SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2El arte de gobernar el sistema educativo: Discursos de Estado y redes de integración socioeducativasConstruir una buena escuela: herramientas para el director author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Espacios en blanco. Serie indagaciones

Print version ISSN 1515-9485

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.23 no.2 Tandil Dec. 2013

 

RESEÑAS DE LIBROS

El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes
NORBERTO FERNÁNDEZ LAMARRA y MÓNICA MARQUINA (Comp.) 2012 Editorial EDUNTREF

 

Por Andrea Pacheco*

*Profesora en Ciencias de la Educación. Tesista de Licenciatura en Ciencias de la Educación-Becaria PROHUM 2011 y Auxiliar de investigación-NEES. FCH. UNCPBA. Tandil E-mail: andreapacheco85@hotmail.com

Este* libro publicado en 2012 por la Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero es producto de un seminario internacional realizado en la ciudad de Buenos Aires durante el año 2009 en la sede de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

El seminario cuyo nombre da lugar a la presente obra: "El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes" forma parte de una serie de reuniones y seminarios que se adscriben al proyecto CAP (The Changing Academic Profession), desde el cual se investiga sobre la profesión académica en el contexto de 21 países de regiones desarrolladas y en desarrollo o emergentes. De aquí el valor de esta obra, pues desde una perspectiva comparativa brinda una relevante información que permite conocer las características y problemáticas que atraviesan a la labor académica universitaria en distintas regiones del mundo. Las cuestiones y dimensiones abordadas en las investigaciones realizadas por especialistas de diversos países son centrales para analizar y comprender las transformaciones experimentadas en las instituciones de educación superior universitaria y su impacto en la profesión académica.

El proyecto CAP (Profesión Académica en Tiempos de Cambio) constituye una comunidad voluntaria de investigadores que llevaron a cabo un trabajo empírico sustentado en una encuesta internacional aplicada a académicos de diferentes partes del mundo, cuyos resultados, debates, intercambios y conclusiones realizadas hasta el momento se reúnen en esta obra.

Así, desde la mirada internacional y comparada sobre la profesión académica, se ha intentado encontrar respuestas a varios interrogantes, entre ellos: ¿Quiénes son los académicos en países en desarrollo? ¿Cómo han construido su trayectoria laboral? ¿Cuáles son sus intereses y niveles de satisfacción con su tarea? ¿Cómo visualizan las modificaciones impuestas desde las reformas en este último tiempo?

De este modo, las respuestas a esas preguntas constituyen los ejes temáticos que se desarrollan a lo largo del libro, mostrando un panorama de la profesión académica en diferentes casos nacionales a través del abordaje de diversas dimensiones: género, dedicación, distribución del tiempo y prioridades, formación académica, la relación docencia-investigación, entre otras dimensiones que entrecruzan a la compleja labor académica.

En la primera parte del libro se encuentran las conferencias inaugurales de los dos coordinadores generales del proyecto CAP. En primer lugar, Ulrich Teichler con su trabajo "Cambios en el empleo y el trabajo de la profesión académica: la situación en las universidades orientadas a la investigación en los países económicamente avanzados" ilustra las tendencias visibles en los trabajadores del sistema académico, que aluden a la formación de posgrado, a la mayor movilidad institucional (empleo de tiempo parcial y a corto plazo) así como también las demandas en una labor regida por la productividad académica, traducida en mayor número de papers y publicaciones, lo cual conlleva a una mayor presión y desgaste profesional en el marco de una "universidad gerencialista".

En segundo lugar, William Cummings en su trabajo "Estrategias de fortalecimiento de capacidades y profesión académica: aproximaciones de Asia del Este" aborda una experiencia que presenta características peculiares, dado que se rige por un enfoque alternativo de educación respecto a países de occidente. Allí relata cómo la política de Estado de los países recientemente industrializados de Asia, liga la educación superior y el papel de los académicos como facilitadores del desarrollo nacional.

Por su parte Norberto Fernández Lama-rra, uno de los compiladores del libro y responsables de llevar a cabo el proyecto CAP en Argentina, a través de su trabajo "La profesión académica en América Latina. Situación y perspectivas" da cuenta de la situación de los académicos en Argentina, Brasil y México, únicos países de Latinoamérica partícipes del proyecto de investigación.

Respecto a la situación académica latinoamericana, el autor afirma desde una mirada crítica que

"En la mayor parte de los países en desarrollo, la profesión académica no sólo es periférica y dependiente del centro. También se ha desarrollado en marcos institucionales más pobres y está más aislada de otros sectores y por lo tanto, posee frágiles herramientas en el establecimiento de su estatus y sus demandas en la sociedad en general" (p.9).

En la segunda parte del libro se abordan los procesos de cambio en países emergentes. Allí, diferentes investigadores de Brasil, México, Argentina, Chile, Venezuela, así como también Sudáfrica, Malasia y China, nos brindan una perspectiva comparativa respecto a las transformaciones en la vida académica en estos países en desarrollo.

Adriana Chiroleu como comentarista de las presentaciones de Mónica Marquina (Argentina), Elizabeth Balbachevsky y Simon Schwartzman (Brasil); Manuel Gil Antón, Jesús Galaz Fontes y otros (México), señala que:

"la heterogeneidad constituye un rasgo siempre presente entre los académicos, el mismo se exaspera en sociedades como la latinoamericana, que buscan construir instituciones en contextos socioeconómicos pocos propicios" (p. 81).

Por ello, la autora identifica algunas tendencias comunes que hacen a la adopción de modelos clásicos de desarrollo de la profesión académica propios de los países centrales en contextos y condiciones de trabajo de países periféricos. De aquí que la investigadora plantee que:

"Nuestra región ha observado con admiración los modelos institucionales de los países centrales. (...) se los considera como modelo a alcanzar y no como tipo ideal (...) que sirve de herramienta metodológica para contrastar y mostrar similitudes, diferencias, en definitiva para encontrar caminos alternativos a transitar teniendo siempre presente las condiciones particulares de las que se parte " (p. 81- 82).

Asimismo Claudio Suasnábar comentarista de los casos de Chile y Venezuela afirma que

"la profesionalización académica en nuestra región fue y sigue siendo un proceso de implantación tardía que no se despliega sobre un vacío histórico y social sino por el contrario, se inserta en el marco (...) de las formas específicas en que se configuró la relación entre Universidad, Estado e intelectuales-académicos en cada uno de los países" (p.152).

Por ello, el autor afirma que las reformas estructurales de la educación superior de los años 90 introdujeron nuevas reglas de juego en el campo académico, que contra las promesas de los organismos internacionales promotores de dichas reformas, profundizaron la diferenciación y segmentación, que agudizan las brechas con las comunidades académicas de países centrales.

En cuanto a la profesión académica de Sudáfrica, Malasia y China, según sostiene el comentarista Augusto Pérez Lindo se pone de manifiesto en esos contextos los desafíos que la profesión académica comparte con América Latina. Entre ellos se encuentran: los procesos de masificación que exigen nuevos enfoques pedagógicos, los procesos de internacionalización, la postgraduación, la vinculación creciente entre docencia e investigación, todos ellos constitutivos del nuevo perfil académico.

Por otra parte, la profesión académica en Europa y Estados Unidos da cuenta de estos procesos de cambios compartiendo algunas tendencias como el aumento de la calificación docente, la creciente carga de trabajo y presión por la productividad de la investigación, la caída del trabajo docente con contratos estables y la contratación por tiempos determinados, entre otras. Características que hacen a la precarización, la diversificación y complejidad de la labor docente universitaria, sostiene Ana M. García de Fanelli, comentarista de estos casos.

En la tercera parte del libro se profundiza sobre ejes temáticos específicos de la profesión académica, que experimentaron cambios a lo largo de este tiempo de reformas.

La primera temática abordada se refiere a "Carrera académica, trayectorias y condiciones de trabajo". Aquí autores brasileros y mexicanos dan cuenta de aspectos vinculados con la habilitación de los académicos mexicanos (Laura Padilla González y otros), la exclusividad de académicos de tiempo completo y la relación con programas de estímulo (Miguel Izquierdo y Gladys Martínez Gómez), el impacto de las instituciones y las carreras sobre los perfiles académicos (Elizabeth Balbachevsky y Simon Schwartzman) y la diversificación de las funciones y su impacto en la satisfacción del trabajo académico (Gabriel Sánchez de Aparicio y Benítez y otros). Trabajos que han contado como comentaristas a Elisa Lucarelli (Argentina) y María de Fátima Costa De Paula (Brasil), quienes han delineado varios interrogantes y cuestiones respecto al reconocimiento de la heterogeneidad institucional y de condiciones en el ejercicio de la profesión académica así como la necesidad de buscar referentes más apropiados y alternativos a modelos internacionales. También reconocer las peculiaridades de las diversas áreas disciplinares, enfatizando la relación entre objeto de conocimiento y formas de culturas académicas.

Otro eje temático es "la internacionali-zación de la profesión académica", abordada mediante la comparación entre las experiencias nacionales de Argentina (Martín Aiello) y Noruega (Svein Kyvik), con los comentarios de Marilia Costa Morosini.

La docencia e investigación conforma otro de los ejes desarrollados en el libro. Así, a través de trabajos sobre los casos argentino (Mercedes Leal y otros y Cristian Pérez Centeno) y mexicano (Jesús Galaz Fontes y otros y Etty Estevez Nenninger y Jorge Martínez Stack) se analiza la evolución en el tiempo y las tensiones generadas entre ambas funciones en el nuevo perfil académico.

Por último el eje "Gobierno, gestión y profesión académica" desarrollado a través de los trabajos presentados por Juan J. Sevilla García y otros, sobre México; Mors-hidi Sirat y otros, sobre Malasia y Gabriel Rebello y otros sobre Argentina. Todos ellos dan cuenta de la necesidad de revitalizar el rol docente como ciudadano universitario, que permita promover espacios de empoderamiento de la comunidad académica, que propicie nuevas políticas de educación superior.

Asimismo, al finalizar el libro Martín Aie-llo y Gabriel Rebello presentan "Consideraciones metodológicas sobre el proyecto CAP en Argentina" describiendo en forma detallada el proceso de investigación desarrollado en nuestro país.

Luego de esta breve presentación de las temáticas abordadas en el libro es relevante destacar que frente a un incipiente pero presuroso desarrollo de la investigación sobre profesión académica en el contexto de los países latinoamericanos y en particular, en Argentina, esta obra constituye un importante aporte no sólo para quienes se inician en el tema, sino también para propiciar la continuidad y profundización de estudios, ya que nos permite una lectura comprensiva, que aborda comparativamente la complejidad de la profesión académica en el marco de diversas experiencias nacionales.

En síntesis, la obra resulta relevante para un conocimiento contextualizado del quehacer académico, contribuyendo así a un diagnóstico que permita repensar y aprender de diferentes experiencias académicas así como generar propuestas de cambio en la profesión académica.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License