SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Política y educación en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo: reestructuración institucional e incorporación de nuevos actores (1946-1952)El arte de gobernar el sistema educativo: Discursos de Estado y redes de integración socioeducativas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espacios en blanco. Serie indagaciones

versión impresa ISSN 1515-9485

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.23 no.2 Tandil dic. 2013

 

RESEÑAS DE LIBROS

Formación de las élites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia
SANDRA ZIEGLER Y VICTORIA GESSAGHI
(Comp.)2012 Editorial Manantial-FLACSO

 

Por Ma. Emilia Di Fiero*

Profesora y Licenciada en Sociología, Maestranda en Ciencias Sociales con Orientación en Educación y Becaria de CONICET. E-mail: medipiero@gmail.com

 

En* este libro, Sandra Ziegler y Victoria Gessaghi -ambas investigadoras del Área de Educación de FLACSO- compilan un total de 13 artículos, no publicados con anterioridad, de cientistas sociales de Argentina, Brasil y Francia, en los que se aborda el tópico de la constitución de las élites, indagando en la construcción social de los privilegios. La obra constituye una propuesta original en tanto dicho tema, ampliamente estudiado en los países centrales, presenta en Argentina un desarrollo más errático, puesto que la sociología local se abocó mayormente al estudio de las clases medias y populares. Editada por Manantial- FLAC-SO en el año 2012, la compilación reúne artículos científicos que juegan con una doble perspectiva: algunos observan "desde abajo" el trabajo que llevan adelante las familias y las escuelas para mantener o arribar a posiciones de privilegio; otros se posicionan "desde arriba", indagando en el derrotero de grupos ya consagrados.

En cuanto a la estructura del libro, los capítulos se encuentran ordenados temáticamente según cuatro ejes que serán presentados a continuación.

Las compiladoras desarrollan una primera parte, denominada "élites, construcciones históricas y recomposiciones contemporáneas", en la que incluyen cuatro textos que muestran el trabajo de distintos sectores de este grupo para consolidarse como tales.

En el primero, Leandro Losada retrata la educación brindada a los niños y niñas de la clase alta argentina en su periodo de máximo esplendor (1880-1920), a partir del análisis de las pautas de crianza en el ámbito familiar y de las instituciones educativas. En cuanto a la educación de los varones, a nivel primario y secundario era en colegios extranjeros y religiosos, y luego en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en donde convivían con otras clases sociales, puesto que carecieron de ámbitos educativos exclusivos. En el caso de las niñas, la secundaria se restringía a escuelas normales que formaban maestras, con hincapié en la religión, el matrimonio y la maternidad. El autor concluye que la educación de esa clase aspiraba a un refinamiento cosmopolita contrarrestado con la concientización sobre la portación de un apellido: se buscaba, con éxito, sofisticar la conducta y crear una identidad que les permitiera pensarse como actor colectivo.

Los resultados de una investigación sobre la élite en San Pablo son desplegados por Graziela Serroni Perosa: aborda las trayectorias socio Profesionales de 82 alumnas de 3 escuelas católicas en los años '50. La autora caracteriza a cada una de las escuelas y compara las trayectorias de las egresadas, verificando los efectos de la educación en la composición de una visión del mundo. Finalmente, ella indica la coincidencia entre las características de las familias, el tipo de socialización escolar y las trayectorias de las egresadas: la experiencia escolar actúa como instancia de socialización en continuidad con la familiar, reforzándola y contribuyendo a la reproducción de los privilegios.

En el tercero de los artículos, Victoria Gessaghi presenta, mediante la reconstrucción de trayectorias de vida de cinco sujetos que pertenecen a familias tradicionales, un análisis de la relación entre mérito y parentesco en la producción de la clase alta argentina. Su propósito es observar de qué modo el parentesco como criterio de legitimación social (quienes "sólo heredan la vajilla de San Martín") se ve disputado por el mérito (quienes trabajan en la "carrera abierta al talento"). La antropóloga concluye que, sin embargo, no se trata de principios antagónicos sino complejamente relacionados: los cambios tecnológicos y las transformaciones en el modo de producción habilitan cierta "distinción con protección" que perpetúa el capital económico.

Alicia Villa se aboca al análisis del lugar que ocupa la educación en el reforzamiento de los estilos de vida de sectores medios y altos en la ciudad de La Plata. De este modo, presenta las experiencias educativas de cinco mujeres de dichos sectores, nacidas en la década de 1940, que refieren a su propia escolarización (a la que entienden como irrepetible, por haberla transitado en los '70), y a la de sus hijos y nietos (cuyas elecciones escolares responden al trayecto ya recorrido en una escolaridad sin rupturas, inmersa en los mismos circuitos del circuito confesional privado, público de universidad nacional o de escuelas normales nacionales). Asimismo, Villa reflexiona sobre la especificidad de la alianza familia-escuela en estos sectores: la relación con la adquisición de bienes culturales es de derecho natural y de continuidad.

"Instituciones educativas y profesionales de las elites" es la denominación que recibe la segunda parte del libro, compuesta por cinco artículos cuyo hilo conductor es la indagación en la labor de algunas instituciones (familias y escuelas) en la gestación de estos grupos.

En ese sentido, Alicia Méndez analiza dispositivos de socialización en el Colegio Nacional de Buenos Aires, considerándolo como una escuela de élite, y a sus miembros como "aristócratas del saber", en tanto entre sus egresados se encuentran reconocidos políticos, científicos y artistas. Ella desarrolla la historia del establecimiento a partir del año 1863 en que Mitre lo funda sobre la base del colegio de Ciencias Morales, con un elitismo más "inclusivo". En los testimonios de los egresados sobre el ingreso, que desde 1957 es mediante examen, figura el fuerte disciplinamiento intelectual. Méndez señala que, una vez dentro, se produce una socialización intensiva cuyos efectos se extienden después de egresados: se auto perciben como parte de redes basadas en un origen común.

Andréa Aguiar estudia, en el sexto artículo, la elección escolar entre las élites y las clases medias brasileñas, desplegando los resultados de una investigación cualitativa que se abocó a la indagación sobre los criterios para la elección de escuelas privadas en Belo Horizonte en diferentes niveles de enseñanza (preescolar, fundamental y medio). Concluye señalando que las familias, aunque pertenecientes al mismo estrato social, presentan distintos perfiles y estrategias según cuál sea la importancia otorgada al conocimiento académico, a la autonomía y a la felicidad de sus hijos.

Por su parte, Inés Rodríguez Moyano observa procesos de recomposición de las clases altas indagando en torno a los múltiples determinantes de la elección escolar. Estudia familias cuyos hijos transitan la escolaridad primaria en colegios privados de la ciudad de Buenos Aires (CABA) con las cuotas más elevadas, pero disímiles en sus perfiles, y diferencia tres modelos institucionales: tradicional, cultural y vincular. En cuanto al último, se trata de sectores ligados a las capas medias bajas que lograron un ascenso: existe una exaltación del disfrute, la soltura y la creatividad, que intenta derribar las convenciones impuestas por grupos privilegiados con más antigüedad. Rodríguez Moyano demuestra que las divisiones en el espacio escolar expresan la competencia entre facciones.

Partiendo del diagnóstico de un cuerpo docente fragmentado y heterogéneo, Sandra Ziegler analiza el grupo de docentes de la élite, preguntándose quiénes son aquellos que se ocupan de la formación escolar de los sectores de privilegio, y cuál es su posicionamiento respecto de sus propios colegas. El trabajo aborda cuatro instituciones de nivel medio ubicadas en la CABA y en la zona norte del Conurbano Bonaerense: tres corresponden al ámbito privado y la cuarta a la UBA. Más allá de las diferencias entre ellas, los rasgos que distinguen al cuerpo docente son su incorporación por selección directa, la prioridad de los niveles de titulación superiores, la carga horaria más amplia y la implementación de incentivos para favorecer la fidelización a la institución.

La presentación de dos grupos de investigaciones producidas desde el Observatorio Sociológico Familia- Escuela (Universidad Federal de Minas Gerais) sobre las estrategias familiares de internacionaliza-ción de los estudios en Brasil está a cargo de María Alice Nogueira. El primer grupo de trabajos observa la lógica de las familias: las estrategias de manutención o aumento de la posición social requieren una inversión específica en capital cultural internacional El segundo indaga sobre las medidas im-plementadas desde las escuelas: lenguas extranjeras, currículos bilingües, viajes al exterior. Nogueira concluye que tanto desde las familias como desde las escuelas se colabora con la producción y complejización de una realidad educativa desigual.

Dos artículos conforman la tercera parte del libro, denominada "El derrotero de las élites consolidadas: estudio de casos" que, a diferencia de las anteriores, se aboca al estudio de actores que ya alcanzaron posiciones de privilegio.

Paula Canelo se ocupa de analizar los perfiles sociales, educativos y ocupacionales de senadores nacionales argentinos en tres cohortes (1973-1977, 1983-1992 y 19891998), mostrando cómo se combinan atributos tradicionales con otros más novedosos. En ese sentido, indica que, si bien aparece un grupo de mujeres, se perpetúan aspectos como la pertenencia a familias políticas o la posesión de títulos universitarios (de carreras como abogacía y medicina, aunque ascienden las técnicas y sociales y desaparecen las militares). Del mismo modo, en la dimensión ocupacional, aunque asciende el sector terciario, se dedican a profesiones liberales y actividades empresa-rias. Asimismo, Canelo señala que el PJ presenta un reclutamiento más abierto que la UCR, contando con senadores que no pertenecen a "familias políticas" y con mayor diversidad de género, educativa y ocupacional.

Florencia Luci se pregunta cómo inciden las escuelas de negocios y más específicamente, la principal credencial educativa, el Máster in Bussiness Administration (MBA) en la formación de directivos de empresas argentinos y en la diferenciación de trayectorias profesionales. La autora presenta las razones que esgrimen los entrevistados para justificar la realización del MBA, y demuestra que las bussinessschools son agentes activos tanto con respecto a la organización del mercado de la educación "managerial" como a la generación de lazos de sociabilidad. Asimismo Luci muestra que, aunque el MBA es siempre un recurso más, según las personas y las empresas se valora de forma desigual. También cuenta con dos artículos el cuarto y último tramo del libro, llamado "Selección de las élites: indagaciones teóricas y empíricas en diferentes contextos", en el cual se desarrollan características del proceso selectivo de las élites en el caso de Francia y se introducen interrogantes de corte conceptual para su análisis en Argentina.

Agnès Van Zanten reflexiona sobre las políticas que desde el 2000 surgen en Francia en respuesta a las críticas al cierre social y étnico de las grandes escuelas, concediendo ventajas a jóvenes de orígenes desfavorecidos para el acceso a carreras de excelencia de la enseñanza superior. Mediante técnicas de índole cualitativa, ella analiza dos dispositivos organizados por Sciencies Po y por la Escuela Superior de Ciencias Económicas y Comerciales: Van Zanten concluye que la diversificación de quienes se benefician con un padrinazgo institucional es cuantitativamente modesta. Sin embargo, aportan en la modificación de las políticas públicas a nivel nacional: se refuerza la selectividad en la elección de los beneficiarios y se prioriza la promoción individual en una nueva gobernanza, haciendo "coaching" para detectar estudiantes dotados de cierto potencial.

Por su parte, Mariana Heredia proble-matiza la pertinencia de la teoría bourde-siana para el análisis de los procesos de selección de las élites en el contexto argentino. En la primera parte del artículo presenta una discusión sobre la manera de definir a las elites sociales "en el papel"; en la segunda, sobre la importancia de la educación en la formación y legitimación de las mismas. Sostiene que en Argentina los capitales económicos, políticos, sociales y simbólicos no confluyen en la delimitación de las clases altas, ni existe una estructuración que garantice la correspondencia entre jerarquías educativas, socio-ocupacionales y simbólicas en la que las primeras suelden la cadena. Es por ello que se torna necesaria una revisión no franco céntrico de la obra de Bourdieu.

A modo de cierre, la propuesta que presenta el libro es significativa por su aporte original a la sociología de la educación en Argentina. La obra constituye una contribución valiosa en tanto brinda una sistematización de investigaciones existentes y cumple con ambiciosos objetivos. En ese sentido, se aborda el tema en un panorama internacional y complejo sosteniendo una metodología rigurosa y una mirada crítica que se ocupa de la distribución social de las posiciones de poder, al tiempo que se distancia de certificarlas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons