SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Homenaje a Ovide Menin (1927-2015)Las revistas académicas del campo argentino de la educación: Un análisis del período 2001-2013 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espacios en blanco. Serie indagaciones

versión impresa ISSN 1515-9485

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.25 no.1 Tandil ene./jun. 2015

 

DOSSIER - publicaciones académicas en educación

Presentación

 

Mercedes Baldoni*

 

En todo proceso de escritura académica son múltiples los factores -cognitivos, situacionales, institucionales, culturales, emocionales, entre otros- que intervienen e incluso lo atraviesan: desarrollar un texto, elaborar una publicación o proyectarse a través de una revista requieren de una serie de pasos y condiciones ineludibles. En el mismo sentido, escribir artículos académicos para un dossier sobre las publicaciones académicas presenta desafíos, presentarlos quizás pueda parecer una tarea más sencilla. Sin embargo, ningún docente-investigador-escritor se salva de alguna vez enfrentarse con esa página en blanco que interpela, que increpa al sujeto en su conjunto.

Páginas en blanco como las que poseía esta publicación en sus inicios, espacios que se fueron llenando de palabras propias y de otros actores que se acercaban o eran invitados a acercarse, haciéndolo con entusiasmo. Aquellos inicios recordados el año pasado con la realización del I Encuentro Internacional de Educación - Espacios de investigación y divulgación por la conmemoración de los veinte años de Espacios en Blanco, donde se abrieron espacios de intercambio, de pensamiento, de experiencia que dieron lugar a múltiples problemáticas a ser pensadas. Un recordatorio que hoy queremos actualizar recuperando la historia, entendida como recorrido o trayectoria, de esta publicación con el Dossier I titulado Publicaciones académicas en educación.

En este mismo sentido se diseñó la tapa de este número de la Revista. Quizá los lectores más avezados habrán advertido que la parte superior de la portada posee un recuadro que se interrumpe a partir de la mitad donde el color se asoma tímidamente para culminar con un dibujo que simboliza, de alguna manera, el contenido del Dossier II: Infancia y Educación. Desde el comienzo este ejemplar representa un recorrido por la historia de la Revista, muestra cómo el diseño también ha sufrido modificaciones desde aquella tapa "en blanco" con un recuadro que mostraba cierta austeridad, espacio a ser llenado, seriedad por su contenido y simpleza desde el diseño. Se trata de una tapa que demuestra la transición encarnando todos los cambios que han pasado en estos veinte años, desde el primer formato hasta el último. Dichos cambios se originaron a partir de la participación de actores del ámbito académico, como quienes integraron e integramos todo el equipo de trabajo de la Revista, pero también del ámbito especializado porque hubo editoriales con las que nos vinculábamos que proponían nuevos diseños, más atractivos y llamativos para una publicación de la época. De esa manera, además de contar en algunos momentos con presupuestos más acordes, fueron apareciendo nuevas propuestas en el diseño tanto de tapa como del interior de la publicación.

En homenaje a esta historia, nuestra historia, esta edición del vigésimo aniversario de la revista Espacios en Blanco incluye dos dossiers por tratarse de un número especial. El primero de ellos que presentamos aquí -Publicaciones académicas en educación- pretende hacer un rastreo de la evolución y del estado actual de las publicaciones científico-académicas en el campo de la educación en la Argentina, con una referencia particular a esta revista y a las revistas académicas de educación en Brasil.

En el artículo que abre el dossier Las revistas académicas del campo argentino de la educación: un análisis del período 2001-2013, Jorge Gorostiaga realiza un pormenorizado análisis de la situación de las revistas académicas en el período mencionado, entendiendo que ellas ocupan un lugar importante en la estructura de poder de todo campo de conocimiento, así como en la dinámica y la propia conformación de las disciplinas científicas. La difusión de conocimientos a nivel mundial se ha expandido gracias a las nuevas tecnologías, sin embargo, el autor manifiesta que a nivel local siguen teniendo un espacio preponderante las revistas editadas a nivel nacional. Así es como recupera, a modo de introducción, los orígenes de las revistas académicas referidas a la educación que se editaron en la Argentina, marcando el progreso producido a partir, entre otros motivos, de las reformas educativas y del desarrollo de la investigación de los años 90 en adelante, para centrarse luego en el período a analizar, 2001-2013.

Tomando como base de datos los registros en páginas web de universidades y catálogos internacionales para la identificación de las revistas académicas en educación, el autor dividió su artículo en tres partes. En la primera de ellas describe las características generales de las publicaciones deteniéndose en las agencias editoras, la distribución regional, la fecha de aparición, la frecuencia y su regularidad. En este apartado se presentan datos sobre las instituciones que participan en la edición de estas revistas, se identifican regiones donde se concentra la distribución, así como se comienza a mostrar la dificultad de sostener la frecuencia en las revistas de educación a nivel nacional y las nuevas tendencias de especialización y la digitalización de las revistas con su consecuente acceso abierto. En la segunda parte se dedica a individualizar las revistas con mayor frecuencia con el propósito de describir su estructura, la orientación temática y su indexación en bases de datos nacionales, regionales o internacionales, otra de las tendencias actuales de las revistas académicas. Finalmente, en la tercera parte analiza de qué manera interviene cada revista al interior del campo de conocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, a partir de los patrones de autoría de artículos. Este artículo se constituye en un texto de lectura obligada para quienes requieran información detallada sobre las revistas académicas argentinas entre 2001 y 2013 dado que presenta un análisis completo y exhaustivo en la materia, al tiempo que resalta los avances producidos en los últimos años.

El artículo Políticas científicas, prácticas institucionales y formas de divulgación en Argentina. El caso de la Revista Espacios en Blanco propuesto por Renata Giovine -actual codirectora a cargo de la revista- plantea la reflexión sobre el surgimiento de esta publicación poniéndola en diálogo con las políticas del campo científico-académico de la educación. Comienza dicha reflexión presentando las características de las vinculaciones que estructuran a dicho campo como punto de partida para dar cuenta del origen de las revistas académicas en la Argentina, vinculado a la instauración de los sistemas de instrucción pública. Realiza un recorrido desde aquellos inicios hasta la actualidad marcando algunas continuidades y rupturas hasta llegar a la aparición de Espacios en Blanco, como parte de un proceso de mayor institucionalización de la producción de conocimientos en educación, de cambios en el desarrollo de la investigación -particularmente en las ciencias sociales y el campo educativo- y de profundización de la democratización del conocimiento. En forma continua la autora establece un paralelismo entre las transformaciones a nivel nacional en las políticas científico-académicas con el proceso de cambio de la Revista -al igual que otras de la región- que fue "adecuándose" a las normas estandarizadas de producción y divulgación científica a nivel internacional. Sin embargo, también advierte con una postura crítica sobre las consecuencias que los desarrollos heterogéneos y aquellas nuevas pautas generan, fundamentalmente, en las disciplinas "menos consolidadas" como son las ciencias sociales y humanidades. Es por ello que expresa la necesidad de mayor apoyo a las publicaciones científicas periódicas en el campo de la educación, de una mayor relación entre "lo producido, lo divulgado y los ámbitos de decisión político-educativo, los espacios escolares" y advierte sobre los criterios de evaluación de dichas publicaciones, ya que propician una mayor divulgación pero también pueden avasallar la identidad que cada publicación ha construido a lo largo de su trayectoria.

Publicaciones científicas y educativas argentinas en la real digital: las políticas de Acceso Abierto es el nombre que Juan Suasnábar, Natalia Cuchan y Jorgelina Méndez han elegido para el tercer artículo del dossier. En él abordan "las posibilidades de democratización del conocimiento" y sus desafíos, a partir de los avances en las tecnologías de la información y la comunicación, y su vinculación con la actividad científica. En el primer apartado realizan un recorrido por los distintos circuitos de producción y divulgación científica y el cambio en las modalidades que han adoptado durante el siglo pasado, marcando la aparición de las nuevas tecnologías como el hito que dio lugar al "movimiento de acceso abierto y libre a la difusión y publicación de conocimientos", desarrollando sus particularidades y las políticas llevadas a cabo en la región latinoamericana, en especial las normas dictadas en la Argentina como es el caso de la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales. Resaltan la necesidad de no confundir este movimiento con un cambio de formato papel a formato digital, señalando que es parte de una filosofía adoptada para la producción, validación y circulación de todo tipo de producciones y que tampoco debe confundirse con accesos de tipo ilegal. A partir de dichos señalamientos describen los tipos de licencias y las modalidades de Acceso Abierto. En la segunda parte del artículo los autores se introducen en el campo de las revistas educativas argentinas en relación con estos formatos digitales para enumerar las plataformas con que cuentan las publicaciones que desean incorporarse en el mundo de divulgación digital, destacando sus posibilidades e identificando algunas de las revistas académicas argentinas que aparecen en dichos espacios. Finalmente, recuperan la esperanza de democratizar el conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, mostrando los desafíos que la revista Espacios en Blanco ha enfrentado al someterse a los sistemas de evaluación establecidos a nivel nacional y latinoamericano y al incorporarse a Scielo Argentina, desafíos que seguirá sorteando no sin los debates necesarios en el establecimiento de políticas editoriales para el futuro.

Hemos dejado para finalizar el dossier el artículo de Agueda Bernardete Bittencourt titulado Revistas Académicas em Educagáo: para onde váo.... El texto que nos propone la autora es actual a la vez que se remonta a tiempos pasados, a su trayectoria académica, a su paso por distintas funciones en el campo de la educación y hasta su niñez donde comenzó a relacionarse con los libros. A medida que recorre esos momentos vividos en distintas instituciones brasileras se pregunta acerca del origen de los problemas de las publicaciones, sobre los patrones de evaluación de revistas en educación, sobre el surgimientos de esos mecanismos de control y clasificación. En ese recorrido también se pueden encontrar procesos similares a los mencionados por Gorostiaga, Giovine y Suasnábar, Cuchan y Méndez, tanto en cuanto a las políticas científico-académicas de las instituciones como del tipo de revistas que se producían con las dificultades y desafíos señalados. Aunque a la autora le interesa particularmente profundizar sobre el tema de la "ola" de evaluación que se produce en América Latina a partir de los '90, la naturalización de términos que provienen de otros campos que no son el educativo, la cuantificación de los artículos y autores, y los efectos que éstos generan. Para explicar y dar respuesta a estas inquietudes se remonta a los orígenes de dicha influencia, plantea las desigualdades producidas entre las publicaciones debido a que algunos campos del conocimiento gozan mejor posicionamiento gracias a su vínculo con los intereses políticos y económicos en juego. De esta manera, las ciencias sociales y el campo de la educación en particular se ve en desventaja en cuanto a la posibilidad de sus publicaciones, sus investigadores son evaluados y también clasificados en base a las revistas donde publican, los organismos establecen puntajes que generalmente son cuantitativos. La autora señala que estos parámetros basados en lo cuantitativo que juegan al momento de las evaluaciones, van en detrimento del trabajo intelectual, colectivo, reflexivo. Asociado a ellos menciona también el factor de impacto, índice que también refleja en números el nivel de citación, sin importar la calidad de la producción. Con un estilo provocador la autora nos interpela e invita a reflexionar sobre las condiciones actuales de divulgación de los conocimientos científicos en el campo de la educación y sus consecuencias en la edición de las revistas académicas.

Para culminar la presentación considero honesto plantear que este texto también se somete a los parámetros y condiciones antes mencionadas, debatidas, cuestionadas y criticadas; entonces, tal como los autores de este dossier lo manifestaron en sus textos, es necesario continuar en este recorrido de desafíos para una democratización del conocimiento científico-académico en educación mediante las revistas especializadas a través de los distintos formatos disponibles y bajo políticas consensuadas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons