SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Education with technological means on Education for Communication: Is there anything new under the sun? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Espacios en blanco. Serie indagaciones

Print version ISSN 1515-9485On-line version ISSN 2313-9927

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.26 no.1 Tandil June 2016

 

DOSSIER

Miradas sobre Educación, Comunicación y TIC’s

Perspectives on Education, Communication and ICT

 

Tomás E. Landivar* Claudia R. Floris**

* Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. Especialista en Metodología de la Investigación. Magister en Tecnología de la Educación. Magister en Metodología de la Investigación Científica y Técnica. Doctor en Comunicación Social. E-mail: tomaselandivar@hotmail.com
** Prof. en Ciencias de la Educación. Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. E-mail: cfloris@fch.unicen.edu.ar

 

PRESENTACION

El dossier que presentamos transita por un campo complejo dadas las diversas tradiciones disciplinares que lo alimentan, la variedad de experiencias realizadas en los campos de la educación y la comunicación, y las concepciones teórico-ideológicas que han brindado sustento a la acción y a la teorización. Concepciones algunas de ellas que conformaron los opuestos dialécticos.

Según el lugar que uno ocupe en la trama que se genera en la intersección de tantas vertientes, hablamos de Educomunicación, Comunicación Educativa, Tecnología Educativa y de tantas otras denominaciones que con su nombre dan cuenta de algunas de las perspectivas posibles. No es sencillo el tema. Sí queda claro que todo intento de sistematización o de explicación teórica se constituye en un aporte para clarificar en parte el campo de estudio.

Esta complejidad de perspectiva nos habla sin duda de un campo con fuerte compromiso con la realidad social, en tanto campo educativo que generalmente apunta a la formación de la criticidad y, también generalmente, a la acción transformadora. Sin duda lo ideológico es un eje vertebrador de todas las prácticas y construcciones teórico-metodológicas que circundan este espacio. Tal vez por ello el dinamismo y las tantas contradicciones, porque este campo se constituye en un espacio de disputa.

Desde lo dicho se podrán comprender las diferentes miradas que se presentan. Hay muchas referencias a las historias constitutivas del campo que muestran claramente la diversidad a la que aludíamos. En este texto hay estilos que remiten a trayectos profesionales y otros más teóricos, el primero apunta a mostrar recorridos personales que se erigen en testigos de la historia o, los otros, síntesis reflexivas que orientan para la formación docente y hasta para la práctica profesional en el diseño y/o en la intervención didáctica. Sin duda faltan miradas que den cuenta de la riqueza del campo, especialmente de aquellas que provienen del campo de lo popular, por ello decimos que va aquí un humilde aporte que responde a la Comunicación Educativa y a la Tecnología Educativa que, cada uno desde su perspectiva, utilizando diferentes medios o pensando en ellos como contenidos están intentando formar, tanto en los espacios formales como informales, en la modalidad presencial como a distancia.

Comenzamos este Dossier con “Educación con medios en la Educación para la comunicación: ¿Hay algo nuevo bajo el sol?”, aporte que realizamos en nuestro carácter de editores del mismo. En el escrito avanzamos desde tres líneas fundamentales sobre las cuestiones que indicamos más arriba respecto a la complejidad del campo. En primer lugar la que tiene que ver con la incidencia de las Ciencias de la Educación y de la Comunicación en la constitución del campo teórico de Educación para la Comunicación. Nuestra posición es la de otorgarle centralidad a las Ciencias de la Educación, ya que estamos en presencia de un campo eminentemente formativo. Campo complejo que lo sistematizamos en diferentes ámbitos y modalidades en los cuales visualizar los aportes de las teorías de la comunicación.

En segundo lugar, y avanzando en una sistematización del campo de la Educación para la comunicación, abordamos las cuestiones centrales que nos presenta al campo “especialmente sobre la relevancia que adquiere la formación de sujetos críticos frente a los medios, en el marco de una realidad donde la multiplicación de tecnologías y las convergencias culturales-tecnológicas (transmedia) hacen que sean cada vez más los “espacios formativos”, configuradores de las subjetividades y más necesarias la disposición de herramientas, estrategias y actitudes para asimilar la información circulante en estructuras de conocimiento. Finalmente analizamos las vinculaciones entre la Tecnología Educativa con la con la Educación con los medios/tecnologías.

Nuestro aporte nos lleva a diversas conclusiones, algunas que no son nuevas pero que sí se convierten en novedosas ante el olvido de unos o desconocimiento de otros sobre la historia constitutiva.

En el trabajo “¿Qué ha ocurrido con la educación en comunicación en los últimos 35 años? Pensar el futuro”, Roberto Aparici y Agustín García Matilla realizan un particular recorrido histórico desde la amplia mirada de lo que denominan Educomunicación, centrando su análisis en España, aunque reconocen los relevantes aportes de América Latina. El punto de partida de estos autores que transitaron juntos tantos años de trabajo fue “la intuición común de que la educación y la comunicación debían ser aliadas en algo más que una mera yuxtaposición de áreas de conocimiento” polemizando además, con “una visión de la tecnología desde una perspectiva sumamente conductista y dogma-ticamente tecnologicista”. En este recorrido -y reconocimiento- aparecen, entre otros tantos, las figuras latinoamericanas de Paulo Freire, Mario Kaplún, Juan Díaz Bordenave, Francisco Gutierrez, Ismar de Oliveira, Guillermo Orozco, Prieto Castillo, Martín Barbero, Valerio Fuenzalida, Teresa Quiroz, etc., lo que no es poco. También recuperan, entre otros, los aportes europeos de Celestin Freinet, Antoine Vallet, Genevieve Jacquinot, Erwin Panofsky, Rudolph Arnheim, Umberto Eco, Armand Mattelart, Julia Kristeva, Rodríguez Dieguez, Zunzunegui, Villafañe, etc.

Así, entrado el siglo XXI, en el artículo se reflexiona sobre la necesidad de hacer una educación en comunicación teniendo en cuenta la tecnología digital la que, a su vez, no se puede realizar si no es a través de la convergencia de medios cuyo motor sea la comunicación, la autoría, la comprensión y crítica de los fenómenos transmedia. Posición que destacan ante el modelo tecnocrático imperante actualmente en la formación docente, centrado en un lugar donde poco se considera a la comunicación educativa como objeto de estudio y como, inferimos, fundamento para la acción.

El trabajo de Gabriela Sabulsky y María Eugenia Danieli “La formación en tecnología en la era inteligente de la técnica”, se constituye en un aporte para la formación docente en tecnología educativa. Interpretan las autoras “que sigue vigente aún cierto desconcierto acerca del entramado didáctico más profundo, nos referimos a los vínculos entre el docente, su modo de enseñar y el formato que van asumiendo los “artefactos” que se utilizan en la mediación del conocimiento”. Recurriendo a algunos clásicos nos remiten a la histórica antinomia entre las TIC como promotoras de más y mejor comprensión, integración y unidad, y el cuestionamiento de las mismas para alcanzar esos ideales. Profundizan la relación que se establece entre nuevos artefactos y las personas (sensación de impacto, exterioridad, extrañeza), lo cual modifica las prácticas sociales y profesionales, al punto en el que el saber técnico (“intuitivo, imitativo, contextualizado”) se naturaliza. Se constituye así un entramado entre “saberes técnicos y relaciones sociales y culturales que se despliega a partir del uso de esta herramienta de la comunicación”.

Esgrimen una potente hipótesis “que el acercamiento socio-cultural y didáctico en la formación docente no ha podido superar esta opacidad y por tanto, no habilitan en el hacer con tecnologías”. De aquí la pregunta central ¿Qué formación docente queremos promover?

El artículo de Silvia Coicaud, “Planteos y replanteos acerca de la Tecnología Educativa como campo de conocimiento y de formación” constituye un aporte que permite situar a la Tecnología Educativa en el lugar de los límites precisos y claros, desde una posición teórica sólidamente estructurada.

La autora presenta el recorrido de las TIC en su evolución, que transita desde la fascinación por los medios hasta otra en donde la preocupación se centra en los procesos educativos generados por la incorporación de las tecnologías digitales. Iniciando este recorrido en la década del 40, a partir del cual presenta los paradigmas epocales que permearon su reflexión y sus prácticas.

Resalta la descripción de los momentos -o “escenarios”- por los que transitó la incorporación de la computadora en la escuela. Así como las dos grandes miradas sobre las TIC que atravesaron las épocas: las optimistas (neutrales y democratizadoras que mejorarán la calidad de vida) y las pesimistas (alienadoras y deshumanizantes). En línea con lo anterior, reflexiona sobre el ciberespacio y la cibercultura desde una posición social crítica donde, entre otras cuestiones, presenta una mirada política de la educación situada entre la extensión y la expansión.

Todo esto situado en una mirada epistemológica que comparte con el lector, contribuyendo a superar los reduccionismos y los sesgos que la Tecnología Educativa. Rechaza las miradas instrumentalistas centradas en lo técnico para fijar el anclaje a una perspectiva y dimensión didáctica. El minucioso análisis fundamenta consistentemente el pensar la formación docente en tecnología educativa desde las “dimensiones pedagógico-didácticas, crítico-reflexivas y creativo-procedimentales, partiendo de la epistemología disciplinaria, las particularidades socio-cognitivas del sujeto, y situándose en el contexto institucional y social”.

Tal como lo define Mariana Landau, autora de “Los discursos en las prácticas educativas mediadas por TIC. Aportes desde una perspectiva sociocultural”, “se propone aportar desde una perspectiva sociocultural a la comprensión de las transformaciones que se están operando en el discurso pedagógico a partir de las políticas de integración de TIC en el sistema educativo”. Entiende que la Tecnología Educativa se ha visto “interpelada a dar respuesta, a proponer opciones y a formular recomendaciones sobre los “mejores” modos de incorporar las TIC al aula”. Ofrece así elementos teórico-metodológicos que desde la perspectiva sociocultural permitan analizar los sentidos de las prácticas educativas vinculadas con la inclusión de tecnologías digitales. Para ello, se aboca a la comprensión del discurso en el contexto institucional, ya que la construcción de significados “constituye el elemento clave para comprender las prácticas pedagógicas”

Parte del supuesto de que son los discursos en torno a la introducción de tecnologías en la enseñanza los que interpelan la estructura del discurso pedagógico. Desde allí que resulta esencial interpretar las voces de otros actores muy significativos en la construcción de significados (como empresas de tecnología y multimedios, los organismos internacionales y la prensa).

“Textos mediáticos en los manuales escolares. De las transposiciones a la legitimación como contenidos curriculares”, es un aporte de Graciela M.

Carbone. La autora se aboca a la investigación relativa a la incorporación de los textos mediáticos en los manuales escolares, lo que sin duda significa la consideración de la cultura popular en un medio cuyo origen fue el de preservar y transmitir la “alta cultura”, la perenne, la canónica. El discurso y el texto escolar en tanto instrumento de enseñanza de los medios de comunicación, de sus géneros, sus soportes, sus textos, los que representaban la cultura popular. Considera que lentamente la vida cotidiana comienza a incorporarse en la escuela a través de, entre otros medios, el libro de texto que recoge hechos, problemáticas y posicionamientos concretos de la sociedad que son tomados por los medios de comunicación.

La autora lo aborda como un medio que incorpora, transposición didáctica mediante (y también mediática), a un género comunicativo como la historieta que a lo largo de la historia ha circulado en diferentes medios o soportes. Así, la historieta se inscribe en el discurso didáctico. De esta manera aparecen diferentes dimensiones que resulta necesario atender, las que sin duda están presentes a la hora de evaluar los efectos didácticos y qué –según sus estudios-pocos ejemplos muestran criterios profesionales en este tipo de transposiciones: la formación de competencias comunicativas, la pertinencia didáctica de las transposiciones, las valoraciones que son susceptibles de generar por parte de los alumnos. Sin duda, a pesar del “tiempo transcurrido todavía faltan reflexiones que iluminen el emplazamiento de los géneros de la comunicación social en el curriculum editorial”.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License