SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Formación de las élites: Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y FranciaEl futuro de la profesión académica: Desafíos para los países emergentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espacios en blanco. Serie indagaciones

versión impresa ISSN 1515-9485

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.23 no.2 Tandil dic. 2013

 

RESEÑAS DE LIBROS

El arte de gobernar el sistema educativo.
Discursos de Estado y redes de integración socioeducativas
RENATA GIOVINE
Quilmes Editorial 2012

 

Por Mariana Guzmán Del Valle*

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. E-mail: marianaguzmandelvalle@gmail.com

El arte de gobernar el sistema educativo es la versión corregida de la tesis doctoral de la investigadora y a partir de la cual se interroga acerca del gobierno del sistema educativo argentino y bonaerense en el período comprendido entre 1990 y 2006. En dicho período, donde se llevó a cabo una de las reformas más profundas con pretensiones refundantes y con una fuerte visión macropolítica, la autora indaga acerca de cómo se construye un buen gobierno. Para ello, reconstruye el campo discursivo y simbólico de las normativas educativas detectando las estrategias políticas desplegadas que reorganizaron a la conducción del sistema de enseñanza. "Qué discursos de poder se estructuran y qué interpelaciones produce un buen gobierno de uno de los sistemas educativos más grande de América Latina: el sistema educativo bonaerense"^. 25).

Así, el uso del término buen gobierno remite, no sólo a las relaciones gobernados-gobernantes, sino también al ""gobierno de sí y gobierno de otros' (Foucault en Giovine, 2012: 36). Una concepción teórica y analítica del poder que se sirve de una serie de conceptos claves tales como: estados de dominación, relaciones estratégicas, juegos del poder y técnicas de gobierno.

El libro se apoya en los estudios de Michel Foucault respecto de la gubernamenta-lidad en complementariedad con los estudios de análisis político del discurso de la Escuela de Essex. Dichas perspectivas le sugieren a la autora elementos organizadores a fines de acceder a una serie de significantes que dominan los discursos y así establecer relaciones de oposición y equivalencia.

La autora presenta dos hipótesis que guiarán todo el trabajo de investigación. La primera de ellas supone que las políticas educativas que se elaboran en el período, si bien se encuadran en una agenda mundiali-zada con una racionalidad política neoliberal, en el caso de Argentina y la Provincia de Buenos Aires, se constituyen como espacio de dominio estatal. La segunda remite a las variaciones y redefiniciones de las relaciones entre los diferentes niveles de Estado (nacional-provincial-municipal) y la sociedad civil.

Metodológicamente, Giovine opta por analizar de forma exhaustiva textos constitucionales, leyes, debates parlamentarios, documentos de lineamientos de política educativa de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), informes anuales de los directores generales, resoluciones, proyectos y programas de gobierno. Estos discursos escritos que poseen características particulares, en tanto que provienen de una autoridad legítima, son prescriptivos y técnicos, como así también, son textos que marcan un orden y delimitan lo establecido.

De esta manera, la autora, al analizar las políticas y reformas educativas del período, anuncia qué innovaciones y transformaciones se suscitaron, pero también cómo se asume lo nuevo, qué instancias de conducción del sistema educativo se modifican y cuáles son las racionalidades políticas que se permean en los discursos de estado.

El libro se estructura en cuatro capítulos. En el primero, se realiza un recorrido teórico sobre las significaciones de buen gobierno y las implicancias del término: representaciones políticas, la organización jurídica e institucional del Estado y la vinculación existente entre libertad y seguridad que se visualiza en las políticas educativas y sociales. Este recorrido se sustenta en interrogantes tales como: ¿Quién gobierna? ¿Quién es soberano? ¿Quién decide? ¿Cómo gobernar a sujetos libres?

En el segundo capítulo, se analizan los discursos de las políticas educativas y reformas consolidadas desde las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, partiendo de la idea de que ambas implican la puesta en funcionamiento de nuevas reglas y técnicas en base a leyes y normativas que reconfiguran el sistema. Allí, la autora indaga acerca de cuáles han sido los cambios y las permanencias que posibilitaron la instauración de una racionalidad política dominante en la Provincia de Buenos Aires. A partir de ello, el capítulo dirige la mirada hacia dos puntos. Por un lado, hacia las alianzas gestadas por parte del sistema educativo provincial y cómo las mismas se han ido configurando y reconfigurando desde su constitución. Y por el otro, Giovine describe la reforma educativa noventista internacional, nacional y provincial, a modo de considerar el contexto de detectar qué variaciones se produjeron en la relación estado y sociedad y las hibridaciones del discurso político-educativo de Buenos Aires dejando en evidencia su canon transhistórico.

En el tercer capítulo, analiza las tres estrategias del discurso político-educativo nacional: federalización-descentralización-participación social. Esta serie discursiva modifica el marco jurídico-normativo que direcciona a las provincias y administra a las instituciones escolares. Así, el primer apartado del capítulo está dedicado a rever los sentidos que se le atribuyen al término descentralización dentro del discurso de poder global y las matrices simbólicas que se generan tras él. El segundo apartado, se centra en el análisis de tres instancias del gobierno y administración del sistema educativo bonaerense: DGCyE, Consejo General de Cultura y Educación y, a nivel distrital, los consejos escolares.

En el capítulo cuarto, Giovine se interroga acerca de cómo se redireccionan las políticas educativas hacia la regulación de múltiples pobrezas y cómo se materializa esa apelación a la vinculación escuelas, comunidad y áreas de gobierno asistencia-les. Con dicho objetivo, la autora analiza el

Ente de Reparación Histórica del Conurbano, y los fondos destinados por dicho organismo a proyectos de políticas asistenciales como el Plan Vida (1994) y Plan Más Vida (2002). Así, desde 1999 al 2006 se percibe un giro discursivo que va desde el "asisten-cialismo escolar a la pedagogización de las políticas sociales", favoreciendo las redes de integración regulatoria en las que intervienen diferentes actores sociales y gubernamentales.

Finalmente, los análisis de dieciséis años de producción de textos gubernamentales dan cuenta de la combinación de lo viejo y lo nuevo, elementos dominantes y elementos emergentes en las políticas educativas, que permiten hablar de una discursividad híbrida, por una parte, y de la emergencia de nuevos modos de regulación, en suma de un nuevo arte de gobernar el sistema educativo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons