SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1Early childhood teacher educators and the reading of non-specialized literature: a study on reading experiences in the City of Buenos Aires (Argentina)The Argentine Law of Educational Stimulus (26.565/11) and the correctional education. An analysis from the perspective of educational planning author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Espacios en blanco. Serie indagaciones

Print version ISSN 1515-9485On-line version ISSN 2313-9927

Espac. blanco, Ser. indagaciones vol.30 no.1 Tandil June 2020

 

ARTICULO

Comparación de los niveles de burnout (quemarse por el trabajo), actividad física, somatización y variables sociales, en docentes de diferentes modalidades de educación secundaria en Costa Rica

Comparison of work burnout, physical activity, somatization, and social variables among teachers in four different types of secondary schools in Costa Rica

 

Juan José Ramírez Ulloa - Andrea Mora Campos - Milena Hernández Chacón

Universidad Nacional, Costa Rica E-Mail: juan.ramirez.ulloa@una.ac.cr

Universidad Nacional, Costa Rica E-Mail: andrea.mora.campos@una.ac.cr

Hospital México, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica E-Mail: mhernandezhm@ccss.sa.cr

RECIBIDO: 20/03/2019 - ACEPTADO: 21/05/2019


Resumen

Comparación de los niveles de burnout, actividad física y somatización en docentes. Participan 94 docentes del sistema de educación pública costarricense, en distintas modalidades educativas. Se utilizaron tres instrumentos: CESQT-Burnout, la CISSQT-Somatización y el IPAQ-Activida física. La normalidad de los datos se evaluó con Kolmogorov Smirnov Test, la homogeneidad de las varianzas mediante el Test de Levene. Se realizaron ANOVA para grupos independientes de 10 vías, con un alfa fijado de 5 %. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la variable somatización entre colegio académico (14,22 ± 9,49 puntos) y laboratorio (29,29 ± 11,32 puntos) y entre la categoría “De 10 hasta 25 lecciones" (20,88 ± 19,71 puntos) y “De 41 hasta 60 lecciones" (21,22 ± 12,76 puntos). Hubo correlación positiva (p < 0,05; r = ,589), entre somatización y burnout. Profesores de colegio laboratorio presentan mayores niveles de somatización que el colegio académico.

Palabras Clave: Burnout, somatización, actividad física, secundaria.

Abstract

This research was carried out with the participation of 94 teachers from the Costa Rican public education system; from four different types of secondary schools. Three instruments were used in this study: CESQT-Burnout; CISSQT-Somatization and IPAQ-Physical Activity. The normality of the data was evaluated using the Kolmogorov-Smirnov test, and the homogeneity of variances was evaluated using the Levene Test. A 10-way ANOVA was performed for independent groups, with a fixed alpha of 5%. There were statistically significant differences in mean somatization index scores between academic teachers in academic schools (14.22 ± 9.49) and laboratory schools (29.29 ± 11.32) and between the "From 10 to 25 lessons" category (20.88 ± 19.71), and the "From 41 to 60 lessons" category (21.22 ± 12.76). A positive correlation (p <0.05, r =.589) was also found between somatization disorder and burnout. Teachers in laboratory schools show higher levels of somatization disorder than those in academic schools.

Key words: Burnout, somatization disorder, physical activity, secondary education.


 

Introducción

La salud individual y colectiva son procesos dinámicos producto de una interacción de factores biológicos, económicos, sociales, culturales y psicológicos que influyen sobre estas y las modifican. Precisamente, en relación con los factores sociales, el ámbito laboral es una de las causas que inciden en la calidad de vida de las personas, tanto para su mejoramiento, como para su deterioro (Langer y Lozano, 1998).

Un síndrome conocido en la actualidad y que repercute, negativamente, en el ámbito laboral y sobre la calidad de vida de las personas, es el denominado síndrome burnout (SB) o síndrome del trabajador quemado, que es un proceso multicausal y complejo, asociado a elevadas cargas de trabajo, que tiene síntomas y signos como: despersonalización, fatiga crónica, estrés, cansancio, la disminución de la realización personal, agotamiento emocional y sobrecarga laboral, entre otros; además, tiene como factores desencadenantes componentes sociales e interpersonales, laborales y relacionados con la organización (León, 2011), de infraestructura del trabajo (Quinceno y Vinaccia, 2009) e individuales como sexo, edad, nivel educativo, estado civil, personalidad, estrategias de afrontamiento, entre otros (Aranda, 2011). Por lo tanto, como consecuencia de estas respuestas, emerge un conjunto de alteraciones, psicológicas, fisiológicas y conductuales que van a tener secuelas en las personas y en la sociedad (Alpízar, 2014 y Cruz, 2013).

Según varias investigaciones desarrolladas, los campos laborales con mayor incidencia son salud, educación, servicios sociales y administración pública (Pérez, 2014; Saborío e Hidalgo, 2015; Félix et al. 2010; Castillo y Alzamora, 2015 y Gil-Monte, 2005).

Como se indicó en el párrafo anterior, la docencia es uno de los grupos con mayor incidencia, ya que tanto León (2011) como Félix et al. (2010) indican que es un trabajo altamente demandante y estresante que induce a enfermedades neuropsiquiátricas, lo que ha provocado bajas laborales y que ha ido en aumento (Amezcua et al., 2011 y Prieto y Bermejo, 2006). Adicional, Manassero et al. (2005) concuerdan con que los cambios sociales y de la educación producen que exista un rol docente con mayor complejidad.

Aunado a esto, la población docente igual que el resto de las personas, mantiene niveles altos de inactividad física, y tal como lo indica Ambroa (2016), muchos estudios han demostrado que la inactividad física aumenta el riesgo de padecer enfermedades físicas y mentales. No obstante, cuando la actividad física se realiza con la frecuencia, intensidad y cantidad adecuada puede funcionar como terapia preventiva y de múltiples beneficios para la salud integral (American College of Sports Medicine, 2017). Lamentablemente, en esta población, debido a las exigencias de los tiempos labores y el uso de los medios de transporte "pasivos", han aumentado los niveles de sedentarismo (Organización Mundial de la Salud, 2014 y 2016).

Entonces, al unir el sedentarismo a los estados emocionales negativos, productos del SB, que incluso puede provocar somatización, se produce el deterioro de la salud de la población docente. Se hace ahínco en la somatización, porque tal y como lo indica Sánchez (2013), esta puede provocar una conversión de los estados emocionales en síntomas físicos, tal y como lo determinan Florenzano et al. (2002), con respecto a que la somatización se asocia con múltiples síntomas físicos que inhabilitan a las personas y generan mayor demanda en los servicios de salud, lo cual ha sido un dato comprobado en esta población (Amezcua et al., 2011).

El deterioro en el estado de salud de esta población tiene un efecto inevitable en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Alarcón, et al., 2001), por lo que incidirá en la formación del estudiantado.

Por estas razones, es necesario implementar proyectos de investigación relacionados con el SB, sus niveles de afectación, por ejemplo, con respecto a la somatización y el nivel de actividad física, luego, con base en los resultados señalar medidas preventivas que puedan impactar positivamente, en la calidad de vida del profesorado y el estudiantado, así como la eficiencia del sistema de educación pública. Por tal razón, el objetivo de este estudio es realizar una comparación de los niveles de burnout (quemarse por el trabajo), actividad física y somatización, en docentes de diferentes modalidades de colegios costarricenses y variables sociales. La razón de estudiar las modalidades de colegio se debe a que en Costa Rica existen cuatro modalidades diferentes que se explicarán en la metodología.

MetodologíaParticipantes

La muestra es de 94 docentes, quienes laboran en el sistema de educación pública costarricense, la distribución por cada modalidad se puede observar en la tabla 1. Se consideró tanto educadores de materias académicas como de materias especiales. En un principio, se escogieron 25 profesores al azar de cada colegio para completar una muestra de 100 sujetos, sin embargo, seis instrumentos tenían respuestas confusas, por lo que se desecharon, de tal manera que la muestra total final fue de 94 participantes.

En la tabla 1 se puede ver la distribución de la muestra por modalidad académica, género, grupo profesional de acuerdo con las categorías existentes en el Ministerio de Educación Pública.

Tabla 1.

Distribución de frecuencia según las variables sociodemográficas

Modalidad de colegio

Frecuencia

Porcentaje

Género

Frecuencia

Porcentaje

Académico

23

24,5

CTP

24

25,5

Femenino

51

54,3

Deportivo

26

27,7

Masculino

43

45,7

Laboratorio

21

22,3

Total

94

100,0

Total

94

100,0

Grado

Frecue-

Porcentaje

académico

ncia

Bachiller

9

9,6

Doctorado

1

1,1

Licenciatur

65

69,1

a

Maestría

13

13,8

Universida

3

3,2

d

Otros

3

3,2

Total

94

100,0

Bachiller

9

9,6

Grupo

Frecuencia

Porcentaje

Estado civil

Frecuencia

Porcentaje

profesional

MT4

8

8,5

Otros

2

2,2

MT5

24

25,5

Casado

53

56,4

MT6

23

24,5

Con pareja

1

1,1

VT5

6

6,4

Divorciado

6

6,4

VT6

32

34,0

Soltero

30

31,9

Total

93

98,9

Unión libre

1

1,1

999

1

1,1

Viuda

1

1,1

Total

94

100,0

Total

94

100,0

Fuente: elaboración propia.

Instrumentos y materiales

Se utilizaron tres instrumentos para la recolección de la información. El primero es el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) de Gil-Monte (2011) para medir los niveles de burnout, con coeficientes alfa de Cronbach con valores superiores a ,70 en las cuatro subescalas del CESQT, y para su composición total de 15 ítems (se excluyen los ítems de culpa) (a = ,84). Los valores obtenidos son los siguientes: Ilusión por el trabajo presenta el alfa = ,85; para desgaste psíquico, el alfa = ,84; para Indolencia, el alfa = ,75 y para culpa, el alfa = ,72.

El segundo se utiliza para la medición de la somatización, para este estudio es una escala CISSQT; según Gamboa (2011), este instrumento evalúa los síntomas asociados al estrés laboral, denominado "Cuestionario de Incidencia Sintomatológica del Síndrome de Quemarse por el Trabajo o Burnout" CISSQT y posee un alfa de Cronbach de un 96 %.

El tercero se implementa para determinar el nivel de actividad física, y es el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) (Craig et al., 2003). Este instrumento está recomendado para usarse en diferentes lugares e idiomas, y que es apropiado para estudios nacionales poblacionales de prevalencia de participación en actividad física. La versión usada en este estudio fue la corta y tiene una fiabilidad de 0,65 (r = 0,76; IC 95 %: 0,73-0,77) (Mantilla Toloza y Gómez-Conesa, 2007).

Por último, para efectos de este estudio, se diseña un instrumento para recolectar datos sociodemográficos con 11 variables como: sexo, edad, estado civil, años con la actual pareja, existencia de hijos, cuántas personas viven con él/ella, nivel de estudios, tipo de contrato laboral (interino o en propiedad), horario de trabajo, tiempo en su trabajo actual y tiempo en su profesión. Este instrumento fue validado por especialistas en investigación, movimiento humano y filología.

Procedimiento

Se establece un primer contacto con la dirección de cada centro educativo seleccionado para explicar el objetivo del estudio y la metodología de trabajo, y después de contar con el visto bueno de cada director de colegio (a), la dinámica de aplicación se realiza durante reuniones de profesores, en un espacio exclusivo para la explicación y aplicación de los tres instrumentos, previo a que se completara la hoja de consentimiento informado. Los tres instrumentos son autoadministrados por cada participante, con el personal investigador presente durante la aplicación para guiarles en el proceso y evacuar las dudas existentes.

Análisis estadístico

La información recolectada se analiza mediante el paquete estadístico de ciencias sociales (SPSS) versión 22 para Windows. Se calcula la estadística descriptiva (promedios, desviaciones estándar ver anexo 1, 2 y 3). La normalidad de los datos se evalúa por medio del Test de Kolmogorov Smirnov. La homogeneidad de las varianzas mediante el Test de

Levene. Para la comparación de las distintas variables dependientes entre especialidad académica, se realizan tres Análisis de Varianza de 10 vías (4x2x5x5x5x3x3x3x5x37) en los índices de CISSQT, Actividad Física y CESQT y cada una de las variables sociodemográficas: modalidades educativas, género, nivel académico, grupo profesional, estado civil, edad, años de servicio, lecciones que imparte, cantidad de funcionarios a cargo y materia que imparte. Posteriormente, se realizan correlaciones de Pearson para las variables dependientes. Para este estudio se fija un alfa de 5 %.

Resultados

Para la escala CESQT y con la utilización de los ítems de la escala del primer análisis se extrae un alfa de Cronbach de 0,816, esto quiere decir que los ítems utilizados están midiendo el constructo estudiado como se esperaba. De tal manera que al ser una escala probada se decidió que lo mejor es sumar los 20 ítems.

Mediante un análisis multivariable de componentes principales de rotación VARIMAX con las variables seleccionadas, pese a que se identificaron cinco componentes, el valor propio del primero es mucho mayor que los otros. Asimismo, se identifica solo un constructo en el análisis, el cual explica un 36,98 % de la variabilidad total.

Con la utilización de los ítems de la escala del primer análisis se extrae un alfa de Cronbach de 0,953 con un alfa fijado de 5 %, lo cual es excelente para cuantificar el constructo, esto quiere decir que los ítems utilizados están midiendo el constructo estudiado como se esperaba.

Además, se realizaron Análisis de Varianza en los índices de CISSQT, Actividad Física y CESQT para cada una de las variables sociodemográficas, los resultados se muestran a continuación:

Tabla 2.

Valores de F y significancia de los resultados de ANOVA para las variables de somatización, burnout y actividad física.

F

Sig.

Somatización

5,411

,002 *

Actividad física

1,001

,399

Burnout (quemarse por el trabajo)

1,260

,293

* p < 0,05

Fuente: elaboración propia.

En la tabla anterior se puede observar que no hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables independientes estudiadas, con excepción del índice de CISSQT en la variable de colegios y CESQT en cantidad de lecciones que imparte. Para estas dos excepciones se realizó la prueba de Tukey.

Tabla. 3.

Comparaciones múltiples en índice de CISSQT (somatización) en la variable de colegios.

HSD de Tukey

Variable dependiente

Sig.

CISSQT Deportivo

CTP

,998

Académico

,180

Laboratorio

,141

CTP

Deportivo

,998

Académico

,262

Laboratorio

,108

Académico

Deportivo

,180

CTP

,262

Laboratorio

,001

Laboratorio

Deportivo

,141

CTP

,108

Académico

,001

* p < 0,05

Fuente: elaboración propia.

En la tabla anterior se puede observar que hay una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05) entre colegio académico (14,22 ± 9,49 puntos) y laboratorio (29,29 ± 11,32 puntos), es decir que el laboratorio presenta un nivel más alto de somatización que el colegio académico, y como se indicó, anteriormente, con la teoría la somatización, esta es una manifestación a nivel de síntomas físicos producto de una sobrecarga laboral física y psicológica.

Adicional, se encuentran diferencias con una significancia del 0,05 en la media del índice de burnout en la categoría "De 10 hasta 25 lecciones" (20,88 ± 19,71 puntos) y "De 41 hasta 60 lecciones" (21,22 ± 12,76 puntos), es decir que existe mayor somatización en el grupo que tiene mayor cantidad de lecciones (ver anexo 3).

Por último, se realiza una correlación de Pearson entre las variables dependientes, a continuación, se observan los resultados.

Tabla 4.

Correlaciones entre Actividad Física, somatización y burnout

Actividad física Somatización

Burnout

Correlación de Pearson

1    -,007

,146

Actividad física

Sig. (bilateral)

,959

,261

Correlación de Pearson

,589

Somatización

Sig. (bilateral)

,000*

Burnout

Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

1

Nota: el alfa fijado fue de 5 %. * p < 0,05 Fuente: elaboración propia.

En la tabla anterior se puede observar que hay una correlación (p < 0,05; r = ,589), entre somatización y burnout, es decir, a mayor puntaje de somatización mayor puntaje en burnout.

Discusión

Este estudio tiene como propósito realizar una comparación entre los niveles de burnout, somatización y actividad física en los docentes de cuatro modelos de educación pública costarricense, en donde se toma en cuenta el modelo académico, laboratorio, deportivo y el modelo técnico.

Asimismo, se realizan análisis en los índices de CISSQT, Actividad Física y CESQT para cada una de las variables sociodemográficas, pero no hubo diferencias entre los colegios en cuanto a actividad física ni en burnout, solo diferencias en somatización. Luego, se llevan a cabo comparaciones múltiples en índice de CISSQT en la variable de colegios y se evidencia una diferencia significativa entre la modalidad liceo laboratorio y académica, en la cual la primera presenta un nivel mayor de afectación en cuanto a la somatización, esto puede explicarse al analizar el Manual descriptivo de las clases de puestos docentes del Servicio Civil de Costa Rica (2014), ya que no existe diferencia en cuanto a tareas para los puestos de profesores de enseñanza media (III ciclo y IV ciclo) con respecto a un colegio académico, sin embargo, para la clase de puesto de profesor liceo laboratorio se encuentran tres tareas con las que el profesorado de otros modelos educativos no deben cumplir, ya que son exclusivas para el cuerpo docente de los colegios de esta índole:

"Tareas: experimentar nuevos métodos de enseñanza con el alumnado a su cargo o adaptar esos métodos a los sistemas vigentes en el país, ofrecer las demostraciones pedagógicas que le sean solicitadas de acuerdo con los programas educativos que desarrolla y brindar información y consejo a los estudiantes de la Escuela de

Formación Pedagógica que se presentan a observar las diferentes experiencias educativas" (p. 153).

Por consiguiente, los anteriores son elementos adicionales que otros educadores no deben cumplir en instituciones con modelos académicos, y además se le suma el desgaste diario al relacionarse con diferentes personas, de tal manera que aumenta el riesgo de presentar el SB, esto concuerda con Félix et al. (2010), quienes mencionan que la población docente al estar en continuo contacto con personas (alumnos, padres, compañeros, entre otros), son, por definición, un grupo de riesgo con respecto al burnout y sus consecuencias, igualmente Prieto y Bermejo (2006) concuerdan con lo anterior, ya que afirman que las personas docentes y el ambiente en el que laboran ya de por sí son un factor de riesgo.

León (2011) agrega que, el profesorado, ya que usualmente suelen llevar la carga de muchos problemas del ambiente educativo, un claro ejemplo son las relaciones docente-educando (situaciones personales, de contenido curricular, entre otros), así como factores sociales, (agresión intrafamiliar, otros). Es decir, las situaciones en el ambiente educativo pueden provocar desmotivación, si hay carencia de estrategias para superar este tipo de situaciones en el contexto escolar.

Además, todas las cargas de trabajo aunadas a la frustración, que puede generarse según lo que menciona anteriormente León (2011), puede originar una relación directa entre burnout y somatización, como se evidencia en este estudio al encontrar una diferencia estadísticamente significa (p < 0,05; r = ,589), en cuanto al nivel de burnout entre los modelos educativos liceo laboratorio y colegio académico.

También, se pudo observar que al presentar mayores cargas de trabajo dentro de la muestra del liceo laboratorio, los docentes, que imparten entre "41 a 60 lecciones", presentan mayores niveles de estrés laboral y que esto a su vez genera un mayor nivel de somatización, esto concuerda con lo que mencionan Ibañéz et al. (2012), quienes demostraron que existe una asociación directa entre la cantidad de horas de trabajo y las manifestaciones del SB. Por lo tanto, es de suma importancia tomar en cuenta las cargas laborales que existen en las instituciones educativas según la modalidad a la que pertenecen, ya que sí evidencian diferencias que pueden afectar al personal docente y que esto puede repercutir en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que la calidad de la educación sería diferente de una institución a otra.

Al realizar correlación entre las tres variables dependientes se evidencia que las variables de burnout y somatización aumentan juntas, en otras palabras, que a mayor nivel de burnout se presenta una mayor afectación de somatización en toda la muestra, lo cual muestra una relación estrecha con el síndrome de burnout, que al ser considerado un síndrome agrupa un conjunto de síntomas y signos que, según Boada, et al. (2004), los estados psicológicos críticos se correlacionan directamente con el burnout y sus manifestaciones relacionadas. También, León (2011) menciona que el SB es un trastorno de la adaptación ante el estrés crónico del trabajo que desencadena dolencias físicas y psicológicas, lo afecta negativamente la labor profesional cuyos servicios es la satisfacción de necesidades de terceros. Adicionalmente, Tonon (2003) concuerda con lo anterior y señala que este síndrome puede provocar problemas en las relaciones con otras personas y uso excesivo de drogas. Para concluir, la American Psychiatric Association (2013) expone que la presencia de múltiples síntomas físicos puede provocar disminución en la capacidad de las personas, otro aspecto importante por analizar y que se encuentra presente en este estilo laboral.

Bibliografía

Alarcón, J., Vaz, F., y Guisado, J. (2001). Análisis del síndrome de burnout: psicopatología, estilos de afrontamiento y clima social (I Parte). Revista de psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 28(6), 358-381. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=143824 Alpízar, H. (2014). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes universitarios y su relación con variables sociodemográficas y laborales. (Tesis doctoral). Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Ambroa, G. (2016). Impacto del Sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 412(1), 33-44. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/173/165

American College of Sports Medicine. (2017). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription (10 th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer. Recuperado de https://shop.lww.com/ACSM-s-Guidelines-for-Exercise-Testing-and-Prescription/p/9781496339065

American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. España:    Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4949/DSM5-Manual-Diagnostico-y-Estadistico-de-los-Trastornos-Mentales.html

Amezcua, M., Preciado, L., Pando, M., y Salazar, J. (2011). Factores psicosociales laborales y trastornos de sueño en docentes de educación especial. Revista Educación Inclusiva, 4(2) 67-72. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/13-2.pdf Aranda, C. (2011) El síndrome de burnout o de quemarse en el trabajo: un conflicto en la salud de los profesionales. Revista IIPSI Facultad de Psicología, 14(2), 45-54. doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2099

Boada, J., De Diego, R. y Agulló, E. (2004). El Burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Revista Psicothema, 16(1), 125131. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1171.pdf

Castillo, D. y Alzamora, M. (2015). Síndrome de Burnout en docentes que se desempeñan en escuelas públicas vulnerables de la ciudad de Santiago. Revista Akademeia, 6(1), 27-41. Recuperado de http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/viewFile/187/189 Craig, C., Marshall, A., Sjostrom, M., Bauman, A., Booth, M., Ainsworth, B., Pratt, M., Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, J., y Oja, P. (2003). International Physical Activity Questionnaire: 12 country reliability and validity [Cuestionario Internacional de Actividad Física: confiabilidad y validación en 12 países]. Medicine & Science in Sport    Exercise,    1381-1395. doi: 10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB

Cruz, M. (2013). Manual De Riesgos Psicosociales: El Estrés y El Síndrome de Burnout. Madrid: Editorial CEP, S.L.. Recuperado de http://www.worldcat.org/title/manual-de-riesgos-pisocosociales-el-estres-y-el-sindrome-de-burnout/oclc/900686972

Félix, A., Moriana, J.A., y Herruzo, J. (2010) Relación entre el Síndrome de Burnout y el patrón de Conducta Tipo A en profesores. Revista Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 16(1) 61-70. Recuperado de http://www.ansiedadyestres.org/content/vol-161-pp-61-70-2010

Florenzano, R., Fullerton, C., Acuña, J. y Escalona, R. (2002). Somatización: aspectos teóricos, epidemiológicos y clínicos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(1), 47-55. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000100006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-92272002000100006.

Gamboa, E. (2011). Modelo Teórico del Cuestionario de Incidencia Sintomatológica del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CISSQT) procedimientos para su aplicación e interpretación y medidas de prevención e intervención ante el Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Costa Rica: Universidad Fidélitas.

Gil-Monte, P. (2005). El Síndrome De Quemarse Por El Trabajo (Burnout). Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P. (2011). Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo (CESQT). Madrid: TEA Ediciones, S.A.

Ibáñez, J., López, J., Márquez, A., Sánchez, N., Flórez-Alarcón, L. y Anderssen, V. (2012). Variables sociodemográficas relacionadas al Síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales. Psychologia, 6(2), 103-116. doi: https://doi.org/10.21500/19002386.1187

Langer, A. y Lozano, R. (1998). Condición de la mujer y salud, en JG Figueroa (comp.). Figueroa, JG. y Salas, G. (1998) La condición de la mujer en el espacio de la salud. El Colegio de México. México. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtcwj.4

León, G. (2011). Los profesionales de secundaria, como factores de riesgo en el syndrome de Burnout. Revista electrónica Educare, 15(1), 177-191. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/890

Manassero, M. A., García, E., Torrens, G., Ramis, C., Vásquez; A. y Ferrer, V. (2005). Burnout en la enseñanza: aspectos atribucionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1), 89-105. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/jwop/art/dd45045f8c68db9f54e70c67048d32e8

Mantilla Toloza, S. C. y Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 1(10), 48-52. doi: https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1

Manual descriptivo de puestos docentes del Servicio Civil de Costa Rica (2014). Recuperado de https://www.coprobi.co.cr/contenido/wp-content/uploads/2014/07/manual-de-clases-de-puestos-docente-actualizado-enero.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2014). Actividad física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. (2016). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Pérez, B. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119-128. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07987522014000100017&lng=es &tlng=es

Prieto, M. y Bermejo, L. (2006). Contexto Laboral y malestar docente en una muestra de profesores de secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2313/231317045003/

Quinceno, J. y Vinaccia, S. (2009). Burnout: Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT). Revista Acta Colombiana de Psicología, 10(2) 117-125 Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-91552007000200012 Saborío, L. e Hidalgo, L. F. (2015). Revisión Bibliográfica Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 1-6. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf Sánchez, M (2013). Procesos Psicológicos en la somatización: la emoción como proceso. International Journal of Psychology and Psychology Therapy, 13(2),    255-270. Recuperado de

http://www.ijpsy.com/volumen13/num2/360/procesos-psicolgicos-en-la-somatizacin-ES.pdf

Tonon, G. (2003). Calidad de vida y desgaste profesional: una mirada del síndrome de Burnout. Buenos Aires: Espacio. Recuperado de http://espacio.opac.com.ar/pergamo/cgi-bin/pgopac.cgi?VDOC=1.155&n=Calidad-de-vida-y-desgaste-profesional-una-mirada-del-s%EDndrome-del-burnout

Estadísticas descriptivas de las variables dependientes estudiadas Anexo 1. Estadísticas descriptivas para la variable de Actividad Física

Variables sociodemográficas

Media

Desviación

típica

Género

Femenino

14.27

15.90

Masculino

23.15

25.90

Académico

16.83

11.99

Colegio

CTP

16.30

17.70

Deportivo

26.77

26.36

Laboratorio

15.14

26.31

Bachiller

15.14

15.09

Doctorado

12.39

Nivel académico

Licenciada

20.50

24.93

Maestría

14.28

17.80

Universidad

28.00

10.77

MT4

9.75

15.12

MT5

20.43

27.10

Grupo profesional

MT6

18.72

21.81

VT5

15.61

14.59

VT6

22.10

22.12

Casada

17.17

19.87

Divorciada

19.83

24.51

Estado civil

Soltero

22.19

26.41

Unión Libre

20.92

Viuda

De 26 hasta 35

19.97

24.13

Edad

De 36 hasta 50

20.68

22.84

De 51 hasta 61

11.81

10.54

De 2 hasta 10

18.73

22.19

Años de servicio

De 11 hasta 20

21.69

25.51

De 21 hasta 36

13.36

11.19

De 10 hasta 25

23.17

32.44

Lecciones que imparte

De 26 hasta 40

20.92

25.94

De 41 hasta 60

15.95

14.21

0

20.90

1.98

Cantidad de funcionarios a

cargo

menos de 10 personas

20.43

20.16

entre 10 y 15 personas

11.35

entre 16 y 20 personas

6.89

4.41

más de 20 personas

23.68

24.06

Materia que imparte

Administración

Artes Industriales

25.63

17.03

Artes Plásticas y Diseño Publicitario

Atletismo

Auxiliar Administrativo

7.75

Baloncesto

31.40

Bibliotecólogo

1.58

Ciencias

16.39

15.92

Ciencias e Investigación

3.25

Ciencias Naturales

Ciencias y Biología

25.58

11.19

Diseño Publicitario

Educación en el hogar

Educación Física

17.01

18.01

Educación Física

18.18

19.95

Educación Hogar

Educación Musical

Educación Religiosa

Electrónico

3.22

Español

21.06

26.71

Estudios Sociales

10.95

7.12

Estudios Sociales y Cívica

15.90

21.24

Filosofía

100.00

Física Matemática

20.92

Formación Personal y Social

5.91

Francés

35.79

46.06

Futbol

57.39

33.91

Industria

9.54

Informática

7.41

2.20

Ingles

16.17

27.32

Matemática

4.87

4.80

Natación

11.56

.31

Orientación

27.76

24.35

Psicología

8.65

Química

3.25

Tecnología

Turismo

17.31

26.02

Voleibol

Anexo 2. Estadísticas descriptivas para la variable CISSQUT

Variables sociodemográficas

Media

Desviación

típica

Femenino

20.90

12.10

Masculino

21.95

14.40

Académico

14.22

9.49

CTP

20.89

13.14

Deportivo

21.49

14.12

Laboratorio

29.29

11.32

Bachiller

21.90

6.78

Doctorado

49.17

Nivel académico

Licenciada

22.38

13.50

Maestría

17.79

12.56

Universidad

17.22

16.14

MT4

23.02

9.35

MT5

22.03

14.18

Grupo profesional

MT6

21.23

13.87

VT5

22.29

8.53

VT6

19.48

13.04

Casada

21.82

13.26

Divorciada

9.86

8.65

Estado civil

Soltero

24.51

12.86

Unión Libre

6.04

3.24

Viudo

10.42

De 26 hasta 35

21.92

13.76

Edad

De 36 hasta 50

22.27

12.93

De 51 hasta 61

18.07

11.90

De 2 hasta 10

21.13

13.58

Años de servicio

De 11 hasta 20

22.48

13.05

De 21 hasta 36

19.61

12.57

De 10 hasta 25

20.88

19.71

Lecciones que imparte

De 26 hasta 40

21.63

12.18

De 41 hasta 60

21.22

12.76

0

10.56

9.77

menos de 10 personas

25.54

15.15

Cantidad de funcional ios a

entre 10 y 15 personas

14.17

entre 16 y 20 personas

15.69

9.45

más de 20 personas

21.03

11.97

Administración

17.50

Artes Industriales

21.75

16.54

Artes Plásticas y Diseño Publicitario

37.50

Atletismo

46.67

Auxiliar Administrativo

18.75

Baloncesto

9.17

Bibliotecólogo

4.58

Ciencias

25.50

14.50

Ciencias e Investigación

37.50

Ciencias Naturales

7.50

Ciencias y Biología

31.46

6.19

Diseño Publicitario

30.63

6.19

Educación en el hogar

15.83

Educación Física

12.29

9.13

Educación Física

25.83

15.91

Educación Hogar

21.25

Educación Musical

15.83

Educación Religiosa

10.42

Electrónico

5.00

Español

26.04

12.03

Estudios Sociales

22.74

11.12

Estudios Sociales y Cívica

19.58

8.36

Filosofía

31.67

Física Matemática

8.33

Formación Personal y Social

33.75

Francés

46.25

24.16

Futbol

12.92

5.72

Industria

26.67

Informática

18.75

7.66

Inglés

25.12

13.51

Matemática

16.88

11.85

Natación

18.54

6.19

Orientación

7.92

5.65

Psicología

40.42

Química

35.42

Tecnología

2.92

Turismo

21.04

16.38

Voleibol

11.67

Anexo 3.

Estadísticas descriptivas para la variable

Variables sociodemográficas

Media

Desviación

típica

Género

Femenino

44.13

12.05

Masculino

44.97

12.50

Académico

42.26

14.20

Colegio

CTP

42.34

9.48

Deportivo

45.00

12.61

Laboratorio

48.51

11.92

Bachiller

40.36

9.32

Doctorado

45.00

Nivel académico

Licenciada

45.53

12.37

Maestría

44.33

12.35

Universidad

45.00

17.37

MT4

39.64

10.25

MT5

45.16

11.20

Grupo profesional

MT6

46.65

14.93

VT5

42.00

12.33

VT6

43.98

11.72

Casada

44.47

11.89

Divorciado

36.88

9.93

Estado civil

Soltero

47.81

12.03

Unión Libre

25.00

0.00

Viuda

33.75

De 26 hasta 35

44.72

12.42

Edad

De 36 hasta 50

45.04

12.91

De 51 hasta 61

42.75

10.44

De 2 hasta 10

43.20

11.97

Años de servicio

De 11 hasta 20

45.48

13.17

De 21 hasta 36

46.16

10.74

De 10 hasta 25

36.11

14.88

Lecciones que imparte

De 26 hasta 40

43.55

10.70

De 41 hasta 60

47.50

12.33

0

35.83

4.39

Cantidad de funcionarios a

cargo

menos de 10 personas

45.00

10.54

entre 10 y 15 personas

33.75

entre 16 y 20 personas

40.83

3.15

más de 20 personas

46.69

12.48

Materia que imparte

Administración

57.50

Artes Industriales

40.75

10.67

Artes Plásticas y Diseño Publicitario

47.50

Atletismo

55.00

Auxiliar Administrativo

36.25

Baloncesto

36.25

Bibliotecólogo

25.00

Ciencias

45.63

2.39

Ciencias e Investigación

50.00

Ciencias Naturales

47.50

Ciencias y Biología

50.00

5.30

Diseño Publicitario

41.88

9.72

Educación en el hogar

30.00

Educación Física

42.50

1.77

Educación Física

56.25

18.48

Educación Hogar

42.50

Educación Musical

58.13

13.26

Educación Religiosa

33.75

Electrónico

37.50

Español

49.17

12.52

Estudios Sociales

53.13

9.35

Estudios Sociales y Cívica

34.58

5.77

Filosofía

56.25

Física Matemática

25.00

Formación Personal y Social

57.50

Francés

60.00

12.37

Futbol

41.88

10.03

Industria

Informática

36.88

7.95

Inglés

46.79

16.34

Matemática

43.13

16.03

Natación

37.50

5.30

Orientación

39.75

5.41

Psicología

41.25

Química

27.50

Tecnología

45.00

Turismo

36.25

11.37

Voleibol

46.25

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License