SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Identidad institucional y escuelas agrotécnicas: un estudio de casoEstudos epistemológicos no campo da pesquisa em política educacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espacios en blanco. Serie indagaciones

versión impresa ISSN 1515-9485

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.24 no.2 Tandil dic. 2014

 

RESEÑAS DE JORNADAS

La investigación sobre enseñanza educación secundaria en últimos 30 años en Argentina (RIES)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina 21 y 22 de mayo de 2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

Sebastián Fuentes*

* Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación. Doctorando enAntropología Social. Docente e investigador UNTreF. Becario doctoral del CONICET con sede en el Programa Educación,    Conocimiento    y    Sociedad,    Área Educación, FLACSO Argentina. E-mail: sebasfuentes3@gmail.com

Durante* los días 21 y 22 de mayo de 2013 se realizó en la sede de la FLACSOArgentina, la RIES I, contando con la participación de 50 investigadores-docentes de universidades y centros de investigación de diversas regiones y jurisdicciones, así como responsables de políticas públicas y asesores de Ministerios de Educación. Se trató de un evento de carácter nacional, donde se presentaron doce exposiciones de equipos de investigación que habían sido convocados en función de una trayectoria previa en el campo de estudio sobre escuela secundaria, atendiendo a criterios de diversidad disciplinar e institucional. Fue coordinado por Daniel Pinkasz y Nancy Montes, investigadores de la FLACSO. Durante la reunión se privilegió el debate y los tiempos para el intercambio entre expositores y especialistas en educación secundaria invitados, puesto que uno de los objetivos de la reunión científica era "generar un ámbito de debate e intercambio científico multidisciplinario entre investigadores/as del país e investigadores/as extranjeros que dé cuenta del estado de la investigación en educación secundaria y su masificación." El panel de apertura contó con las exposiciones de los investigadores de la institución convocante: Guillermina Tiramonti, Daniel Pinkasz y Sebastián Fuentes. En el mismo se presentaron: los objetivos del recientemente constituido Programa Educación, Conocimiento y Sociedad en el Área Educación de la FLACSO; los objetivos de la reunión; y se delinearon algunas tendencias del campo de investigación sobre educación secundaria en la Argentina, en función de un relevamiento de proyectos de investigación acreditados realizados para el evento.

Las doce exposiciones fueron organizadas en tres ejes. El primer eje, denominado "Políticas y Gobierno. Estado y regulaciones", contó con la exposición de Jorge Gorostiaga (UNSAM/CONICET), Silvia Kravetz (UNC), Felicitas Acosta (UNGS/UNLP) y Guillermina Tiramonti (FLACSO/UNLP). En el mismo se discutieron aspectos tales como los textos, discursos y contextos de producción de las políticas educativas para el nivel, la reelaboración y especificaciones de categorías para el estudio del nivel secundario, y la necesidad de incorporar nuevas categorías aún no tan exploradas (en relación a "establecimiento educativo" y los procesos de expansión de la escolarización). Se intercambió acerca de las resignificaciones de la política educativa en las jurisdicciones y las instituciones educativas, las estrategias de los actores escolares que intentan mitigar la desigualdad y el impacto emocional que tuvieron los procesos de reforma educativa en el personal docente. Se problematizaron algunas conclusiones de investigaciones previas, tales como la escasa convicción que se encuentra en algunos actores sobre el mandato de inclusión en la escuela media, la necesidad de problematizar cómo se fuerza la expansión de un modelo educativo creado para la selección, y la invitación a estudiar el proceso por el cual la escuela secundaria se sistematiza. Por otro lado se reflexionó sobre el proceso por el cual, se tornó necesario contar con variables culturales para el estudio de la desigualdad educativa, y se planteó el abordaje de la fragmentación como un producto de la sociedad misma que tensiona la distancia entre grupos sociales. El segundo eje, denominado "Formatos escolares - Trayectorias educativas" contó con la participación de equipos de investigación que vienen desarrollando enfoques y discusiones teóricas acerca de la pertinencia del modo de organización de la escuela secundaria, y sus impactos diferentes y desiguales en las trayectorias de los estudiantes. Contó con la exposición de Claudia Jacinto y Verónica Millenaar (IDES), Flavia Terigi (UNGS), Paula Pogré (UNGS), y Mariela Arroyo y Mariana Nóbile (FLACSO). En este eje se presentaron interrogantes sobre la expansión del sistema y la creación de instituciones para públicos diferentes, la necesidad de considerar las dimensiones físicas/edilicias como un factor estructurante de la desigualdad valorada por los estudiantes, los datos que muestran que no necesariamente la repitencia de los jóvenes es el preludio del abandono, la pertinencia del uso de las trayectorias no encauzadas, la existencia de formatos por fuera de la escuela secundaria, tales como pasantías y cursos de formación profesional que muestran otra relación entre acceso a puestos de trabajo y educación, y la valoración que de esos dispositivos realizan los estudiantes en un contexto caracterizado por la fragmentación institucional y la individualización de las trayectorias. Asimismo se problematizó la asociación entre finalización del secundario y una mejora en la trayectoria laboral de los jóvenes. Finalmente se discutió sobre el origen de la noción de trayectorias en el campo de las preocupaciones políticas y se planteó la necesidad de revisar tanto el régimen académico de la escuela secundaria, como la extensión y la intensidad de las experiencias que buscan transformar el régimen y el formato escolar.

El tercer eje, "Experiencia escolar, representaciones e identidades en la escuela secundaria", constituyó el espacio de diálogo más interdisciplinar de las jornadas, contando con investigadores provenientes de la antropología, la psicología, las ciencias de la educación y la sociología. Participaron Diana Aisenson (UBA), Mónica Maldonado (UNC), Daniel Míguez (UNCPBA), y Karina Caplan y Pablo Di Napoli (UBA/UNLP). En el mismo se presentaron diversos relatos de investigación que dieron cuenta del modo en que los investigadores desarrollan, modifican y en ocasiones puntualizan los modos de acercarse al problema de la escuela secundaria, de la mano, a veces, de la construcción social de los problemas sobre la misma. Tal fue el caso de la construcción social de la violencia escolar en el nivel medio, o del desgaste de las relaciones interpersonales en las instituciones educativas. Se relataron los modos en que los investigadores se fueron apropiando de categorías para usar pertinentemente en función de la perspectiva y la experiencia de los actores involucrados, y ya sea en diálogo con lo que sucede en el campo de investigación, como en diálogo con otros campos disciplinares. Se planteó la necesidad de problematizar los significados del "estar aburridos" en la escuela, de las relaciones amorosas que allí suceden y las diferencias entre instituciones en relación a los usos del tiempo escolar. Asimismo se plantearon preguntas en torno a la relación entre integración social, violencia, y los denominados procesos de civilización, para el estudio de las relaciones convivenciales en la escuela media.

El panel de cierre, que contó con la participación de Mariano Palamidessi (IIPE), María Ester Mancebo (Uruguay) y Nancy Montes (FLACSO), y constituyó un espacio para privilegiar el diálogo sobre cuestiones establecidas en los objetivos de la reunión científica, tales como: ¿Cuáles han sido los factores intervinientes en el desarrollo histórico de la investigación sobre masificación de la educación y de la educación secundaria en la región y en la Argentina? ¿Cuáles son las tradiciones de investigación social influyentes en la problematización de la educación secundaria en la Argentina y en la región?

¿Cuáles son los enfoques y abordajes actuales sobre la relación entre campo académico, campo político, estado y campo pedagógico? Dichas preguntas fueron abordadas por los expositores invitados durante las dos jornadas, a través de la discusión en torno a la información producida por las agencias estatales y su difusión y uso; la transferencia de categorías entre el ámbito académico y el ámbito estatal; las tradiciones y el modo de resignificar la relación entre academia y Estado desde los años ´80 hasta nuestros días. Los expositores del panel de cierre propusieron a su vez algunas líneas de acción. Se señalan algunos desafíos para el desarrollo de este campo de investigación para los próximos años, como:

- la necesidad de seguir discutiendo la pertinencia y los sentidos de las trayectorias escolares de los estudiantes, y las modificaciones en la política pública que buscan adaptarse a esas particularidades.

- la de discutir el formato y la organización de las reglas y las relaciones en las escuelas secundarias, en torno a la discusión sobre expansión, los modelos de expansión, y lo global de esos procesos y desafíos.

- profundizar en las investigaciones sobre determinados dispositivos educativos que apuntan a la orientación laboral, la terminalidad educativa y los procesos de diferenciación regionales/jurisdiccionales en que esos dispositivos se implementan.

- la necesidad de seguir profundizando en un enfoque epistemológico en la investigación sobre escuela secundaria, en diálogo con las políticas educativas de ese nivel, y las de nivel universitario y de ciencia y técnica.

- la discusión y problematización sobre la información producida por las agencias estatales y su uso en el campo de la investigación educativa.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons