, en particular, por políticas públicas que impactan sobre el sistema educativo de diversas formas, etc.
Dado el tamaño y la cantidad de habitantes que tiene la provincia de Buenos Aires, su sistema educativo es el más grande del país, en tanto concentra alrededor de un tercio de los alumnos y de los docentes. Como en el resto del territorio nacional, la gran mayoría de los trabajadores que se desempeñan en la Rama de enseñanza, son maestros, profesores o directivos de las escuelas de los distintos niveles educativos del país y/o docentes de las universidades. Completan el universo los maestros y profesores particulares o que se desempeñan en instituciones de capacitación de distinto tipo, así como otros trabajadores no docentes que apoyan la actividad de enseñanza. La Rama tiene gran significación en el empleo público provincial y también en el empleo femenino.
Según el Censo Nacional de Población del 2001, el 8,1% del total de ocupados de la provincia se desempeñaba en la Rama de Enseñanza y el 67,6% de ellos trabajaba en el sector público provincial. La importancia de la Rama en el
empleo femenino se advierte al observar que el 17,6% de las mujeres ocupadas trabajaba en ella y, dentro del universo de las mujeres ocupadas con mayores niveles de educación, el 46.8% (Dirié y Oiberman, 2007).
Este trabajo tiene por objetivo analizar, la evolución de los ocupados en la Rama de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires y de sus condiciones laborales básicas en la primera década de este siglo. En los apartados que siguen, se caracteriza brevemente el contexto económico laboral de la última década en la provincia de Buenos Aires, los cambios en la estructura educativa y la evolución de la matrícula en el período. A posteriori se describen y comparan las condiciones laborales básicas de los ocupados en la Rama de enseñanza en la provincia entre el 2004-2010.
El presente estudio, de carácter descriptivo y exploratorio, se aborda desde una perspectiva macrosocial, que permite analizar la ocupación en la Rama en forma evolutiva, toma en cuenta las principales variables contextuales de las condiciones laborales de los ocupados en la misma y, posteriormente, analiza estas condiciones considerando algunos indicadores básicos obtenidos por fuentes secundarias. El abordaje metodológico es básicamente cuantitativo, no obstante, en aras de profundizar ciertos aspectos se han realizado algunas entrevistas en profundidad a informantes-clave.

Situación socioeconómica y mercado laboral en el país y en la provincia de Buenos Aires

A partir del "derrumbe" del plan de convertibilidad, uno de los instrumentos centrales de la política económica de la década del '90, se evidenció en el país un significativo cambio en el rumbo económico que tuvo manifestaciones positivas en lo laboral y social. A partir del 2003, se instrumentaron políticas destinadas a mejorar los ingresos de segmentos significativos de la población y, consecuentemente, a acrecentar el consumo y la demanda interna: promoción de las discusiones salariales en el marco de los convenios colectivos de trabajo, aumento del salario mínimo vital y móvil, aumentos de los haberes de los jubilados y pensionados, ampliación de la cobertura de la seguridad social a nuevos beneficiarios, incrementos en el salario indirecto de los trabajadores en relación de dependencia y otros (Dirié y Sosa, 2011).
Desde 2003, se observó un importante crecimiento del producto (alrededor del 9% anual) y de la ocupación. En el período 2002-2007 la tasa anual acumulativa de expansión del sector productor de bienes fue del 10,2 % y la del sector prestador de servicios del 7,2% (CENDA, 2008). El impacto de la crisis internacional que se desató en el 2008 morigeró la evolución de algunos de estos indicadores. Se advierte así que los sectores productores de bienes y, en particular, la industria, han sido sectores clave en la generación de empleo en los primeros años tras la devaluación de la moneda, pero han perdido fuerza con anterioridad a la crisis internacional de 2008-2009. El análisis sectorial del empleo registrado muestra también el papel destacado que ha tenido el empleo público durante la crisis y la recuperación. Específicamente los servicios de enseñanza, sociales y de salud se incrementaron un 9,9%. El elevado ritmo de creación de puestos de trabajo en este sector se refleja en el hecho de que, en el primer trimestre de 2010, el número de asalariados registrados supera en 14.2% el del mismo trimestre de 2008 (CENDA, 2010)1.
Si bien los principales indicadores del mercado de trabajo evidenciaron mejoras muy significativas desde el año 2003, persisten distinto tipo de inequidades relacionadas con la pertenencia a distintos estratos socioeconómicos y/o situaciones educativas. Basados en la información recogida por la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), señala Salvia (2011) que "en líneas generales, entre los años 2004-2010 se observa un balance positivo de la situación laboral de la población relevada evidenciado por un aumento del empleo de calidad y una disminución de la desocupación. Sin embargo, estas mejoras no se verificaron con la misma intensidad para el total de la población". A pesar de ello, se señala que "la persistencia de una alta proporción de ocupados que no pueden
acceder a un empleo pleno de derechos continúa siendo uno de los problemas fundamentales del escenario laboral" (Salvia, 2011: 22).
En consonancia con el crecimiento económico y mejora de los indicadores laborales que se evidencia en el país a partir del 2003, en la provincia de Buenos Aires también se advierte una evolución general favorable en indicadores básicos del mercado de trabajo en todos los aglomerados relevados en la EPH aunque con distintas magnitudes en cada uno.
Respecto a la tasa de actividad, en la provincia de Buenos Aires se advierte entre el 2004-2010 una disminución en todos los aglomerados urbanos que releva la EPH, tanto entre los varones como entre las mujeres.
La participación femenina en el mercado de trabajo se habría incrementado en las últimas décadas. El importante incremento de la tasa de participación femenina, era explicado por razones estructurales y coyunturales como: la necesidad de aumentar los ingresos al disminuir los del núcleo familiar; el incremento de los niveles educativos, las bajas tasas de fecundidad, así como la alta expectativa de vida para las mujeres (Faur y Zamberlain, 2007). Sin embargo, la mejor situación económica evidenciada entre el 2004-2010 habría operado para disminuir la participación en el mercado de trabajo, tanto la femenina como la masculina, al hacer menos necesaria la participación de trabajadores secundarios.
Entre 2004-2010 la tasa de empleo aumentó en los Partidos del conurbano bonaerense y en Bahía Blanca y descendió levemente en el Gran La Plata y Mar del Plata. En estos dos últimos casos, tal disminución se observa entre los varones y no entre las mujeres, donde la tasa de empleo también aumenta en ese período.
En todos los aglomerados urbanos de la provincia de Buenos Aires relevados en la EPH se advierte, en ese período, una fuerte disminución de las tasas de desocupación, en general y para cada una de las categorías aquí seleccionadas: mujeres y varones, jefes de hogar y jóvenes de hasta 29 años de cada sexo.
En algunos de los aglomerados urbanos aquí considerados se observa que, para el caso de la tasa de desocupación general, la disminución es aún más importante que la que se evidenció en el total de aglomerados urbanos del país.
En la provincia se observa que también disminuyen, en forma muy importante, las tasas de subocupación horaria en todos los aglomerados urbanos alcanzados por la EPH. Concomitantemente, tiene un comportamiento similar la evolución de la tasa de demandantes de empleo. En ambos indicadores se contempla a personas que desean tener más y/o mejores trabajos. El descenso de estas tasas podría interpretarse como una menor insatisfacción con los empleos que se tienen y/o con las remuneraciones que se perciben.
La evolución de la tasa de sobreocupación horaria tiene un comportamiento diferente a las otras tasas. Entre el 2004-2010 aumentó en el GBA y disminuyó en los otros tres aglomerados considerados.
Por otra parte, se advierte una mejora significativa en la calidad del empleo, al menos si lo medimos a partir del porcentaje de empleo registrado. En el período aquí considerado se evidencia una importante disminución del porcentaje de asalariados sin descuento jubilatorio en todos los aglomerados urbanos de la provincia y en el total de aglomerados del país. En algunos, esta disminución es de alrededor de 20 puntos y, por lo tanto, mayor que la evidenciada en el total de aglomerados urbanos del país relevados por la EPH.
En síntesis, se observa que la situación general del mercado de trabajo en los aglomerados urbanos relevados por la EPH en la provincia de Buenos Aires ha evidenciado, en el período, importantes mejoras.

Cuadro Nro.1: Evolución de tasas seleccionadas en el total de aglomerados urbanos y en aglomerados urbanos Prov. de Buenos Aires. EPH 4to.trimestre 2004-2010

Fuente: INDEC, Indicadores Socioeconómicos- 28 aglomerados urbanos, Resultados 4to.trimestre 2004, Información de Prensa, Marzo 2005 e INDEC, Indicadores Socioeconómicos, Resultados 4to.trimestre 2010, marzo 2011
(*) Corresponde al total de aglomerados urbanos relevados por la EPH en todo el país.
(**) Corresponde al segundo semestre de 2004.

La transformación de la estructura académica y sus implicancias en la Rama de Enseñanza

En este apartado se analizan las transformaciones de la estructura académica en el país y, específicamente, en la provincia de Buenos Aires. Su importancia radica en la incidencia que estas transformaciones tienen sobre el colectivo laboral de los docentes, no sólo sobre su número, sino también en la modificación de sus condiciones laborales.
Durante las últimas décadas se produjeron importantes transformaciones en el sistema educativo argentino y, especialmente, en su estructura académica. Hasta 1993 se encontraba vigente una estructura de niveles en la educación común según la cual el nivel primario era de carácter obligatorio y estaba conformado por 7 años de estudios, mientras que al nivel secundario correspondían 5 años de estudios (6 años en el caso de las escuelas técnicas). A partir de 1993, la aplicación de la Ley Federal N°24.195, implicó pasar a una estructura de 9 años de Educación General Básica (EGB) y 3 años de Educación Polimodal. Al mismo tiempo, se ampliaba la obligatoriedad a 10 años, incluyendo la sala de 5 años de Nivel Inicial y los 9 años de EGB.
La aplicación de la estructura establecida en la Ley Federal de Educación, especialmente lo atinente al Tercer Ciclo de la EGB, fue una de las situaciones más problemáticas que debió afrontar la provincia de Buenos Aires durante la reforma educativa. La implementación del Tercer Ciclo, generó un fuerte impacto organizacional e institucional que involucró a toda la comunidad educativa y a las instituciones educativas. (Minteguiaga, s/f:).
Los cambios curriculares diseñados para la aplicación del Tercer Ciclo produjeron, por un lado, la incorporación de nuevas áreas de conocimiento en el currículo y, por el otro, la reducción del número de asignaturas, lo que tuvo un impacto considerable sobre la situación laboral de los docentes. Muchos de ellos fueron incorporados a la enseñanza básica sin una capacitación adecuada y en áreas curriculares que eran diferentes a su especialidad. Se produjo la incorpora
ción de maestros de grado en el Tercer Ciclo de la EGB, proceso que fue permitido a partir de la realización de ciertos cursos que les permitieron su "reconversión" en profesores de este ciclo, como también la incorporación de graduados universitarios que, con o sin el profesorado, encontraron un nuevo nicho laboral dentro del sistema educativo. Durante los primeros años, por falta de normativa al respecto, coexistieron dos regímenes laborales, uno para los profesores de la enseñanza media y otro para los maestros de grado, lo que se evidenció, entre otras cosas, en los mecanismos utilizados para otorgar las licencias y para la asignación de cargos. Esta situación tuvo un impacto negativo sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, acompañado por una fuerte descalificación profesional entre el personal docente de la provincia de Buenos Aires (Minteguiaga, s/f).
La reforma educativa impactó de manera muy distinta en las plantas funcionales de las escuelas. Si bien desde lo formal se requerían nuevos perfiles docentes (coordinadores, preceptores, etc.) y se impulsaban propuestas pedagógicas que implicaban mayor concentración de carga docente en las instituciones, muchas de estas reformas quedaron en los papeles por múltiples razones (carencias de normativa, falta de capacitación específica, políticas irregulares de titularización de los cargos, etc.) (Minteguiaga, s/f).
Posteriormente, la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 (LEN), dio lugar a una nueva organización para los niveles Primario y Secundario, en un intento por introducir cierta homogeneidad en la segmentada estructura académica, que queda configurada de la siguiente manera:
 Nivel inicial: desde 45 días hasta los 5 años siendo este último obligatorio.
 Nivel primario: a partir de los 6 años de edad.
 Nivel secundario: compuesto por dos ciclos, uno Básico, común a todas las orientaciones y uno Orientado, que se encuentra diversificado atendiendo a distintos conocimientos que se desprenden del mundo social y laboral.
 Nivel superior: compuesto por las Universidades e Institutos Universitarios y por los Institutos de Educación Superior.
La LEN también establece la obligatoriedad de la totalidad del nivel secundario.
Durante este proceso de transición, la provincia de Buenos Aires sancionó una nueva ley de educación, la Ley Provincial de Educación N°13.688/07, donde además de contemplar los planteos de la LEN, extiende la obligatoriedad desde los 4 años hasta la finalización del Nivel Secundario. La nueva norma plantea que el Sistema Educativo Provincial comprende cuatro niveles: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior, de acuerdo a los términos fijados por la LEN. Así, la provincia establece 14 años de escolaridad obligatoria y adopta una primaria de 6 años y una escuela secundaria de 6 años obligatorios.
Si bien la Ley Provincial de Educación es del año 2007, la jurisdicción había llevado a cabo una serie de consultas durante el año 2004, en aras de realizar una transformación del Nivel Secundario. Estas consultas permitieron, en los años posteriores, desarrollar distintas acciones para transformar el nivel. Fruto de este esfuerzo son el Decreto 256/05, que creó una nueva Dirección Docente que contemplaba la conducción del Tercer Ciclo de la Educación General Básica (EGB) en su nivel central y en servicios; y las Resoluciones 1045/05, de implementación de la Educación Secundaria Básica sobre la base del Tercer Ciclo de la EGB; N°894/05, de constitución de las Unidades de Gestión Curricular de 6 años en Escuelas Técnicas y Agrarias; N° 3233/06, de implementación del Diseño Curricular para el 7° año de Educación Secundaria Básica (1° año de Secundaria); N°306/07, que modifica la estructura de la Subsecretaría de Educación incorporando la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la N°1030/07, de incorporación de terceros ciclos de EGB a las Escuelas Medias.
Como se desprende del párrafo anterior, la Ley Provincial de Educación, es sancionada dentro de un contexto de acciones provinciales que anticipan conceptual y operativamente la nueva identidad de la escuela secundaria en la pro
vincia de Buenos Aires y que permiten avanzar en la consolidación de la nueva estructura, cuya primera cohorte se inicia en el 2007, con fecha prevista de finalización en el 2012. Además, se prevé que los avances en la aprobación e implementación de los diseños curriculares para cada año del nivel, se realicen con los docentes del sistema y respetando sus derechos estatutarios.
Hasta el momento, el proceso de conformación de la nueva estructura de la Educación Secundaria de 6 años está bastante avanzado, aunque con algunas dificultades. La mayor dificultad tiene que ver con la localización de los 6 años que conforman el nivel dentro de un mismo edificio (debe recordarse que el Tercer Ciclo de la EGB se había ubicado en las escuelas primarias). Si bien este proceso de relocalización no se ha completado aún, la nueva estructura se encuentra bajo la dependencia funcional de un director de educación secundaria, cargo al que pueden acceder por concurso sólo los profesores del nivel con título habilitante. En relación con los diseños curriculares, se finalizaron los correspondientes a todos los años del nivel dentro de la Educación Común y se encuentran en elaboración los diseños curriculares de la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos. En cuanto a la reasignación de los docentes para el dictado de las asignaturas, se estableció que, cuando se tratara de asignaturas ubicadas en el primer año de la Secundaria Básica, podían quedar a cargo de los mismos docentes, aunque fueran maestros de enseñanza primaria, siempre que hubieran recibido una capacitación específica. Para los demás años de la Escuela Secundaria Básica y del Ciclo Orientado, es requisito tener el título de profesor de la asignatura correspondiente que figura en el nuevo diseño curricular. Para ello, se establecen los nomencladores de títulos que fijan las incumbencias y permiten o impiden el acceso al dictado de cada materia. De todo lo dicho, se desprende que estamos frente a un proceso de reacomodamiento, con importantes consecuencias en las condiciones laborales de los docentes de Educación Secundaria de la provincia.

La expansión de la matrícula del sistema educativo

Otro aspecto interesante para entender la demanda del mercado de trabajo y la incorporación de los docentes en el sistema educativo, tiene que ver con la expansión de la matrícula educativa en la última década. En este apartado se examina la evolución de la matrícula en el período 2004-2010 para todo el país y, específicamente, para la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, se considera la expansión de la matrícula en el sistema educativo nacional y provincial analizando la totalidad de sus principales modalidades: Educación Común, Especial y Jóvenes y Adultos.
Posteriormente, para poder caracterizar la expansión de la matrícula atendiendo a la estructura académica definida por los niveles Inicial, Primario, Secundario2 (Secundaria Básica y Ciclo Orientado), y Superior No Universitario, se focalizó en la matrícula de la Educación Común3.
Finalmente, se consideró la evolución de la matrícula de la Educación Superior Universitaria para el período 2004-2009, en tanto no existen datos más actualizados.
Los datos disponibles arrojan para todo el país y para la provincia de Buenos Aires una tendencia general creciente de la matrícula de Educación Común, Especial y Jóvenes y Adultos, durante el período 2004-2010. Es importante destacar que la provincia de Buenos Aires tiene un peso relativo muy importante en el total de la matrícula nacional, donde representa casi un tercio del total del alumnado.
Si tomamos en cuenta la variación de la matrícula entre 2004-2010, se observa que mientras la matrícula correspondiente al total país crece 7.3%, la de la Provincia de Buenos Aires crece 6.5%. El mayor crecimiento en la provincia se produce en el conurbano bonaerense (7.6%).
Si analizamos lo que sucede dentro de cada nivel educativo, atendiendo a la matrícula de Educación Común, se observa que los niveles que más crecieron en forma sostenida, entre el 2004 y el 2010, en el país y en la provincia de Bue
nos Aires, fueron el Nivel Inicial y el nivel Superior No Universitario. Es de destacar que ambos presentan una mayor potencialidad de crecimiento ya que se encuentran muy lejos de su saturación.
La matrícula del Nivel Inicial presenta una tendencia creciente para todo el país, con una situación similar en la provincia de Buenos Aires. La variación 2010-2004 muestra un crecimiento importante de la matrícula para el total país (20.2%) y para la provincia (19.8%). El mayor crecimiento se localiza en el conurbano bonaerense, 24,4%. Al respecto, debemos recordar que la Ley de Educación de la Provincia establece la obligatoriedad escolar a partir de los 4 años de edad.
La matrícula del nivel Superior No Universitario presenta también un crecimiento importante y sostenido en todo el país y en la provincia de Buenos Aires. El porcentaje de variación 2010-2004 es de 35.0%, para todo el país y de 35.8%, para la provincia. El mayor crecimiento para este período se evidencia en el interior de la provincia, 38.5%. Cabe señalar que la mayor parte de la matrícula del nivel superior no universitario cursa carreras de formación docente.
Atendiendo a los niveles educativos restantes, se observa para la matrícula del Nivel Primario del total país, una cierta estabilidad, aunque con una tendencia levemente descendente, lo que se manifiesta en una tasa de variación 2010-2004 negativa (-0.2%). En la provincia de Buenos Aires, la situación es similar aunque con una tendencia levemente ascendente, con una tasa de variación de 2.6%, que se distribuye de manera muy semejante entre el conurbano bonaerense y el interior de la provincia. Es importante destacar que no es esperable un crecimiento importante del nivel, en tanto la casi totalidad de los niños en edad teórica de concurrir a la escuela se encuentran escolarizados4.
En cuanto a la Enseñanza Secundaria, se observa un importante crecimiento de la Educación Secundaria Básica, que abarca los tres primeros años del nivel. En el periodo 2010-2004 crece la matrícula en la Educación Secundaria Básica para la Provincia en forma muy similar al crecimiento evidenciado para el
total país (9.29%, Provincia de Buenos Aires y 9.21%, total país). El mayor incremento relativo se produce en el conurbano bonaerense (10.71%).
Por su parte, el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, que abarca los tres últimos años del Nivel Secundario, presenta en el período 2010-2004, una tasa de variación mínima para el total país (0,56%), y negativa para la provincia (-5,58%). El proceso de disminución de la matrícula que afectó particularmente al Nivel Secundario es consecuencia de algunas causas que pueden considerarse exógenas y endógenas al sistema educativo (Cappellacci y Miranda, 2007). Entre las causas exógenas, podemos mencionar el período de recuperación económica que se gesta con posterioridad a la crisis, a partir del 2003, que al posibilitar la recuperación del empleo, otorga mayores posibilidades ocupacionales a los jóvenes. Entre las causas endógenas, una explicación puede encontrarse en el crecimiento de la matrícula de la educación de Jóvenes y Adultos. Esta modalidad representa una oferta más flexible que permite combinar el estudio con el trabajo y pudo haber sido elegida por los jóvenes que desertaban del sistema de educación tradicional. En ese sentido, la matrícula de Adultos ha crecido en una proporción que explicaría en un alto porcentaje la disminución de la matrícula (especialmente, en el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria de la educación común). Claramente, el Nivel Secundario enfrenta los desafíos más importantes de todo el sistema educativo, en aras de evitar el atraso escolar y el abandono que lleva a una importante proporción de jóvenes a no concluir sus estudios.
Finalmente, al analizar la evolución de la matrícula universitaria para todo el país se observa que presenta un importante crecimiento sostenido, mientras que en la provincia el crecimiento muestra algunas fluctuaciones. Al considerar el período 2009-2004, se advierte una variación positiva del número de alumnos universitarios en el país del orden del 7.4%, mientras que en la provincia de Buenos Aires el porcentaje de variación que se verifica duplica el que se observa a nivel nacional: 15.4%. No obstante, es importante señalar que, dado el escaso porcentaje de los profesores universitarios que tienen dedicación exclusiva en las universidades de la provincia (16%), es probable que una proporción importante
de los mismos no se encuentre incluida dentro de la Rama de Enseñanza, en tanto su ocupación principal puede pertenecer a otra de las ramas consideradas.
En síntesis, el análisis de la evolución de la matrícula durante el período 2004-2010 arroja una expansión del sistema educativo en su conjunto, con comportamientos diferenciales hacia el interior del sistema. Si bien el impacto negativo de la crisis 2001 se registró en todo el país, con intensidad diversa en cada nivel educativo, podemos decir que es innegable el proceso de recuperación y crecimiento de la matrícula educativa que se registra en los últimos años de la década, lo que indudablemente ha contribuido, en gran medida, al crecimiento que ha experimentado el número de ocupados asalariados en la Rama de Enseñanza.

Políticas públicas que impactan sobre la Rama de Enseñanza y sobre las condiciones laborales de sus ocupados

En este apartado se pasa rápida revista a algunas políticas públicas del sector educación que analizaremos en tanto tienen impacto sobre el número de ocupados en la Rama y/o sus condiciones laborales. Focalizamos la atención sólo en aquellas políticas públicas que se han plasmado en normativas de distinto grado en el último tiempo (leyes, decretos, resoluciones, etc.).
Si bien desde el año 1990, por Ley Nacional Nº 23.929, se reconocen los Convenios Colectivos para el sector docente, por distintos motivos, la provincia de Buenos Aires no llama a paritarias hasta el año 2007. Recién en octubre del 2006 el gobierno de la provincia de Buenos Aires promulgó la Ley Nº 13.552 de Paritarias Provinciales Docentes, discutida previamente en el Congreso Provincial. Importa destacar que, como lo señalan los gremios, existen diferencias significativas entre el Estatuto Docente y el Convenio Colectivo. El primero, es decidido en espacios en los que la participación gremial es mediada por los legisladores y, el segundo, por acuerdo entre el gremio y la patronal que permite la participación
directa de los representantes gremiales poniéndolos en una situación de mayor fuerza en los procesos de decisión.
Paralelamente, desde el 2005 se dictaron distinto tipo de normativas tendientes a ordenar la transición entre el Tercer Ciclo de la EGB y la Secundaria Básica. En lo que hace a la cobertura de cargos de Directores de estas nuevas unidades educativas, la Resolución N°1.045/05 de la Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, establece que en una primera etapa los Directores Titulares de la Educación General Básica cuyo Tercer Ciclo se transforma en Escuela Secundaria Básica y que posean horas y/o módulos titulares podrán optar por ser reasignados con situación de revista titular en el cargo de Director de Escuela Secundaria Básica. También otorga prelación para el acceso a ciertos cargos para aquellos Vicedirectores y Coordinadores que hasta entonces prestaban servicios en el Tercer Ciclo y encomienda a la Dirección de Secundaria Básica que llame a concurso para la cobertura de los cargos jerárquicos titulares. Asimismo, en su art. 13, establece que los establecimientos educativos a crearse serán clasificados con idéntica desfavorabilidad a la del establecimiento de origen en tanto se mantengan las condiciones de ubicación y acceso.
Por otra parte, dado el cambio curricular que conllevó la estructuración de la Educación Secundaria, diversas Resoluciones de la Dirección General de Educación y Cultura (entre otras, las Resoluciones N°3.829/07, N°245/10, y N°246/10) pautaron la reasignación de los docentes a las nuevas asignaturas.
En relación con la apertura de nuevas fuentes de trabajo docente en la provincia, también se destaca la creación en los últimos años de nuevas universidades oficiales en su territorio5, así como la existencia de diversos Programas Nacionales y Provinciales que, con el propósito de promover la inclusión educativa y mejorar las trayectorias escolares de los alumnos, crean cargos de tutores y otras figuras docentes en las escuelas de gestión estatal.

Evolución y condiciones laborales básicas de los ocupados en la Rama de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires

En este apartado se realiza una caracterización cuantitativa del perfil y de las condiciones laborales de los ocupados en la Rama de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires, así como de la evolución de estas condiciones. Para ello, se tomarán en consideración los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)6, que se aplica en las ciudades capitales de provincia y en el resto de los grandes aglomerados urbanos de todo el país. En este caso, se ha considerado únicamente la información correspondiente a los aglomerados urbanos ubicados en su totalidad en la provincia de Buenos Aires: Partidos del Gran Buenos Aires, Gran La Plata, Mar del Plata -Batán y Bahía Blanca- Cerri7.
Para este trabajo se tomaron en consideración los datos correspondientes a los años 2004-2010 (segundo semestre) ya que permiten analizar las transformaciones que se produjeron entre los ocupados en la Rama de Enseñanza a partir de los cambios producidos en la estructura del sistema educativo y en la evolución de la matrícula escolar. Cabe señalar que, si bien la mayoría de los ocupados en la Rama de Enseñanza son docentes que trabajan en instituciones educativas que imparten enseñanza en los niveles Inicial, Primario, Secundario o Terciario, también incluye a los que se desempeñan en universidades, públicas o privadas, a aquellas personas que trabajan en instituciones educativas de otros tipos (academias, institutos para la enseñanza de idiomas, de teatro, etc.), a maestros y profesores particulares, a dueños de instituciones educativas, así como a personal de apoyo docente o no docente en instituciones que tienen como actividad principal la enseñanza.

El perfil de los ocupados en la Rama de Enseñanza

Los datos de la EPH muestran que el total de ocupados en todas las ramas de actividad de la provincia de Buenos Aires ha crecido un 10%, entre 2004-2010. Por su parte, los ocupados en la Rama de Enseñanza en su conjunto presentan para el período considerado, un crecimiento de 18.2%, que supera ampliamente y casi duplica el crecimiento registrado para el total de los ocupados en la Provincia.
Asimismo, el incremento del número de ocupados en la Rama de Enseñanza casi triplicó el crecimiento que se observó, para el mismo período, en el total de alumnos de los distintos niveles de enseñanza de la educación común, especial y de jóvenes y adultos (6.5%). Si bien no es esperable una relación lineal entre el crecimiento de la matrícula educativa y el crecimiento de los ocupados en la Rama de Enseñanza, éste último puede deberse a varias razones. En primer lugar, una parte significativa del incremento de la matrícula se produjo en niveles de enseñanza que incorporan docentes con poca dedicación horaria. Además, podemos mencionar el crecimiento de la matrícula en otras modalidades que se encuentran por fuera de la educación formal, la mayor demanda de docentes para desarrollar actividades de capacitación en otras instituciones como empresas, ONGs, etc., y la creación de nuevas universidades en el territorio provincial.
Mientras que en el total de ocupados en todas las ramas, los varones son mayoría (alrededor del 60%), un rasgo tradicional y distintivo de la Rama de Enseñanza es que está constituida mayoritariamente por mujeres. No obstante, entre el 2004-2010 se observa una disminución de la participación femenina relativa (del 81.5%, en el 2004, al 76.5%, en 2010) dentro de la Rama. Se advierte que la incorporación en el período de una cantidad relativamente similar de mujeres y varones (25.561 y 26.872, respectivamente), implicó incrementos porcentuales muy diferentes en cada colectivo. Las mujeres tuvieron un incremento porcentual mucho menor (10.9%) que los varones (50.5%).
Si se considera la proporción de ocupados por tramos de edad en la Rama de Enseñanza, se observa que entre 2004 y 2010 se produce una reducción de la participación de los que tienen 50 años y más (disminuye de 29% a 22.5%), mientras que se incrementa la participación de los ocupados de 30 a 49 años, los que pasan de 51.4% al 58.2%.
En el 2004, la proporción de trabajadores de más de 50 años en la Rama de Enseñanza era de las más altas, comparativamente con la observada en las otras ramas de actividad. Por el contrario, en 2010 se observa que el porcentaje que representan estos trabajadores es superado por la mayoría de las otras ramas. Se advierte así, entre el 2004-2010, un proceso de "rejuvenecimiento" de la Rama de Enseñanza, proceso que estaría revirtiendo la tendencia que se evidenciaba anteriormente. Efectivamente, en años anteriores, los datos de los Censos Nacionales Docentes de 1994 y 2004, permitían observar, para todo el país, un proceso de "envejecimiento" del plantel docente en todos los niveles de enseñanza, ya que la edad promedio del docente se había elevado entre 3 y 4 años para el año 2004 en comparación con 1994. Este comportamiento se explicaba, en parte, por la profundidad de la crisis económica y el deterioro de la situación social y laboral experimentada en los últimos años de la década del 90 y en los primeros de la siguiente. Esta situación habría influido en las estrategias laborales de los docentes, limitando el ingreso de nuevos docentes al sistema e incrementando la carga horaria de aquellos que ya estaban en él. Paralelamente, incidían en este comportamiento los cambios en la normativa previsional que había extendido la edad necesaria para que los docentes accedieran al haber jubilatorio, lo que retrasaba el retiro de los de más edad y el ingreso de los docentes más jóvenes (Dirié, 2007).
La reversión de esta tendencia, que se evidencia entre 2004-2010 en los ocupados en la Rama de enseñanza de la Provincia, se podría relacionar con la entrada en vigencia de la nueva legislación previsional para el personal docente, que posibilita el retiro en condiciones más ventajosas que antes, a partir de los
50 años de edad. Al mismo tiempo, la expansión del mercado de trabajo docente, la mejora de la situación económica general y, en particular, de los ingresos del sector, podrían ser un incentivo para la inserción de los docentes más jóvenes.
Otra de las características de los ocupados en la Rama de Enseñanza es su alto nivel educativo en comparación con los ocupados del resto de las ramas de actividad. Se observa que los ocupados en ella son los que tienen mayor nivel educativo tanto en 2004 como en 2010. Además, la tendencia es creciente, ya que mientras en el 2004 el 69.3% de los ocupados en la Rama de Enseñanza tiene estudios de nivel superior o universitario incompletos o completos, en el 2010, este porcentaje asciende al 76.7%.
Al analizar las diferencias por sexo, se advierte que para 2004 tanto las mujeres como los varones ocupados en la Rama de Enseñanza con estudios superiores o universitarios (completos o incompletos) alcanzan porcentajes muy similares. Sin embargo, en el 2010 se observa que el porcentaje de los ocupados con estudios superiores o universitarios es mayor en las mujeres (77.5%) que en los varones (74.3%). Asimismo se destaca en estos últimos una menor participación relativa de los que completaron estudios superiores.

Importancia de los ocupados en la Rama de Enseñanza en el mercado laboral

Una de las características de esta Rama es que, a diferencia de lo que ocurre con casi todas las restantes, la mayor parte de sus ocupados se desempeñan en el sector público. Entre el 2004-2010, esta participación disminuyó levemente, pasando del 62.1% al 58.5%, en tanto seis de cada diez nuevos ocupados en la Rama ingresaron a trabajar en instituciones del sector privado.
Si bien las modificaciones en la participación porcentual de la Rama de Enseñanza en el total de ocupados se relacionan con su propia evolución como también con la de las otras ramas, es de destacar el aumento de esta participación, tanto en el empleo público como en el privado.
La información recogida en la EPH permite advertir la significación de la Rama de Enseñanza en el empleo de la provincia de Buenos Aires. Los ocupados en ella constituyen en 2010, el 6.8% del total de los ocupados en los 4 aglomerados urbanos que releva la encuesta en la provincia, el 31.8% de los ocupados en el sector público y el 3.2% de los ocupados en el sector privado. En ella trabajan el 2.7% de los varones ocupados y el 12.8% de las mujeres ocupadas. Por otra parte, si focalizamos la atención en la participación de la Rama entre los ocupados con estudios superiores completos, también se observan diferencias importantes según sexo: trabajan en ella el 11.9% de los varones y el 36.3% de las mujeres con ese nivel educativo. Un hecho destacable es que si bien la Rama de enseñanza sigue teniendo un importantísimo peso en el empleo de mujeres con alto nivel educativo, su participación ha disminuido 8 puntos porcentuales entre el 2004-2010, evidenciando que ante un mercado de trabajo con condiciones más favorables este grupo obtiene empleo también en otras ramas.
También se observan importantes diferencias en cuanto a la participación en el empleo público y en el privado. En 2010, las ocupadas en la Rama de Enseñanza constituyen casi el 50% del empleo público femenino de la provincia y sólo el 6.3% del empleo privado femenino. En el empleo masculino la participación de la Rama es mucho menor que la que se advierte entre las mujeres, tanto en sector público (15%, en 2010), como en el privado (1.3%, en 2010). Independientemente de estas diferencias, la participación de la Rama de Enseñanza se incrementó (con distintas intensidades) entre el 2004-2010, tanto en el empleo femenino como en el masculino, en el estatal y en el privado.
Entre el 2004-2010, en el total de ocupados de la provincia se observó un incremento del empleo asalariado (74.8% y 77.7%, respectivamente), una concomitante disminución del empleo por cuenta propia y un leve aumento de los ocupados como empleadores o patrones.
La prestación del servicio educativo en forma colectiva, en instituciones escolares que atienden a alumnos de uno o varios niveles de enseñanza, deter
mina una de las particularidades de esta Rama: la inmensa mayoría de sus ocupados son asalariados.
Se observa que más de nueve de cada diez ocupados en la Rama de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires se ubican en esa categoría. Constituían el 92.8% en el 2004 y el 95.1%, en el 2010. En este sentido, se observa en la Rama un comportamiento similar al evidenciado en el total de ocupados, donde crece la participación de los asalariados y disminuye la de los trabajadores por cuenta propia (del 7% al 4,8%). Este comportamiento se observa entre los ocupados de ambos sexos, aunque con un incremento más notable de la asalarización entre las mujeres que entre los hombres.

Cuadro Nro.2: Ocupados de cada sexo por rama de actividad según tipo de establecimiento 2004-2010. Aglomerados urbanos Prov. de Buenos Aires

Cuadro 3: Ocupados en la Rama de Enseñanza por categoría ocupacional según sexo.2004-2010. Aglomerados urbanos Prov. de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a EPH 2004-2010 (Segundos semestres. Valores ponderados).

Condiciones laborales de los ocupados en la Rama de Enseñanza

En 2004, el 93,4% de los ocupados en la Rama de Enseñanza tienen entre 1 y 2 ocupaciones. En 2010 este porcentaje desciende al 89%, al mismo tiempo que se produce un leve aumento de los que tienen 3 o más ocupaciones. Si se compara lo que sucede entre los ocupados en otras ramas se observa que los de la Rama de Enseñanza son los que en mayor proporción tienen más de una ocupación.

Cuadro 4: Ocupados en la Rama de Enseñanza por cantidad de ocupaciones según sexo. 2004-2010. Aglomerados urbanos Prov. de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a EPH 2004-2010 (Segundos semestres. Valores ponderados).

Esta situación se explica por las particularidades de la organización del trabajo docente en las escuelas secundarias y en las instituciones terciarias, donde la mayor parte de los docentes son contratados por horas cátedra o módulos, en desmedro de la contratación por cargos. Asimismo, podría estar ocurriendo algo similar en las universidades nacionales localizadas en la provincia de Buenos Aires donde gran parte de los docentes (84%) tienen dedicaciones simples o semi-exclusivas (CIIE, 2009).
El comportamiento entre los ocupados varones y mujeres registra, en 2004-2010, la misma tendencia que se visualiza para el total de ocupados en la Rama de Enseñanza. No obstante, son los varones, en mayor proporción que las mujeres, los que tienen más de una ocupación en ambos años considerados. Este comportamiento diferencial entre varones y mujeres ocupados en la Rama de Enseñanza se relaciona con el hecho de que en los Niveles Inicial y Primario, donde la mayoría del personal docente está contratado con designaciones por cargo, la preponderancia del personal femenino es mucho mayor que en el resto de los niveles de enseñanza.
El incremento del porcentaje de ocupados que trabaja en más de dos escuelas podría deberse a que una alta proporción de los nuevos docentes incorporados durante el período comenzaron a trabajar en los Niveles Secundario y Superior, donde el tipo de organización del trabajo docente y el tipo de designaciones preponderantes (por horas cátedra o módulos) incentivan el trabajo en varias escuelas para lograr una remuneración adecuada. El incremento verificado en el número de alumnos en la Educación Secundaria Básica y en el SNU avalaría esta hipótesis.
En promedio los varones ocupados en la Rama trabajan más horas por semana que las mujeres. En el 2010, seis de cada diez varones trabajan 25 horas o más, mientras que entre las mujeres lo hacen cinco de cada diez. Respecto a la carga horaria, se observa que entre el 2004-2010 aumentó la carga laboral promedio de aquellos que trabajan en la Rama de Enseñanza: el 45.7% trabajaba 25 horas o más al principio del período aquí considerado y estaban en esa situación el 53,1% de los ocupados en esta Rama en el 2010. Este incremento se verificó en forma similar entre los varones y las mujeres (de 53,7% a 60.8% entre los varones y de 43,9% a 50.5% entre las mujeres). Se destaca que, en ambos sexos, el mayor incremento se habría producido entre los que trabajan entre 25 y 36 horas semanales.

Cuadro 5: Ocupados en la Rama de Enseñanza por sexo según tramos de horas trabajadas en la ocupación principal. 2004-2010. Aglomerados urbanos Prov.de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a EPH 2004-2010 (Segundos semestres. Valores ponderados).

Si se consideran los ocupados en establecimientos estatales en la Rama de Enseñanza, según la cantidad de horas trabajadas, se puede observar que, en el 2004, la mayor proporción (57.3%) trabajaba hasta 24 horas, mientras que el 41.6% trabajaba 25 y más horas. Por el contrario, en el sector privado, los ocupados en la Rama de Enseñanza trabajaban en mayor proporción (50.6%) 25 y más horas y, sólo el 48.3%, hasta 24 horas.
Esta situación se invierte en el 2010 entre los ocupados del sector estatal, en tanto se reduce a 44.3% el porcentaje de ocupados que trabajan hasta 24 horas y se incrementa a 55.5% el de los que trabajan 25 y más horas. Por el contrario, en el sector privado, pasan a ser mayoría los que trabajan hasta 24 horas (50.9%).

Cuadro 6: Ocupados en la rama de enseñanza por tipo de establecimiento en la ocupación principal según tramos de horas trabajadas en la semana de referencia. 2004-2010 Aglomerados urbanos Prov. de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a EPH 2004-2010 (Segundos semestres. Valores ponderados).

La índole de la actividad y la organización del servicio educativo determinan que el promedio de horas semanales trabajadas en la ocupación principal (25.3 horas, en 2004 y 25.8 horas en 2010) en la Rama de Enseñanza sea uno de los más bajos, si se compara con las otras ramas de actividad. Igual tendencia se registra si se considera, para los dos años considerados, el total de ocupaciones (28.7 y 30.7 horas semanales, respectivamente). Sólo los ocupados en el servicio doméstico trabajan, en promedio, menos horas semanales (23.4 y 26.7, respectivamente).
Se advierte que, en el período, aumentó la carga horaria laboral promedio de los ocupados en la Rama aunque levemente. En el resto de las ramas hubo comportamientos erráticos. En algunas el promedio de horas de trabajo semanal se redujo y en otras aumentó.
Dentro de la Rama de Ense ñanza, los varones trabajan en promedio más horas que las mujeres, tanto si se considera la ocupación principal como todas las ocupaciones. Esta diferencia se sostiene, casi sin variaciones, en el 2010. Al mismo tiempo, se advierte que los ocupados de ambos sexos incrementan, en promedio, sus horas de trabajo semanales.

Cuadro 7: Promedio de horas trabajadas en la ocupación principal y en el total de ocupaciones según sexo. 2004-2010. Aglomerados urbanos Prov.de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a EPH 2004-2010 (Segundos semestres. Valores ponderados).

No obstante, es de destacar que la EPH da cuenta de la cantidad de horas de trabajo remunerado que tienen los ocupados en las diferentes ramas, tanto en la ocupación principal como en otras. Una característica laboral de los ocupados en la Rama de Enseñanza, al menos los que desempeñan sus tareas frente a alumnos, es que deben dedicar otra cantidad de horas semanales, difícil de cuantificar y no visibilizadas en esta fuente de información estadística, para la preparación de clases, corrección de trabajos, exámenes, etc.
Respecto a sus ingresos, se advierte que los ocupados en la Rama de Enseñanza incrementaron sus ingresos horarios nominales, entre el 2004-2010, en forma mucho más acentuada que los ocupados de casi todas las otras ramas de actividad. Sólo las ramas de agricultura, ganadería, caza y silvicultura8 y la administración pública, defensa y seguridad social tuvieron incrementos más altos.

Cuadro 8: Ingresos horarios promedio en la ocupación principal según rama de actividad y variación porcentual 2004-2010. Aglomerados urbanos Prov. de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a EPH 2004-2010 (Segundos semestres. Valores ponderados).

Un dato destacable es que en 2004, los ocupados cuya ocupación principal se desarrolla en la Rama de Enseñanza se encuentran en el 5º lugar entre los ocupados que reciben mejores ingresos (promedio de ingresos por hora), comparados con los ocupados de las otras ramas. En el año 2010, tienen el promedio de ingresos por hora más alto. Entre 2004-2010 se observa una mejoría en el promedio de ingresos horarios de todas las ramas, y especialmente entre los trabajadores de la Rama de Enseñanza, lo que nos habla de una notable recuperación de los salarios entre sus ocupados. Esta situación se registra, tanto para los ocupados varones como para las mujeres.
Un informe elaborado por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura y Educación, 2009) corrobora, para el personal docente que trabaja en escuelas de nivel primario, las aseveraciones precedentes. Al comparar los salarios de los docentes de nivel primario con 10 años de antigüedad entre el 2001 y el 2009, muestra que en esteúltimo año es un 55.2% más alto que en el 2001, antes de la crisis, si la deflactación se realizaba con índices de la consultora privada Abeceb, cuya estimación de la inflación entre el 2007 y 2008 había sido un 16.,1% más alta que la publicada por el INDEC (36.4% contra 17.4% en dos años), y del 80.2% si se realiza tomando como fuente el IPC calculado por el INDEC.
Como consecuencia de la mejoría relativa de los ingresos laborales de los ocupados en esta Rama, entre el 2004-2010 se incrementa en 10 puntos el porcentaje que está ubicado en los quintiles de ingresos 4 y 5. En el 2004, el 59.1% de los ocupados en la Rama pertenecían a hogares ubicados en esos quintiles, mientras que, en el 2010, estaba en esa situación el 69.3%. En forma concomitante se reduce la participación porcentual de los ocupados en la Rama que pertenecen a hogares de los quintiles de ingreso más bajos (quintiles 1, 2 y 3).
Por su parte, entre 2004-2010, el porcentaje de hogares que "viven de la docencia", es decir aquellos cuyo jefe es alguien que tiene como ocupación principal una actividad en la Rama de Enseñanza y que están en la base de la pirámide (los 2 quintiles más bajos) disminuyen desde el 21,8% al 12,9%. Asimismo, el porcentaje de hogares ubicados en los dos quintiles más altos, se incrementan desde el 66.3% al 72.0%.

Cuadro 9: Hogares por quintil de ingreso per cápita según rama de actividad del jefe. 2004-2010. Aglomerados urbanos Prov. de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a EPH 2004-2010 (Segundos semestres. Valores ponderados).

En el 2010, más del 50% de los hogares cuyo jefe está ocupado en la Rama de Enseñanza pertenece al quintil más alto de ingresos, situación asimilable a lo que ocurre en la Rama de Intermediación Financiera. Esto estaría mostrando una mayor homogeneidad de ingresos entre los ocupados en la Rama de Enseñanza que la existente en la mayoría de las otras.
En el total de ocupados asalariados en los aglomerados de la provincia de Buenos Aires se advierte entre 2004-2010 un importante aumento de la participación de los que tienen empleos registrados (pasando del 51.1% en el inicio del período al 65.8% en el final). Lo mismo sucede en la Rama de Enseñanza, donde pasan del 86% de los asalariados al 97%. Si consideramos los aportes jubilatorios como un proxy del empleo registrado y se compara con las otras ramas de actividad, se observa que en los dos años considerados los ocupados de la Rama de Enseñanza se encuentran entre los que registran las proporciones más altas de empleo en blanco9.
Además de advertirse entre el 2004-2010 una mayor participación de los asalariados, tanto en el total de ocupados como entre los que trabajan en la Rama de Enseñanza, el incremento del empleo registrado se traduce en mayor acceso a los atributos del empleo decente y, por ello, constituye una mejora significativa en las condiciones de trabajo. Ello es así en tanto "la participación de los trabajadores asalariados en el Sistema de Seguridad Social les asegura obra social, ingreso por jubilación en la etapa pasiva, cobro del salario familiar contributivo, prestaciones por desempleo, indemnización por invalidez o muerte, cobertura automática ante las consecuencias de riesgos laborales, entre otros beneficios" (Salvia, 2011: 27).

Cuadro10. Porcentaje de asalariados ocupados en la Rama de Enseñanza que declararon percibir los siguientes beneficios sociales según tipo de establecimiento. 2004-2010. Aglomerados urbanos Prov.de Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia en base a EPH 2004-2010 (Segundos semestres. Valores ponderados).

Entre el 2004-2010 se observa un importante incremento del porcentaje de asalariados ocupados en la Rama de Enseñanza que declara percibir distintos beneficios sociales. La mejora es mucho más notoria entre los que trabajan en el sector estatal. Se advierte que se invierte la situación existente en el año 2004, momento en que estaban en mejor situación relativa los que trabajaban en el sector privado. En forma concomitante, decrece significativamente el porcentaje de asalariados ocupados en el sector estatal que declara no percibir ninguno de esos beneficios sociales. Entre los ocupados asalariados en el sector privado, el porcentaje que no recibe ninguno de estos beneficios permanece estable.
Si bien no es posible detectarlos claramente a partir de este tipo de información estadística, es probable que estos últimos sean aquellos docentes incluidos en la figura del "personal extra-programático" (también denominado personal Ley Nº 13.047), que dictan asignaturas fuera del currículo obligatorio. Estos tienen una situación de revista que no genera antigüedad docente, tienen una pauta salarial distinta emanada del Consejo gremial de Gestión Privada y se ven desfavorecidos también en el régimen jubilatorio que les cabe.
En otro orden de cosas, resulta necesario señalar, según lo informado por la Coordinación General del Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación de la Nación, el importante incremento del Gasto Consolidado en Educación, Ciencia y Tecnología en los últimos años en el país, que pasó de representar el 4.6% del PBI, en el 2005, al 6.4%, en el 2009. Asimismo, se verificó un importante aumento del gasto educativo provincial que pasó de $4.730.832.552 en el 2004 a $19.249.893.257 en el 2009, constituyendo el 37.5% del gasto público de la provincia. No es posible aquí evaluar el impacto del incremento del gasto en educación en las condiciones de trabajo de los ocupados en la Rama de Enseñanza de la provincia. No obstante, es posible conjeturar que, más allá de los incrementos salariales, el mayor gasto en educación podría estar influyendo también, de manera indirecta, sobre dichas condiciones laborales al
mejorar el parque edilicio escolar y dotar de equipamiento a las escuelas de la provincia.

Reflexiones Finales

En un contexto general de mejora de la situación económica y social en el país y, particularmente en la provincia, en el cual se evidencia una evolución favorable de los principales indicadores sociales y laborales, se dictó en el 2006, la Ley de Educación Nacional y, en el 2007, la Ley de Educación de la provincia de Buenos Aires que, entre otros, establece una importante reforma de la estructura académica del sistema educativo, cambios curriculares, la obligatoriedad del nivel inicial a partir de la sala de 4 años y de la totalidad del nivel secundario. La más importante transformación en la estructura se produce al transformar el Tercer Ciclo de la EGB, que venía de la LFE, en la Educación Secundaria Básica. Actualmente, se encuentra en proceso la unificación de la Secundaria Básica con el Ciclo Orientado del Secundario.
Otras políticas públicas que tienen por objetivo la inclusión educativa de niños y jóvenes que no asisten regularmente a la escuela o la facilitación del acceso a la universidad, así como la mejora de las trayectorias educativas de los alumnos influyen en el incremento de la matrícula que se evidenció en el período 2004-2010 en la provincia.
El análisis de la información recogida por la EPH en los aglomerados urbanos del conurbano bonaerense, Mar del Plata, La Plata y Bahía Blanca permite caracterizar los cambios ocurridos entre el 2004-2010 en la cantidad, perfil y condiciones laborales básicas de los ocupados en la Rama de Enseñanza. Si bien, la gran mayoría de los ocupados en la Rama son asalariados, también hay cuentapropistas y empleadores.
Corroborando para la provincia y para el período, lo señalado en otros trabajos previos, se advierte la significación de la Rama de Enseñanza en el empleo estatal y en el empleo femenino, así como la profundización de tal tenden
cia. Los ocupados en ella constituyen en 2010 el 6.8 % del total de los ocupados, el 31.8% de los ocupados en el sector público y el 3.2% de los del sector privado. En ella trabajan el 2.7% de los varones ocupados y el 12.8% de las mujeres ocupadas. Asimismo, casi la mitad (46.4%) de las mujeres que trabajan en el sector público lo hacen en esta Rama.
Se observa que mientras el total de ocupados en todas las ramas de actividad de los aglomerados urbanos de la provincia de Buenos Aires creció en el período un 10%, el número de ocupados en la Rama de Enseñanza casi duplicó tal incremento porcentual (18.2%), incorporando a alrededor de 52 mil nuevos trabajadores.
Por su parte, entre el 2004-2010, se incorporan en la provincia casi 250 mil nuevos alumnos en los Niveles Inicial, Primario, Secundario y/o Superior No Universitario de la Educación Común, de Jóvenes y Adultos y/o Especial, así como alrededor de 45 mil nuevos alumnos en la educación universitaria, incrementándose la matrícula un 6.5% y un 15.4%, respectivamente.
Una de las características de esta Rama es que, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de las otras, la mayor parte de sus ocupados se desempeñan en el sector público. Entre el 2004-2010, tal participación disminuyó levemente, pasando del 62.1% al 58.5%. Seis de cada diez nuevos ocupados en la Rama ingresaron a trabajar en instituciones del sector privado.
El incremento porcentual y absoluto tan significativo de la cantidad de ocupados en la Rama de Enseñanza, en el transcurso de los 6 años considerados, puede deberse a varias razones: una parte importante del incremento de la matrícula se produjo en niveles de enseñanza que incorporan docentes con poca dedicación horaria; el crecimiento de la matrícula en modalidades que se encuentran por fuera de la educación formal; la mayor demanda de docentes para desarrollar actividades educativas en otras instituciones como empresas, organizaciones no gubernamentales, etc. y, también, la creación de nuevas universidades en el territorio provincial.
El perfil de los ocupados en la Rama tuvo algunas modificaciones. Declinó 5 puntos la participación femenina (de un 81.5% al 76.5%), y aumentó el porcentaje de los que tienen estudios superiores completos (pasando de un 53% a un 60.4%). Por otra parte, la vigencia de la nueva legislación jubilatoria que permite el retiro a partir de los 50 años en condiciones más ventajosas que antes así como la mejora general de la situación económica de los hogares explicarían el "rejuvenecimiento" de la Rama, que pasó de tener un 29% de ocupados con más de 50 años, a un 22.8% en tal rango de edad.
Respecto a las condiciones laborales de los ocupados en la Rama, se observan cambios positivos, aunque todavía permanecen problemas a resolver. Entre los primeros, debemos citar la importante disminución del porcentaje de docentes sin descuento jubilatorio que puede tomarse como un proxy del empleo no registrado, que pasó de un 14% a un 2.9%. En el mismo sentido, se advierte el aumento de los porcentajes de asalariados ocupados en la Rama que tienen distintos beneficios sociales (aguinaldo, vacaciones pagas, días pagos por enfermedad, etc.). En el período considerado, esta mejora es mucho más notoria entre los que trabajan en el sector estatal y se advierte que se invierte la situación relativa existente en el año 2004. En ese momento, estaban en mejor situación relativa los que trabajaban en el sector privado y en el 2010 los del sector estatal. No obstante, persiste también el reclamo por el "blanqueo" de todos los rubros que componen el salario docente.
Al mismo tiempo, mejoraron los ingresos promedio de los ocupados en la Rama en forma más notable que los ingresos promedio de la casi totalidad de las restantes ramas y se institucionalizaron las paritarias docentes. En relación con ello, un mayor porcentaje de hogares con miembros ocupados en la Rama de Enseñanza ocupan los quintiles más altos de ingresos per cápita.
Persisten como problemas a resolver, los relativamente altos porcentajes de ocupados en la Rama que trabajan en varios establecimientos y los que tienen una carga laboral semanal mayor a las 36 horas, teniendo en cuenta que a ella deben sumarle otra cantidad de horas dedicadas a la preparación de clases, ac
tualización de contenidos, corrección de trabajos y exámenes de los alumnos, etc. También es necesario revisar la situación desventajosa en que se encuentran los docentes extracurriculares en las escuelas de gestión privada y hacer que todos los asalariados de la Rama gocen de los beneficios sociales inherentes al empleo de calidad.
El análisis efectuado ha permitido advertir, a partir de esta visión macrosocial, que entre el 2004-2010 se produjo una importante mejora en las condiciones laborales de los ocupados en la Rama de Enseñanza.
No obstante, es necesario reconocer que los importantes cambios derivados de la modificación de la estructura educativa, los cambios curriculares, el hacer frente a las tareas en marcos sociales e institucionales inestables, repercuten sobre las condiciones laborales de los trabajadores de la Rama. El análisis de las consecuencias que podrían tener los factores mencionados sobre las condiciones laborales de los docentes podrá ser objeto de otros estudios, los que permitirán completar este análisis macrosocial desde enfoques microsociales, que contemplan otras dimensiones, otras fuentes de información y otras estrategias metodológicas.

Notas

1 Los autores señalan que al analizar esta información debe tenerse en cuenta que el incremento observado del empleo asalariado en el sector público puede obedecer parcialmente al registro de trabajadores ya empleados con anterioridad en condiciones precarias (contratados que pasan a planta transitoria).

2 Para el análisis de la matrícula de los niveles primario y secundario, a nivel nacional, se consideró una estructura de nivel primario de 6 grados y de nivel secundario de 6 años, en aras de facilitar la comparación con la Provincia de Buenos Aires que adoptó dicha estructura.

3 La Educación Común se estructura en cuatro niveles de enseñanza que son correlativos, con plazos y edades teóricas y con niveles de complejidad crecientes en sus contenidos.

4 La tasa neta de escolarización para el Nivel Primario en el 2001 es de 98.1, para todo el país, y de 98.6, para la Provincia de Buenos Aires. Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, Procesamientos Especiales de la Dirección de Estadísticas Sectoriales.

5 En la última década se crearon las siguientes universidades oficiales: Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de Avellaneda, la Universidad Nacional de Moreno, la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Oeste.

6 Dado que aún no están disponibles los resultados del Censo Nacional de Población 2010.

7 No se incluyó información del aglomerado San Nicolás porque el mismo fue incorporado a la EPH con posterioridad al año 2004.

8 Nótese que los ocupados en esta rama captados en la EPH son los que residen en estos aglomerados urbanos y representan en estos sólo el 1% del total de ocupados.

9 No obstante, el "blanqueo" de algunos rubros que componen el salario docente continúa siendo un reclamo sindical.

Bibliografía

1. BIRGIN, A. (2000) "La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión". En: La Ciudadania Negada. Políticas de Exclusión en la Educación y el Trabajo. Pablo Gentili y Gaudêncio Frigotto. CLACSO. 2000.         [ Links ]

2. CAPPELLACCI y MIRANDA (2007) "La obligatoriedad de la Educación Secundaria en la Argentina. Deudas pendientes y nuevos desafíos". Serie La Educación en Debate N° 4, DINIECE, Ministerio de Educación, Buenos Aires.         [ Links ]

3. CENDA (2010) El trabajo en Argentina: Condiciones y Perspectivas, Informe Trimestral Nro.19, Invierno, Buenos Aires.         [ Links ]

4. CIIE (2009) Anuario 2009 de Estadísticas Universitarias, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.         [ Links ]

5. DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2009) Unidad Ejecutora Provincial, Salarios Docentes en la provincia de Buenos Aires, Informe de Discusión, Enero.         [ Links ]

6. DIRIÉ, C. Y OIBERMAN, I. (2001) "La profesión docente en el mercado de trabajo actual". En: Estudios del Trabajo, Nro.22, julio-diciembre., Buenos Aires. Dirié, Cristina (2007) "El perfil de los docentes en Argentina. Análisis realizado en base a los datos del Censo Nacional de Docentes 2004", Boletín Temas de Educación Nro.4, año 2,, diciembre 2007, Buenos Aires.         [ Links ]

7. DIRIÉ, C. Y OIBERMAN, I. (2007) "La creciente importancia de la actividad docente en el mercado de trabajo argentino", Estudios del Trabajo, Nro.33, Enero-junio, págs.33-66.         [ Links ]

8. DIRIÉ, C. y SOSA, A. J. (2011) "Argentina: Modelos en pugna, visiones geopolíticas y Mercosur", en SOSA, ALBERTO J., Alianza Argentina Brasil e integración sudamericana, Biblos, Buenos Aires.         [ Links ]

9. DRAGHI, M.J. y OTROS (2007) "El trabajo docente en perspectiva", Serie Líneas de Investigación, Año 1, Nro.2/Noviembre 2007, Centro Provincial de Investigación y prospectiva educativa, Dirección General de Cultura y Educación, Gobierno Provincia de Buenos Aires.         [ Links ]

10. FAUR, E. y ZAMBERLAIN, N. (2007) "Gramáticas de Género en el mundo laboral. Perspectivas de trabajadoras y trabajadores en cuatro ramas del sector productivo del área metropolitana de Buenos Aires". En Novick, M. Rojo, S. y Castillo, V. (compiladoras), El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina. 2003-2007. CEPAL/Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social. Buenos Aires.         [ Links ]

11. MINTEGUIAGA, A. (S/F) "Reforma Educativa en la Argentina: Reflexiones en torno al proceso de implementación del Tercer Ciclo de la Educación General Básica en el Conurbano Bonaerense". Disponible en: www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p5.2htm, fecha de consulta: 17/8/2011         [ Links ]

12. SALVIA, A. (Coord.) (2011) Empleo, Subempleo y acceso a la seguridad social. En: UCA- Barómetro de la Deuda Social Argentina, Deudas y progresos sociales en un país que hace frente a su bicentenario. Argentina 2004-2010 Serie del Bicentenario. Informe Especial Año 2011.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons