SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Rebeliones éticas, palabras comunes. Conversaciones (filosóficas, políticas, educativas)Bourdieu en el campo educativo argentino (1971-1989). índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Espacios en blanco. Serie indagaciones

versión impresa ISSN 1515-9485versión On-line ISSN 2313-9927

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.28 no.2 Tandil dic. 2018

 

RESEÑA DE LIBRO

La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales. Guillermo Ruiz (Compilador). Editorial: EUDEBA. Temas Educación. 2016

 

Marcela Leivas*

*Licenciada en Ciencias de la Educación. Doctoranda de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Becaria doctoral del CONICET. Lugar de trabajo: PROIEPS. Programa de Investigación sobre Estado y Políticas Sociales. FCH-UNICEN. Ayudante Diplomada Ad Honorem del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. E-mail: marcelaleivas81@gmail.com

 

En términos generales, este libro tiene como objetivo principal "la reconstrucción de la evolución reciente de la organización institucional del sistema educativo en la Argentina (.) con especial referencia a la escuela media" (p. 16), y se propone abordarlo, por un lado, atendiendo a las regulaciones normativas derivadas de las bases constitucionales y legales de la educación, en las cuales se enmarca el proceso de reforma contemporáneo, y por otro lado, contemplando las voces de algunos      especialistas      y      autoridades educativas que han tenido responsabilidad directa en el diseño de las normas que encuadran la reforma en curso. (p. 53)

El lector o lectora, irá reconstruyen a lo largo de los capítulos un análisis capaz de permitirles ahondar en los procesos de reforma de la educación secundaria en el plano nacional, y en dos de sus jurisdicciones la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

Los tres primeros capítulos son realizados por Guillermo Ruiz y abordan la reforma de la educación secundaria. El cuarto de Victoria Rio y Susana Schoo, trabaja específicamente con la dimensión federal de las reformas. El quinto, producido por Martin Caldo y Marina Mariani aborda la complejidad de la reforma en la provincia de Buenos Aires. Finalmente, el sexto capítulo escrito por Claudia Muiños y María Consuelo Ruiz, trabaja específicamente sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Específicamente en el primer capítulo, titulado "La institucionalización de la educación en sistemas escolares", el autor desarrolla un análisis del concepto de reforma en la educación formal, desde una perspectiva contemporánea e internacional, para ubicar y presentar su concepción sobre los términos del debate actual, especialmente en lo que refiere a el plano de la dirección y la gestión institucional.

Según sus palabras,

"La legislación educativa de    la reforma contemporánea    apuesta precisamente a introducir cambios tanto en el plano académico como en la regulación de las instituciones. Sin embargo, la inmutabilidad de muchos de los componentes de la escuela secundaria y la falta de una planificación pautada con propuestas graduales para la introducción de los cambios pueden limitar el alcance de la reforma y convertir la reforma de este nivel en otra etapa más" (p. 49)

En el capítulo 2, titulado, "Reformas educativas nacionales definiciones normativas y voces públicas". Guillermo Ruiz, describe la política nacional de reforma contemporánea de la educación a partir de sus bases legales, a la luz de la reforma constitucional de 1994, así como de los dispositivos diseñados en la legislación nacional aprobada en 2006, haciendo hincapié en el gobierno del Sistema Educativo, el rol del Estado y los agentes de la educación, la estructura académica y la política curricular. Al final del capítulo se incorporan opiniones calificadas que valoran el proceso de reforma y anticipan algunas implicancias.

En el capítulo 3, "La educación secundaria a la luz de los debates sobre la reforma y la obligatoriedad", Ruiz, aborda desde el punto de vista conceptual la discusión en torno a la obligatoriedad escolar y su extensión, haciendo referencia en particular, a la obligatoriedad de la escuela secundaria. Se estudia esta discusión tanto en el plano normativo como a partir de las voces de académicos y especialistas, argentinos y extranjeros.

Al concluir con este recorrido el autor plantea que,

".la reforma contemporánea constituye una reacción o consecuencia del proceso precedente de reformas, que no solo la ha impulsado, sino que también la limita en sus capacidades efectivas de generar cambios en el plano institucional y en varias dimensiones académicas" (p.95)

En el capítulo 4, "La universalización de la educación secundaria obligatoria: políticas y acuerdos federales", Victoria Rio y Susana Schoo realizan una descripción analítica de las políticas nacionales para la educación secundaria, en particular a partir de su obligatoriedad dado el marco normativo probado en 2006, haciendo foco en los antecedentes históricos y teóricos de la escuela secundaria, así como en las características sobresalientes de la reforma educativa de la década de 1990 como forma de ubicar este proceso de reforma general en el marco de tendencias de más larga data. En el nudo central del capítulo, se sistematizan y se analizan, a la luz de la legislación educativa nacional, los acuerdos federales y algunos aspectos centrales de su implementación, así como los principales programas que se han desarrollado en las últimas dos décadas. A partir de las voces de algunos actores clave (ex funcionarios y miembros de los equipos técnicos nacionales), se abordan las características principales de estas políticas y programas, así como aspectos relevantes de su concentración en un contexto federal.

En el capítulo 5, "La conformación de la nueva secundaria obligatoria bonaerense", Martín Caldo y Marina Mariani analizan el desarrollo del segundo ciclo de reformas en el sistema educativo bonaerense, por demás complejo - dadas sus dimensiones territoriales y la diversidad de contextos e instituciones en los que se desarrolla-, con la particularidad que adquiere a partir de la creación de la Escuela Secundaria Básica en 2005, un año antes de la reforma en el ámbito nacional. Tal modificación de la estructura académica sentó las bases sobre las que se implementó la obligatoriedad del Nivel Secundario, transformado tres veces en tan solo 13 años. Consideran, además, las voces de algunos referentes de la política educativa bonaerense a la luz de los desafíos que la extensión de la obligatoriedad acarrea. Ordenan el análisis a partir de considerar la implementación desde los aspectos normativos y curriculares, la conformación de un nuevo espacio curricular como lo fue Construcción de Ciudadanía, los cambios en el gobierno institucional, los históricos problemas de permanencia y egreso, sumados a la persistencia en la forma tradicional de cursada y acreditación.

Finalmente resaltan la importancia de que,

"las próximas reformas tuvieran en cuenta la elaboración de un diagnóstico profundo de las dificultades luego de una implementación sostenida de las reformas en curso, sin dejar de lado que, si el centro son las instituciones (o ls estudiantes que concurren a ellas), ellas cargan con una "pesada herencia" de ese estado de "reformas permanente". (p. 242)

El capítulo 6, "La Educación Secundaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: hacia la Nueva Educación Secundaria", de Claudia Muiños y María Consuelo Ruiz, concentra el análisis de diversos aspectos de la educación secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y realiza un análisis descriptivo crítico del desarrollo reciente de este nivel educativo en la jurisdicción. El capítulo se estructura en torno a aspectos globales que describen el sistema educativo y el nivel de educación media en particular, enmarcándolos en la década del 1990; se hace hincapié, fundamentalmente, en dos acontecimientos que determinaron reformas de índole administrativa y educativa: por un lado, el proceso de transferencias de los servicios educativos, y por otro lado, el momento que la Ciudad de Buenos Aires obtuvo su estatus de autonomía. Como marco general, se presentan algunos indicadores sobre el Nivel Secundario en la ciudad, identificando desigualdades territoriales entre algunos de los distritos educativos.

El análisis también se completa con la incorporación de las opiniones calificadas de ex funcionarios del gobierno jurisdiccional y académicos obtenidas mediante entrevistas.

Tal como se afirma en la introducción del libro,

"la línea argumental de los capítulos que conforman esta obra, hace especial referencia al desafío que implica la obligatoriedad de la educación secundaria para el país y para las jurisdicciones en particular dada la complejidad institucional, demográfica y educativa que las caracteriza, así como la especificidad del federalismo argentino" (p, 19)

Siendo así, esta obra cobra especial relevancia para quienes investigan la política educativa y especialmente el nivel secundario en nuestro país, y en un contexto reciente. Fundamentalmente por el gran aporte resultado de un exhaustivo análisis de dimensiones fundamentales, las normativas, las institucionales, y las discursivas. Análisis que permite a los autores acercarse no solo a diagnósticos claros y precisos sobre la situación del nivel secundario en el marco actual de reformas, sino identificar problemas estructurales -como la ausencia de una planificación integral de la política- e incluso contradicciones -dada la superposición de reformas, programas y propuestas- capaces de guiar futuros trabajos de investigación que se propongan construir conocimiento en pos de transformar en universal a un nivel con profundas limitaciones para lograrlo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons