SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Segunda Jornada: "Diversas miradas sobre la infancia"IX Encuentro de Cátedras de Política, Planeamiento, Administración y Financiamiento de la Educación 29 y 30 de Noviembre de 2012 Universidad Nacional de Córdoba Ciudad Universitaria - Córdoba - Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Espacios en blanco. Serie indagaciones

versão impressa ISSN 1515-9485

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.23 no.2 Tandil dez. 2013

 

RESEÑAS DE JORNADAS

VII Encuentro Internacional de Investigadores de la Red Educación, Cultura y Política en América Latina
29 de octubre al 1° de noviembre de 2012 UNCPBA, Tandil, Argentina.

 

*Ma. Laura Bianchini
Natalia Cuchan**

*Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Ayudante diplomado del departamento de Política y Gestión y Auxiliar de Investigación del NEES, Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. E-mail: mlbianchini@gmail.com
**Profesora en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Auxiliar de Investigación del NEES. E-mail: nataliacuchan@gmail.com

 

En el marco de la Red Educación, Cultura y Política en América Latina integrada por investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Distrital Francisco José De Caldas de Colombia, la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), la Universidad de Sao Pablo (USP) de Brasil, y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) de Argentina, se desarrolló el VII Encuentro con la finalidad de lograr el intercambio y discusión de las producciones académicas de los miembros. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de las autoridades del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES), de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y de la Coordinadora General de la Red, Dra. M.A. Corbalán. A continuación se desarrolló una Mesa redonda donde los expositores Agueda Bittencourt, Inés Castro, Vladimir Olaya y Gabriel Huarte presentaron una panorámica de la situación sociopolítica en Colombia, México, Brasil y Argentina.

El segundo y tercer día se destinaron a las presentaciones del encuentro, las cuales fueron divididas en cuatro paneles. Previo a ellos, tuvo lugar el homenaje al miembro fundador de la Red, Dr. Milton José de Almeida por su partida, en el cual se proyectó un video con parte de su obra académica y artística denominado "Palabras e imágenes".

Panel I: Políticas socio-educativas e inclusión: Carlos Jilmar Díaz Soler (Universidad Distrital Francisco José de Caldas) presentó "La producción y la circulación del discurso científico sobre lo social en América Latina. Un estudio desde el Instituto Jean-Jacques Rousseau en Ginebra - Suiza (1912 - 1939)". En su ponencia va dando cuenta cómo entre 1912 y 1939 el Instituto Jean-Jacques Rousseau de Ginebra desde la psicología experimental y funcional elabora discursos con la intención de incidir en la pedagogía de la época, discutiendo la dinámica de producción y las estrategias de circulación de conocimientos de la Escuela Nueva, cuyo máximo representante fue Claparede, y su incidencia en Colombia y Brasil.

"La tensión libertad y seguridad en las políticas y prácticas escolares para el gobierno de la pobreza"fue el trabajo presentado por Renata Giovine y Liliana Martignoni (UNCPBA). Las autoras analizan cómo funciona el buen gobierno del sistema educativo en un escenario en el que emerge la articulación de políticas educativas y políticas sociales, y se recrea el significante de justicia social. Se centran en el par seguridad-libertad en el espacio socio-educativo y cómo esos componentes se expresan entre 1990 y 2012, tensionando e interpelando al estado y a la sociedad a redefinir sus estrategias sobre las instituciones y sujetos escolares.

Gabriel Huarte (UNCPBA) en su ponencia "Inclusión y exclusión: términos que atraviesan el debate sobre el sistema educativo argentino" busca promover la discusión sobre los problemas que nos plantean la utilización de los términos inclusión y exclusión social en tanto categorías de análisis. Para ello aborda el modo en que se dio tratamiento a los primeros "otros", haciendo referencia a los pueblos originarios, configurado por la representación de una nación blanca y una sociedad homogénea culturalmente. El predominio de esta representación posibilita la consolidación de un imaginario social que amplía a los excluidos, abarcando también a los negros, los gauchos, ciertos grupos de inmigrantes, los mestizos y los "nuevos" pobres.

María Ana Manzione (UNCPBA) en su trabajo "Educación infantil y exclusión educativa: un abordaje en tres instituciones del Nivel inicial en la ciudad de Tandil' analiza cómo, en un contexto caracterizado por la nueva cuestión social, se materializa el reconocimiento y la redistribución implicada en el concepto de justicia educativa, según la voz de los directores de instituciones de educación inicial. Término que ha adquirido centralidad en las proclamas gubernamentales de los últimos años, en el marco de las políticas de expansión de la escolarización del nivel inicial.

María Inés Castro y Azucena Rodríguez (UNAM) en "La educación de los jóvenes. Ciudadanía e inclusión"reflexionan sobre la educación ciudadana como herramienta adecuada para generar inclusión dentro del tramo de educación obligatoria del nivel secundario en México. En tal sentido se refieren a las principales formas de exclusión, las respuestas juveniles y al papel de la educación ciudadana orientada a promover la participación de los jóvenes.

Al finalizar la jornada de trabajo se realizó en el Auditórium del Museo de Bellas Artes la presentación del libro coordinado por Inés Castro "Educación y cultura. Un debate necesario en América Latina", el cual contiene los resultados de las presentaciones del anterior encuentro de la Red realizado en México.

Panel II. La producción de conocimientos y prácticas sociales: En "O método na interpretagáo das criagoes culturais" Evaldo Vieira (UNICAMP) presenta un conjunto de reflexiones sobre el modo de interpretación de algunas obras literarias en tanto creaciones culturales desde el sentido común y el buen juicio. Estos muestran que el sujeto produce su creación cultural en dos planos: el conocimiento espontáneo o empírico, entendido como aquella forma de saber vulgar que resulta de la experiencia humana y el conocimiento reflexivo o el saber crítico, fruto de una concentración particular de la atención resultante de un esfuerzo por superar el saber espontáneo.

Susana Del Sagrado Corazón Aguirre y Rivera (UNAM) presentó ""La novela didáctica como retrato de la educación. José Joaquín Fernández De Lizardi (Siglo XIX)" un trabajo donde aborda las articulaciones entre la didáctica y el género novelístico a partir de la relectura de la obra de José

Joaquín Fernández De Lizardi. Mediante ese ejemplo enfatiza en la finalidad social y el proceso de conocimiento que ofrece la novela aportando desde lo didáctico cualidades para la comprensión del mundo, mediante personajes, historias, situaciones, desde el pasado hacia el presente. Proceso que promueve la reflexión a partir del ejercicio de lecturas que reflejan contextos sociales y experiencias significativas para los sujetos.

Agueda Bernardete Bittencourt (UNICAMP) en ""Náo fagam comércio, mas negócios espirituais. Apontamentos para o estudo dos livros católicos no Brasil' observa que entre 2007 y 2011 los libros religiosos y de autoayuda figuran como los géneros más leídos por los entrevistados, como así también los libros didácticos en el público infantil-juvenil. Tales datos conducen su investigación respecto del rol desempeñado por la Iglesia Católica a lo largo de la historia, al reconocimiento de dos estrategias claves: la censura de libros y la producción editorial, ambas como control ideológico. Mediante el abordaje de la acción de las Congregaciones Paulinas aborda la configuración de discursos legitimadores de prácticas, cuya intencionalidad es reinventar la moral católica.

Panel III. Procesos socioculturales: regulaciones y transgresiones: Marisa Zelaya (UNCPBA) en ""El estado municipal y la universidad en las últimas décadas: El proceso de expansión de la educación superior universitaria en el caso argentino" presenta cómo el proceso de expansión del sistema de educación superior con las nuevas modalidades de extensiones áulicas genera nuevos debates y desafíos en torno a la organización y regulación del nivel. A través de un estudio de caso analiza cómo se construyen estrategias político-institucionales entre las universidades y los municipios identificando dos dinámicas simultáneas: ciudad/universidad y universidad/ciudad.

Corbalán (UNCPBA) en "Marcos regula-torios y bagaje tecnocráticd' debate respecto de la necesidad de regulación y control de mecanismos de negociación y concerta-ción desempeñados entre países socios y organismos internacionales de crédito en las relaciones de interdependencia norte-sur, este-oeste. Identifica un bagaje personal y mercenario en la configuración de la tecnocracia neoliberal que evidencia pujas de poder al interior de los estados nacionales. Tales mecanismos ejercen un supra-poder con intervenciones en los gobiernos estatales los cuales, además de un control ético y moral, ameritan un control político y jurídico.

Raquel Viviani Silveira (UNICAMP) en "Cidadáo-Turista (Crónicas de filosofía peripatética" resalta la cualidad del movimiento y el "arte del pasear" como práctica y método de reflexión en torno a la ciudad, como forma de conocer la construcción cultural en tanto proceso colectivo. Su ponencia invita a trascender el análisis de la ciudad desde la dimensión económica y burocrática para comprender su impronta como escenario de actividades y encuentros culturales, reconociendo no obstante lo urbano como un campo fértil de experiencias conflictivas y negociaciones, otorgando valor a las experiencias socioculturales ya no circunscriptas a la ética del trabajo como la única vía de forjar la dignidad en el hombre.

En "Desfguragoes do espago e do vídeo. Caos e re-existéncia de um lugar "A Criagáo do Brasil" Wenceslao Machado de Oliveira Jr. (UNICAMP) trae al debate, mediante un ejemplo concreto como es el video "A Criagáo do Brasil", las connotaciones políticas y estéticas que se ponen en juego en la edición de imágenes y sonidos en la construcción o "extranjerización" de un lugar determinado. Valiéndose de una descripción densa aborda la creación de imágenes como proceso de creación humana cargado de sentidos que violentan o desfiguran una realidad.

José Gabriel Cristancho y Martha Cecilia Herrera (UPN) abordan en "Cultura política y constitución de subjetividades en contextos conflictivos: Un análisis de la producción del Grupo de Memoria Histórica"la configuración del mencionado grupo, en tanto objeto de interés para las investigaciones en educación, por su carácter de constructores sociales de la memoria. En particular, Cuchan analizan cómo las producciones, investigaciones y prácticas ofrecen significados sobre la violencia y el conflicto con potencialidad modeladora de la dimensión política de las subjetividades.

Panel IV. Educación, instituciones y prácticas: Maria do Carmo Martins (UNICAMP) en "Currículo, escritas e histórias. Sobre a tradigáo seletiva e as finalidades dos estudos" presenta tres concepciones de historia del currículo que identifica como predominantes en Brasil, esbozando las mismas en autores internacionales legitimados en las investigaciones brasileras, colocando en la discusión una pauta de investigación sobre la internacionalización de los estudios comparados. La autora resalta que las obras angloamericanas son tratadas como fuentes de influencia de los autores brasileros sin contextualizar ni discutir por qué estas ideas son apropiadas y cómo lo son.

Lucía Beatriz García (UNCPBA) en "Procesos de reconfiguración en la profesión académica. Estudio en el caso de Argentina" reflexiona acerca de la profesión académica, cómo surge y se reconfigura en América Latina y Argentina, en un contexto de transformaciones mundiales. Señala la existencia de una continuidad respecto de las políticas de los '90 y una reiteración de factores relacionados con la poca prioridad que se le da al sistema universitario, burocracias consolidadas que operan independientemente de la conducción política y la fragmentación al interior de los colectivos universitarios. De este modo se pregunta si la pervivencia de esa "nueva cultura académica" significa la imposibilidad de construir colectivamente otra que la suplante o retome otros sentidos para el trabajo académico de la universidad.

En ""Música y violencia: las figuras rítmicas de la memoria" Vladimir Olaya Gualteros y Felipe Andrés Patiño Sarmiento (UPN) analizan e interpretan lo que los jóvenes recuerdan, olvidan y significan en relación a los hechos de violencia a través de las narrativas musicales presentes en las creaciones del grupo colombiano 1280 Almas. Estas les sirven a los autores como una radiografía de la violencia, rastreando los significados que adquieren esos hechos para los jóvenes, cómo se relacionan con su entorno y las formas en que están haciendo "un trabajo de la memoria en torno a los diversos acontecimientos violentos que han vivido a lo largo de sus vidas", advirtiendo en ellas la constitución de subjetividades y de identidades generando vínculos afectivos entre ellos.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons