SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1¡Última llamada al pasajero Nansen! Reflexiones en torno a la Educación Superior. Una mirada crítica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espacios en blanco. Serie indagaciones

versión impresa ISSN 1515-9485versión On-line ISSN 2313-9927

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.27 no.1 Tandil jun. 2017

 

DOSSIER

La universidad en el Siglo XXI: nuevas configuraciones, tendencias de cambio y desafíos

The university in the 21st century: new configurations, trends of change and challenges

 

María Cecilia Di Marco* Marisa Zelaya**

* Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Educación. Doctoranda en Educación (FCH-UNCPBA). Profesora titular del Departamento de Política y Gestión e investigadora del Núcleo de Estudio y Educacionales (NEES). E-mail: cecidim@fch.unicen.edu.ar
** Profesora, Magister y Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora adjunta del Departamento de Educación de la Facultad de Agronomía y profesora auxiliar del Departamento de Política y Gestión e investigadora del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES), FCH-UNCPBA. E-mail: mzela@fch.unicen.edu.ar

 

Presentación

Durante las últimas décadas resulta habitual hallar en la literatura de las ciencias sociales la permanente referencia a procesos de mundialización y globalización de la economía, las finanzas y la información en el contexto de las variaciones del sistema capitalista de países centrales y periféricos. Además, se asiste a un escenario de complejas relaciones entre la universidad pública con diversos actores, esferas y entidades de la sociedad, muchas de las cuales se han transfigurado en respuesta a los mencionados procesos. En consonancia, las transformaciones epocales demandan la resignificación de los esquemas de reflexión, así como de las herramientas teóricas disponibles y desde las que tradicionalmente se han abordado las problemáticas universitarias.

En este sentido, es posible afirmar que estas transformaciones reclaman un profundo debate sobre dichas problemáticas atendiendo a los nuevos sentidos que adquieren en los escenarios actuales. Al respecto, Sandra Carli (en Zelaya, 2012:107) sostiene que la universidad no debe ser pensada como:

“un constructo a-histórico, como un sistema institucional abstracto pasible de reformas funcionales o como un soporte de ideas e ideologías desligado de referencias materiales y subjetivas, sino que debe ser pensada como una combinación compleja de estructuras, tradiciones, identidades, experiencias, acontecimientos, en suma: de historias que demandan descripción y narración desde el punto de vista de la investigación” (p. 215).

En función de lo expuesto, este dossier convoca a autores nacionales e internacionales abocados a investigar y analizar temáticas universitarias, quienes con distintos orígenes disciplinarios y desde diversos intereses, perspectivas y posicionamientos consideran las especificidades territoriales del tiempo presente y comparten similares problemáticas, tendencias y desafíos claves para comprender los sistemas universitarios. Para ello utilizan como criterios metodológicos la articulación de miradas y puntos de vista tanto del campo de las ciencias sociales como del universitario. Si bien la mayoría privilegia un abordaje cualitativo, sus diseños metodológicos se desarrollan dentro del encuentro de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, con técnicas que intentan ser complementarias. Es decir, no descartan el uso de datos estandarizados cuando estos resultan pertinentes al objeto de investigación, al cual abordan a través del análisis de políticas públicas e institucionales estudios comparados y de casos.

A partir de estas consideraciones y teniendo en cuenta las problemáticas que desarrollan, los dos primeros artículos hacen foco sobre la desigualdad de acceso, la permanencia y el egreso de la población estudiantil, procesos problematizados a nivel de agenda de políticas públicas e institucionales en los contextos de España y de Argentina.

Los subsiguientes dos artículos recuperan aspectos teóricos, metodológicos y contextuales acerca de la profesión académica universitaria en las últimas décadas. Uno de ellos a partir de mostrar los resultados de un estudio comparado de las condiciones del trabajo de profesores e investigadores de universidades públicas en configuraciones históricas y geográficas heterogéneas, tales como Francia y Brasil; y el otro, presenta el caso de Argentina, en el marco de los países de la región latinoamericana.

En consecuencia, cada uno de estos trabajos efectúa un aporte significativo a la producción de conocimientos sobre la universidad en el siglo XXI, a saber:

El texto de Juan Carlos Hernández Beltrán, titulado “¡Última llamada al pasajero Nansen! Reflexiones en torno a la Educación Superior. Una mirada crítica”, es un ensayo que invita a repensar e interpelar el estado actual -funciones, responsabilidades, crisis y desafíos- de la educación superior a partir de utilizar la metáfora como un recurso y de invocar a una figura legendaria como es Nansen -explorador noruego-. Además, acude a distintos modelos teóricos de organización como el Path dependencia (dependencia del camino) para comprender el devenir de las universidades, y el puntuacted equilibria (establecimientos de agendas políticas) para entender tanto el alcance como la necesidad de alertar sobre la ausencia de algunas cuestiones relevantes en las agendas políticas de reforma. En este marco refiere sobre el accionar de los cuadros directivos, de los profesores y de la población estudiantil. En relación a esta última, describe los procesos de admisión, formación y seguimiento a los cuales considera como uno de los temas “más espinosos” que deben afrontar las instituciones para lograr la modernización de los centros universitarios.

Por su parte, Sonia Araujo en su trabajo denominado “Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad”, sitúa las problemáticas del ingreso, la permanencia y la graduación de los estudiantes como tema de agenda de políticas públicas en el contexto de América Latina y en particular en Argentina, a partir del retorno de la democracia. En este sentido, efectúa una minuciosa recuperación conceptual la cual acompaña con un pormenorizado análisis de datos estadísticos, para explicar el fenómeno de la masificación de la educación superior y de la democratización externa de las universidades de gestión estatal. A su vez, menciona y caracteriza algunas políticas destinadas a fomentar la inclusión de sectores más amplios de la población, entre ellas la creación de instituciones y la implementación de programas especiales, refiriéndose al Programa Integral de Accesibilidad en las Universidades Públicas y al Programa de Inclusión Social de Indígenas y Afrodescendientes en instituciones convencionales. Completa su análisis planteando la necesidad de la revisión y definición de políticas institucionales que propicien el tránsito exitoso de los estudiantes en la universidad. Además sostiene que a pesar de estas políticas, los altos índices de deserción de los estudiantes en los primeros años de estudio ponen en evidencia que aún persisten las tres problemáticas señaladas e invita a reflexionar, planteando tanto el estado de situación de las investigaciones desarrolladas en distintas universidades, como así también la falta de sistematización de información que estas poseen sobre los estudiantes, a la que considera insumo relevante y necesario para la toma de decisiones de carácter institucional.

La autora Aparecida Neri de Souza en su artículo “Trabalho docente em universidades públicas - Olhares Cruzados: Brasil e França” aborda los principales cambios en la organización y en las condiciones de trabajo de los profesores e investigadores universitarios estables y temporarios, desde un análisis comparativo en los territorios del Estado de San Pablo (Brasil) y en la región metropolitana de París (Francia). Destaca que a pesar de las trayectorias históricas y de los territorios específicos, cada caso presenta procesos y problemas diferentes, pero también análogos. Profundiza en el campo de las Ciencias Sociales, en perspectivas de trabajo y empleo, y en las formas organizativas de las universidades para construir categorías sociológicas que explican la situación de los profesores asalariados en universidades del sector público. Para ello, realiza un detallado estado del arte, a su vez acentúa el análisis del rol del estado y de las políticas públicas en la organización y en las condiciones del trabajo académico bajo la matriz del gerenciamiento moderno. Y describe de manera exhaustiva el crecimiento de las formas precarias y flexibles del trabajo y del empleo en cada uno de los países objeto de análisis. A partir de considerar los modos de ingreso y concursos temporales, los contratos precarios, las políticas de evaluación personalizadas, la intensificación del tiempo de trabajo, y el excesivo productivismo académico, entre otros. Por ende, sostiene que estas últimas condiciones laborales se manifiestan en el trabajador académico en forma de ansiedades, miedos, inseguridades, sufrimiento, fragilidad, stress, a lo que denomina, en concomitancia con otros autores “precariedad subjetiva”.

En la misma línea temática del artículo anterior, la autora Lucía García en su texto “Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos” reflexiona sobre los procesos de profesión académica en el marco de los países de la región latinoamericana, específicamente en Argentina. Para lo cual, refiere a la construcción y configuración del oficio académico en las últimas décadas, desde una aproximación histórico-conceptual y ancla su investigación en un estudio de caso, el de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el cual aborda a través de dos comunidades disciplinares: la de profesores e investigadores de historia y la de arte. Asimismo, da cuenta acerca de las transformaciones y de los principales embates que condicionan a la profesión académica convirtiéndola en un modo de trabajo precarizado a partir de la presencia del Estado Neoliberal. Mediante la elaboración de un análisis integrado advierte, en un entramado complejo, procesos de rupturas, continuidades, así como también de tensiones y desafíos, aportando de esta manera a la construcción de este objeto de estudio. En este escenario concluye que las proyecciones para los académicos argentinos no resultan alentadoras si se tienen en cuenta tanto las actuales políticas públicas destinadas al ámbito universitario, como las políticas de ciencia y tecnología en virtud de las reducciones presupuestarias que engloba a la gran mayoría de las universidades.

Por último, se espera que este dossier cumpla con el propósito de favorecer a la divulgación de estudios en lo que compete al campo universitario, ya que los artículos muestran los intereses de los autores invitados, y dan cuenta de los posicionamientos teóricos, las problemáticas compartidas, las tendencias de cambio y los planteos de desafíos, los cuales se cruzan y se completan con la finalidad de explicar y desentrañar la compleja e incierta realidad universitaria del Siglo XXI. Se destaca el agradecimiento a cada uno de los autores por sus prestigiosas contribuciones científicas-académicas, así como a los responsables de la edición de la Revista Espacios en Blanco.

 

Bibliografía

ZELAYA, M. (2012) La nueva configuración del mapa universitario (1995-2008). La expansión a través de extensiones áulica (tesis doctoral), UNC.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons