SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Bourdieu en el campo educativo argentino (1971-1989). índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Espacios en blanco. Serie indagaciones

versão impressa ISSN 1515-9485versão On-line ISSN 2313-9927

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.28 no.2 Tandil dez. 2018

 

RESEÑA DE LIBRO

Praxis política y educación popular. Apuntes en torno a una pedagogía emancipatoria en las aulas del Bachillerato IMPA. Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos IMPA (Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica). Editorial Naranjo en Flor. Argentina. 2016

 

Nerina Menchón*

*Estudiante de Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. E-mail: nmenchon@fch.unicen.edu.ar

 

Praxis política y educación popular, apuntes en torno a una pedagogía emancipatoria en las aulas del Bachillerato IMPA es un libro que cuenta la experiencia desde la voz de sus propios           protagonistas  (profesores, estudiantes,      investigadores),      de una modalidad educativa alternativa y diferente: los Bachilleratos Populares de Jóvenes y Adultos (BP).

Al recorrer sus capítulos se puede ir conociendo     este     tipo     de     experiencias educativas, no sólo en lo que refiere a su práctica sino también a las características que poseen su cultura institucional y el posicionamiento político-pedagógico que sostienen.

Los primeros dos capítulos, denominados "Bachilleratos Populares y los avatares de la construcción de un movimiento pedagógico: tensiones y reconfiguraciones al calor de una práctica pedagógica, política y militante" conciente" de Riccono y Santana, dan a conocer el contexto socio-histórico, político y pedagógico que da origen a los BP, el marco normativo que los rige, las características idiosincráticas de estas instituciones en lo que refiere a su modo de organización basado en la autogestión, los modos de articulación con el estado en sus diferentes niveles, las relaciones con los movimientos sindicales, cooperativas y otras organizaciones civiles así como otras cuestiones que hacen a su praxis cotidiana. Es precisamente la categoría de autogestión, entendida tanto en el plano de la micropolítica escolar como en el modo de interacción con el estado, la que impulsa el funcionamiento de los BP, marcando su especificidad.

Esta cuestión también es recuperada en el capítulo tercero: "Bitácora de un encuentro militante y algunas reflexiones desde la praxis: El Ta ler entre

Bachilleratos Populares y las escuelas del Movimiento Sin Tierra" de Carri, Iorio, Riccono, Santana y Trabatto. El texto ofrece una mirada acerca de los intercambios y debates entre estas experiencias educativas que, a pesar de sus diferencias, comparten el énfasis en el desarrollo de prácticas que construyen nuevos procesos de trabajo y saberes fundados en el cooperativismo y la autogestión, atravesados por cuestiones espacio-territoriales. Además, se destaca un cuerpo teórico filosófico freireano y gramsciano sustentado y orientado en la acción de estas experiencias, especialmente en lo que respecta al carácter político y no neutral de la educación.

En esta línea, el cuarto capítulo llamado "Participación política y

juventud. Materialidad y discurso de una práctica" de Rybak di Segni indaga acerca de la conformación de la subjetividad política de los jóvenes estudiantes en su transcurso educativo por el BP IMPA y las diferentes representaciones que se construyen acerca de esta práctica. Este análisis se aborda a partir del estudio de los entramados discursivos que circulan en el BP, del cual se desprenden características que aportan para entender al ámbito educativo como espacio de formación y participación política. Para ello, no sólo se recupera la propia discursividad de los estudiantes sino también de los coordinadores y docentes como partícipes de dicho proceso de formación, en el marco del proyecto político-pedagógico del BP IMPA.

En el capítulo quinto, "Sujetos emergentes y prácticas: la reconfiguración del espacio escolar en el Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos IMPA" de Formento, Grossi, Rybak, Santana, Voboril y Zilbersztain, la reflexión acerca de la práctica docente se plantea desde la problematización del cambio en los sujetos jóvenes-adultos, en su tránsito por BP IMPA, para así repensar las estrategias de trabajo del equipo docente. Para ello, se analiza la trayectoria educativa de los ingresantes, la realidad social marcada por la exclusión que los atraviesa, la valoración y aceptación/asimilación que ellos hacen respecto a ese proceso de exclusión y cómo estas cuestiones entran en juego en la constitución del trabajo áulico y con la construcción del saber.

En este sentido, recuperando también la perspectiva de los estudiantes, el sexto capítulo llamado "Fragmentos de un discurso pedagógico. El Bachillerato Popular IMPA desde la voz y la mirada de sus estudiantes" es escrito por Besares, Duarte, López, Navarro, graduados del BP IMPA durante los años 2014 y 2015. En él se presenta una serie de relatos en primera persona que cuentan sus posicionamientos, reflexiones, experiencias, teorizaciones acerca de la práctica educativa y las huellas que les dejó su paso por la propuesta político-pedagógica del BP IMPA.

En el séptimo capítulo, denominado "La enseñanza/construcción del Cooperativismo como opción político - pedagógica. Notas sobre una experiencia" elaborado por Carri, Grossi, Iorio, Santana y Trabatto, se relata la importancia del intercambio con otras organizaciones sociales, sindicatos y los docentes, los cuales hacen posible el sostenimiento del BP IMPA. Así como la ya citada autogestión es una de las características centrales de la organización del BP, el cooperativismo no solo es otra práctica que le da especificidades educativas al proyecto, sino que además es una asignatura curricular presente en los tres años que dura el ciclo escolar. Asimismo se destaca la experiencia desde un abordaje crítico, reflexionando sobre ella a partir de su descripción y teorización.

Continuando con las reflexiones sobre la propia práctica docente, el octavo, noveno, décimo y décimo primer capítulo presentan el análisis en las prácticas pedagógicas del BP en diferentes áreas curriculares. En el primer caso, denominado "Los susurros de las paredes: lenguaje, poder y representaciones

literarias. Una mirada desde las prácticas" de Babini, Diolaiti, Kessler, Quinteros, Rybak, Santana y Voboril, aborda las reflexiones acerca de las experiencias que los sujetos tienen con el lenguaje y la literatura en la institución educativa, entendiéndola bajo dimensiones éticas y políticas propias de una educación emancipadora. El segundo, "Monocultivos transgénicos y agrotóxicos: un abordaje pedagógico desde las aulas del IMPA" de Bassarsky, presenta un proyecto pedagógico llevado a cabo en la materia Química de tercer año del BP IMPA que intentó abordar de manera crítica la problemática de los cultivos transgénicos y las consecuencias del uso de los agroquímicos en la población de nuestro país. El tercer caso, "El discurso matemático escolar y la exclusión del aula de matemática. Raíces de los errores para resolver ejercicios de tablas proporcionales en estudiantes de 1º año del Bachillerato Popular IMPA" de Formento, problematiza acerca de cómo se aprenden y enseñan los conceptos de fracción y proporcionalidad en las matemáticas del nivel secundario, buscando indicios en las trayectorias de los estudiantes del BP IMPA y las influencias del discurso matemático escolar sobre la enseñanza y el aprendizaje de dichas categorías. Y en el cuarto caso, "De excluidos a oprimidos. Una transición para apropiarse de la Historia" de Gullo, se presenta la perspectiva teórica en la cual se enmarca la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de historia.

Por último, el décimo segundo capítulo denominado "IMPA se habla a sí misma: Voces y relatos en torno al Bachillerato" escrito por Grossi, Santana y Wainstein, recupera la palabra de las organizaciones y actores que se relacionaron con el BP desde sus orígenes, buscando sistematizar la propuesta político pedagógica llevada a cabo y dar cuenta así de la construcción de la identidad colectiva de esta institución. En diferentes pasajes podrán encontrarse referencias al contexto histórico, siendo éste el primer BP abierto en Argentina y disparador de muchas otras experiencias educativas.

En este sentido, es importante destacar la lucha política que mantienen todos los BP por conseguir un reconocimiento oficial por parte del estado, que no sólo les garantice la emisión de títulos para los estudiantes, sino también el acceso a becas y un acompañamiento económico. Esta problemática es transversal a todos los BP y es tratada en varios de los capítulos del libro.

A modo de cierre, presentan un dossier que contiene fotos de los estudiantes, profesores y actividades desarrolladas en el BP IMPA.

En suma, es un libro que nos acerca a experiencias educativas que pese a que recientemente se tornaron objeto de diversas investigaciones y ensayos, aún son poco conocidas y muestran otros posicionamientos político-pedagógicos, otros formatos organizacionales, otros tipos de docentes y estudiantes que luchan día a día para ayudar a garantizar el derecho a la educación de jóvenes y adultos atravesados por diversas formas de exclusión.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons