SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Transmisiones de precios en el sector lácteo: el análisis del comportamiento de los precios de exportación y el recibido por los productores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Fave. Sección ciencias agrarias

versión impresa ISSN 1666-7719

FAVE. Secc. Cienc. agrar. vol.12 no.1 Santa Fe jul. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Factores determinantes del abandono de la producción de leche en productores del Centro de Santa Fe1

Rossler, N.2 - San Martín, S.3 - Osan, O.4 - Castignani, M. I.5

 

1En el Marco del Proyecto CAID 2009 Nº 22-120 - Universidad Nacional del Litoral. Directora: María Isabel Castignani. Co-director: Oscar Osan.
2Ayudante de Cátedra de Economía, Mercadeo Agroalimentario y Administración de Organizaciones. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. Telefax 54-3496-420639. E-mail nrossler@fca.unl.edu.ar Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe. Argentina.
3Alumno de la Carrera de Ingeniería Agronómica, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral.
4Producción Primaria, Milkaut SA y Profesor Asociado de Economía, Mercadeo Agroalimentario y Administración de Organizaciones. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral.
5Profesora Adjunta de Economía, Mercadeo Agroalimentario y Administración de Organizaciones. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral.

 


RESUMEN

La reducción del número de establecimientos lecheros en Argentina despertó preocupación en numerosas instituciones públicas y privadas del sector. Una de las zonas más tradicionales en cuanto a cantidad de tambos es la región central de la provincia de Santa Fe, la cual no resultó exenta a este fenómeno. Esta investigación tuvo como objetivo, a partir de la metodología de estudio de casos, descifrar los motivos que llevaron a tal decisión y qué actividades fueron realizadas por los productores posteriormente. Se colectó  información a través de entrevistas a productores que cesaron la actividad. La información obtenida permitió realizar una estratificación de los establecimientos estudiados y un análisis de la cuestión planteada como objetivo. La investigación posibilitó identificar como los principales factores de decisión a las contingencias climáticas y los problemas con la mano de obra, factores destacados con más frecuencia que el precio y la preferencia por la actividad agrícola.

Palabras claves: Estudio de casos; Abandono de la actividad lechera; Motivos de decisión.

SUMMARY 

"Causal factors of dairy farm exit in Central Santa Fe area"
The significant reduction in the number of dairy farming establishments in Argentina has raised concerns in many public and private institutions in the sector. The central region of the province of Santa Fe, one of the most traditional in terms of quantity of dairy farms, was not exempt from this phenomenon. The present study aimed to address the problem from the case study methodology with emphasis on deciphering the reasons that led to this decision and what activities were undertaken by the producers subsequently. The information was collected through interviews with farmers whose activity has ceased. The information obtained has allowed a stratification of the facilities studied and an analysis of the target question. The research has identified as key decision factors: climatic contingencies and problems with labor, factors more frequently highlighted than price or preference for agriculture.

Key  Words: Case studies; Exit from dairy farming; reasons for decisions.


 

INTRODUCCIÓN

En las tres últimas décadas, la cantidad de establecimientos productores de leche de la República Argentina se redujo aproximadamente 70%. Al respecto, Castellano et al (2009) mencionan que la producción tuvo comportamientos cíclicos que redundaron en crisis ligadas a la evolución del mercado interno generando situaciones de escasez o excesos de oferta; esta evolución se enmarcó en un proceso de ampliación de escala, cierre de explotaciones y una mayor concentración. A partir de datos de Censos Nacionales Agropecuarios, Barilatti (2008) señala que en 1983 existían 40000 tambos en el país. Este valor se redujo hasta llegar en el año 2011 a 11282 Unidades Productivas (UP) con tambo, según datos publicados por Sanchez et al. (2012).   
La lechería de la provincia de Santa Fe, que representa alrededor del 30 % de la producción nacional, no escapa a esta situación. Datos provenientes del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos y del Ministerio de la Producción indican que si bien la producción anual creció un 145 % en los últimos treinta años, la cantidad de tambos ha disminuido un 80 % (Castignani et al., 2008). La principal zona productiva es la Cuenca Lechera Central Santafesina, que comprende los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín y concentra el 78 % de los tambos y el 76,6 % de las vacas de la provincia. La producción primaria de leche, y la cadena láctea en su conjunto, poseen una importancia fundamental en la economía de esta región, principalmente por la demanda de mano de obra directa e indirecta que generan, la que se ve afectada ante situaciones de crisis en el sector primario. Por otra parte, la venta o alquiler de predios rurales (debido a la imposibilidad de los productores de permanecer en el rubro) generan una concentración de tierras en manos de pocos productores que buscan ampliar sus escalas, el desarraigo de las personas de sus tierras (de ocurrir la venta) y la migración de las personas hacia las ciudades en busca de un nuevo empleo.
La identificación de factores, más allá del precio del producto, que influyen sobre la decisión de abandonar la producción lechera resulta de interés a fin de colaborar con los servicios de extensión y los asesores de empresas en la implementación de medidas correctivas y anticipadas para disminuir la tasa de abandono de la actividad, cuya importancia radica en el aporte a la producción agregada, el empleo generado a lo largo de la cadena láctea y a la vitalidad de pueblos rurales cuya actividad económica se sustenta en un sector rural poblado y activo.
El objetivo general del trabajo es identificar, mediante la observación y el análisis de casos reales, las principales motivaciones que determinan la decisión de los productores de abandonar la actividad productiva actual y las decisiones consecuentes en la Cuenca Lechera Central Santafesina.
Los objetivos específicos son: a) Caracterizar la estructura organizacional de las explotaciones; b) Identificar los factores claves en la decisión de salida y c) Identificar las actividades seleccionadas posteriormente.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para desarrollar esta investigación se utilizó la metodología de estudio de casos. Se trata, según Yin (1989), de una herramienta valiosa de investigación y permite la observación de las conductas de las personas involucradas en el fenómeno de estudio. En este sentido, Chetty (1996) argumenta que el método es apropiado para investigaciones exploratorias en las ciencias sociales y especialmente en la dirección de empresas.
Tal como lo afirma Yin (1989), el estudio de caso no consiste ni permite una generalización estadística, pero sí constituye una aproximación analítica capaz de ilustrar o representar un marco teórico no conocido y aportar nuevos puntos de referencia o convertirse en una base cierta de nuevos proyectos de investigación.
Los estudios de casos múltiples generan evidencia cierta para reforzar estas generalizaciones analíticas mediante lo que el autor llama "replicación literal" generando un desarrollo teórico que puede ser transferido a otros casos o situaciones. De aquí que otros autores (Maxwell, 1998),  prefieran hablar de transferibilidad en lugar de generalización en investigaciones de naturaleza cualitativa.
Según Eisenhardt (1989) el estudio de casos es una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares.
Finalmente, se tomó el proceso de análisis inductivo recomendado por Shaw (1999) para comprender el fenómeno investigado, en lugar de forzar una lógica deductiva derivada de categorías, variables y suposiciones. Este proceso abarca desde el análisis en el lugar en donde se recolectan los datos, la comparación constante de los temas que emergen y los puntos de contacto con los conceptos establecidos en la literatura para lograr el análisis profundo de la información. Esto se complementó con la presentación del análisis al grupo de investigadores a fin de lograr consenso y mayor seguridad en la comprensión de las diferentes situaciones de elaboración de las conclusiones.
La propuesta de investigación comenzó con una revisión bibliográfica a fin de establecer un marco teórico válido para la realización de las posteriores actividades de selección de casos y formulación de las encuestas. Se revisaron y analizaron publicaciones nacionales e internacionales, a fin de obtener información adicional acerca de la problemática y ordenar las ideas previas que dieron origen a la presente investigación.
Posteriormente se diseñó el formulario de la entrevista que se realizó a los productores que hubieran cesado la actividad tambera. Se esbozó un modelo preliminar persiguiendo el doble objetivo de recabar toda la información necesaria para el trabajo sin darle una extensión excesiva que dificulte su realización. Estructuralmente, el cuestionario contiene cuatro partes:
1) año de inicio y de abandono de la actividad;
2) estructura organizacional1;
3) los factores claves en la decisión de salida;
4) las actividades seleccionadas posteriormente.
El cuestionario se probó antes de salir al campo, no solo para preparar al encuestador, sino también para evitar confusiones al momento de llevar a cabo las entrevistas a los productores.
1en el año de la decisión de abandono de la actividad
La identificación y la obtención de la información de contacto de los casos de estudio fue la actividad más dificultosa. Su realización requirió el trabajo conjunto con entidades públicas y privadas, como así también con profesionales de la actividad agropecuaria que se desempeñan en el área que abarca la investigación. En varias ocasiones, los mismos entrevistados brindaron información sobre otros posibles casos de estudio. Se realizaron en total 30 entrevistas, intentando abarcar la amplitud de la cuenca lechera central santafesina: 15 en el departamento Las Colonias, 7 en el departamento Castellanos, 5 en el departamento San Cristóbal y 3 en el departamento San Martín. Respecto al número de entrevistas realizadas, Perry (1998) indica que no hay una guía precisa acerca del número de casos que deben ser incluidos y Eisenhardt (1989) recomienda que los casos deben adicionarse hasta que la saturación teórica sea enriquecida, o lo que Lincoln y Guba (1985) denominan el punto de la redundancia. Eisenhardt (1989), también afirma que no hay un número ideal de casos, pero sugiere que con entre cuatro y diez casos se puede trabajar correctamente, en el sentido de que es difícil generar teoría con mucha complejidad.
A medida que se realizaron las entrevistas, la información obtenida se capturó y sistematizó en hojas de cálculo de Microsoft Excel que permitieron obtener algunos estadísticos descriptivos para  analizar los resultados.

RESULTADOS

Los resultados se abordaron de la misma manera en la que se recogieron los datos en las entrevistas.

Año de inicio y de abandono de la actividad
Respecto al año de inicio de la actividad, aproximadamente el 70% de los productores entrevistados (21 casos), mencionó haber tomado el mando de la empresa agropecuaria entre los años 1970 y 1990; siete productores lo hicieron luego del año 2000 y dos entrevistados no lo recordaban con exactitud, motivo por el cual decidieron no responder a la pregunta.
En el Gráfico 1 se muestran los períodos en los que los productores mencionaron haber abandonado la actividad. El mayor número de productores (14 casos) cesó la actividad tambo en el lustro 2006-2010; le siguen en orden de importancia los periodos 1996-2000 (específicamente a partir del año ´98) y 2001-2005, en los que salieron de la actividad -respectivamente- seis y cinco de los casos estudiados.

Gráfico 1. Periodo de abandono de la actividad

    

Estructura organizacional
En el Gráfico 2 se muestran los treinta casos de estudio, agrupados en función de los parámetros relacionados al tamaño de las explotaciones: superficie total (ha), cantidad de vacas (cab) y producción diaria de leche (lt/día). 

 

Gráfico 2. Agrupación de los 30 casos de estudio en función de
a) superficie total de la explotación,
b) Cantidad de vacas totales
c) Producción diaria de leche.

 

Al momento de tomar la decisión de abandono de la actividad, aproximadamente el 70% de las explotaciones estaban compuestas por menos de 100 hectáreas y menos de 100 vacas totales, y producían menos de 1000 litros diarios de leche.
En la Tabla 1 se presentan algunos indicadores de estructura de los casos estudiados, que complementan lo expuesto en el gráfico 2.

 

Tabla 1. Estructura organizacional promedio de los 30 casos de estudio
Fuente. Elaboración propia.
* Valores estimados sobre los casos que arrendaban superficie.
** Valores estimados sobre los casos que realizaban agricultura.


Respecto al régimen de tenencia de la tierra, la mayoría de los establecimientos operaban, al momento de cierre,  exclusivamente en lotes de su propiedad (veinte casos), en tanto que cuatro productores arrendaban la totalidad de la superficie y el resto (seis casos), trabajaba en una situación mixta.
El arrendamiento de vacas lecheras fue mencionado solamente por dos de los productores entrevistados, quienes expresaron haber alquilado la totalidad de las vacas de sus rodeos para llevar adelante la actividad productiva.
En relación a la integración de las actividades, a pesar de que la mayoría de las empresas eran monoactivas al momento del abandono de la actividad lechera, cinco productores encuestados mencionaron haber realizado agricultura como complemento del tambo y, solo uno, ganadería (ocupando esta actividad un 36% de la superficie). Respecto a la participación de la agricultura, algunos de los productores entrevistados explicaron que, según sus estimaciones, el resultado económico de una hectárea de tambo superaba al resultado de la agricultura, pero que ese mejor resultado no reflejaba el mayor esfuerzo físico y mental que implicaba llevar a cabo la actividad lechera.
Considerando el tipo jurídico de las empresas al momento del cese de la actividad lechera, 63% eran unipersonales, el 33% eran Sociedades de Hecho y el 3% (1 solo caso) se trataba de una Sociedad de Responsabilidad Limitada. 
Se indagó, además, acerca de algunos aspectos relacionados al productor empresario (ó socios empresarios). Se encontró que el 70% de los entrevistados superaba los 50 años de edad al momento de abandono de la actividad, siendo la edad promedio de los productores 57 años. En cuanto al nivel de instrucción máximo alcanzado por ellos, 21 finalizaron la educación primaria, 4 el nivel secundario, 2 de ellos tienen un título técnico y 3 son universitarios. Entre otras respuestas obtenidas, se destaca que de los 30 casos entrevistados, 27 mencionaron que existía continuidad familiar al momento de tomar la decisión y 20 productores expresaron que los ingresos provenientes de la empresa agropecuaria no eran la única fuente de ingresos de la familia.
En cuanto a la mano de obra, al momento de abandono de la lechería, el 62% de los casos contrataba personal, en tanto que el 38% operaba con mano de obra familiar.
En relación al asesoramiento profesional, todos los entrevistados contaban con un médico veterinario, quien se encargaba principalmente de cuestiones relacionadas a la sanidad y la reproducción (es decir, prestaban un servicio, pero no se trataba de un asesoramiento propiamente dicho), pero solo una minoría (11 productores) eran asesorados por un ingeniero agrónomo.

Factores claves que motivaron la decisión de cese de la actividad tambo
Con el fin de identificar los factores que motivaron la decisión de los productores de abandonar la actividad productiva, se indagó acerca de la situación que vivieron durante los 5 años previos al cierre del tambo, respecto a la superficie de la empresa, el número de animales y la productividad (medida en términos de producción de leche por unidad de superficie destinada al tambo propiamente dicho).
Como se puede ver en la Tabla 2, durante el lustro anterior al cierre de los tambos, la mayoría de los entrevistados mencionó haber mantenido fija la superficie de la explotación (90% de los casos), la cantidad de vacas y la productividad (53% de los casos). A su vez, varios de los productores entrevistados señalaron que incrementaron sus rodeos y la productividad en el periodo previo al cierre de sus tambos, con el objetivo de mejorar la eficiencia de producción y, en consecuencia, los ingresos provenientes de la empresa. No obstante ello, decidieron cesar la actividad.

Tabla 2. Variación durante los 5 años previos al cierre
Fuente: Elaboración propia de los autores


Posteriormente, se consultó a los entrevistados sobre los principales motivos que fueron determinantes en su decisión de abandonar la actividad tambera1. Las respuestas se encuentran en la Tabla 3. A pesar de que muchas veces se considera al precio de la leche como uno de los factores más influyentes en la decisión de cese o no de la actividad, se puede ver que no fue el factor más frecuentemente sugerido por los entrevistados.
Los productores pueden mencionar uno o más factores que hayan motivado la decisión. 

Tabla 3. Motivos que contribuyeron a la decisión de cesar la actividad.
Fuente: Elaboración propia de los autores


Actividades posteriores a la decisión
En Tabla 4 se recogen las medidas tomadas por los 30 entrevistados, luego de haber tomado la decisión de abandonar la actividad lechera.

Tabla 4. Medidas y actividades posteriores al cese de la actividad.
Fuente. Elaboración propia de los autores.
* Las actividades agropecuarias no son excluyentes y, por lo tanto, una misma persona puede realizar más de una actividad a la vez


La agricultura fue una de las actividades preferidas por los productores que se mantuvieron en el rubro agropecuario, mientras que las demás actividades aparecen en un segundo plano. Esta decisión se encuentra muy relacionada al proceso de agriculturización que experimenta la Argentina desde la década de 1970 (Sili, 1996; García Ferré, 2005; Álvarez & Bertone, 2005).
Quienes no se mantuvieron en el sector agropecuario, mencionaron que se dedicaron a su profesión privada. En estos casos tomó especial importancia, en la decisión de cierre, la existencia de ingresos por trabajos efectuados fuera de la explotación.
Por último, un grupo importante de entrevistados decidió arrendar sus tierras a terceros y disfrutar de su jubilación.

DISCUSIÓN

Los períodos en los que se produjo la mayor cantidad de abandonos de la actividad coinciden con los momentos de contracción de la lechería Argentina mencionados por Gutman et al. (2003), Gutman et al. (2004), Bisang et al. (2008), Mancuso y Teran (2008), entre otros. De acuerdo a los trabajos publicados por estos autores se puede mencionar, de manera resumida, que los ciclos de la lechería en Argentina se asocian a diferentes factores, tales como contracciones y expansiones en la demanda interna, la existencia de mercados internacionales distorsionados por subsidios y prácticas proteccionistas, las crisis internacionales, los precios internacionales del commodity, las crisis económicas nacionales y las contingencias climáticas (como sequías o inundaciones).   
De acuerdo a la bibliografía consultada (Kimhi et al., 1999;  Stiglbauer & Weiss, 2000; Bragg & Dalton, 2003; Ribas Álvarez et al., 2006; Castignani et al., 2008) se encuentra que, a pesar de que los bajos precios de la leche se postulan como el principal factor que motiva la decisión de abandonar la actividad lechera, existirían otros factores que pueden ser importantes en la decisión. La evidencia empírica en esta investigación demuestra que, a pesar de ser uno de los principales factores, no es el más frecuentemente mencionado por los productores entrevistados.
Las contingencias climáticas fue la causa principalmente mencionada por los entrevistados. Al respecto es importante mencionar que en el año 2008 la zona en la que se planteó el estudio se vio fuertemente afectada por un prolongado periodo de sequía que perjudicó notablemente la oferta forrajera y, por consiguiente, la producción de leche. Esta situación fue precedida por una gran inundación en el año 2007 que, según Colombero (2007), entre otros inconvenientes produjo una reducción del 30 al 90 por ciento de la producción de los tambos más afectados.
En segundo lugar se ubicaron los problemas con la mano de obra, destacando la falta de motivación y entusiasmo por parte del operario. La gestión de los recursos humanos en esta actividad es muy importante para lograr resultados positivos; en este sentido, Caldera Mejía (2004) destaca la importancia de la planeación efectiva de los recursos humanos en el éxito de la empresa.
En la literatura se establecieron principalmente cuatro factores desencadenantes del cese: el tamaño de las explotaciones, la edad del titular, la carencia de sucesor y la presencia de un empleo extra-agrario -pluriactividad- (Ribas Álvarez et al., 2006). Castignani et al. (2008) menciona que frecuentemente se alega que los problemas de tamaño y la mayor rentabilidad de la agricultura desplazaron a muchos pequeños productores de leche. Autores como Weiss (1996), Kimhi & Bollman (1999),  Stiglbauer & Weiss (2000) apuntan a una relación inversa entre el tamaño de la explotación y la probabilidad de cesar la actividad. Estos mismos factores fueron también frecuentemente mencionados por los entrevistados, como determinantes en su decisión de abandonar la actividad tambera en la cuenca central santafesina.  
En relación a la edad del productor Kimhi & Bollman (1999), mencionan que la probabilidad de abandonar la empresa aumenta con la edad del productor y disminuye con la existencia de trabajo fuera de la explotación. Alberdi Collantes (2001) señala que la edad del jefe de la explotación es la causa principal que empuja a la interrupción de la actividad lechera en la Comarca de San Sebastián (Donostialdea-Bidasoa).
El endeudamiento no fue uno de los factores más señalados por los entrevistados (sólo 3 de los 30 casos). Sin embargo, según  Paillart et al. (1997) existen autores que señalan, junto a los resultados técnicos y económicos, la importancia de la estructura de la deuda como factor determinante de la continuidad de la empresa. 
El contexto político-económico y social solo fue mencionado como uno de los determinantes de la decisión por un entrevistado. No obstante, el efecto de medidas de política agraria, como los planes de abandono de la producción láctea, el cese anticipado de la actividad agraria o la concentración parcelaria en el abandono de la agricultura fue estudiado por algunos autores. Por ejemplo, Stokes (2006) encuentra que los precios de la leche y su volatilidad, los precios de la tierra y programas políticos especiales (Cooperatives Working Together1) son factores que impactan en la salida de la producción lechera en Pennsylvania.
1Cooperativas que trabajan en conjunto (CWT) es un programa diseñado exclusivamente por los productores de leche de los Estados Unidos en beneficio de ellos mismos. Se trata de un programa nacional voluntario, financiado por los productores, desarrollado por la Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) para ayudar a los agricultores familiares. CWT fue lanzado en julio de 2003 y se trata de  una federación de cooperativas y productores constituidos en conformidad con la Ley Capper-Volstead. Opera como una entidad dentro de la estructura NMPF,  por lo que los gastos administrativos y los costos directos del programa (operativos) pueden mantenerse en un mínimo absoluto (http://www.cwt.coop/)

CONCLUSIONES

El proceso de concentración de los factores de la producción del sector agropecuario continúa su evolución histórica con marcada presencia en los establecimientos lecheros del centro de la provincia de Santa Fe.
La evidencia empírica muestra una serie de variables internas y externas que motivan la decisión de salida de la actividad por parte de los productores y, además, brinda nuevas posibilidades de combinación e incidencia relativa de cada una de ellas al momento de la toma de decisión.
Los resultados permiten identificar algunos factores claves relacionados con aspectos productivos, organizacionales, climáticos y de mercado que, de diferentes maneras, afectan los resultados de las empresas y la permanencia de las mismas dentro de la actividad lechera. La multiplicidad de combinaciones de estos factores y su importancia relativa es lo que determina en particular la experiencia de cada caso, aunque existen algunos patrones de comportamiento que permiten establecer prioridades entre los mismos.
Respecto a la estructura organizacional, algunas cuestiones que se repiten en la mayoría de los casos analizados tienen que ver con la escala de producción (la mayoría estaban compuestas por menos de 100 hectáreas y menos de 100 vacas totales, y producían menos de 1000 litro diarios de leche),  además de la edad avanzada de los propietarios y la ausencia de asesoramiento técnico por parte de un profesional. Estos factores internos de las empresas poseen un peso relativo importante a la hora de tomar esta clase de decisiones.
Si bien aparecen típicamente mencionados los resultados económicos, el comportamiento de los mercados, el tamaño de las explotaciones y otros motivos señalados por los productores, los resultados muestran dos factores que parecen ser los más relevantes como determinantes finales de la decisión: las contingencias climáticas (mencionadas como principal factor en doce casos de los treinta estudiados) y los conflictos con la mano de obra (destacados como factor clave en diez de las entrevistas). De esta manera, el énfasis debería darse en los recursos humanos, ya que aparecen como el principal motivo controlable de éxito o fracaso en cualquier sistema de producción, ya que como se mencionó anteriormente, su actuación es decisiva en los resultados y el funcionamiento de la empresa. Las capacidades requeridas en cada nivel se constituyen en aspectos definitivos en la toma de decisiones, el riesgo y la operación de las empresas y por supuesto en el factor clave de sus resultados.
Por otra parte, y considerando la recurrencia de eventualidades climáticas en la región, aparece como necesidad imperante el desarrollo de las capacidades de planificación estratégica de la empresa como herramienta indispensable para disponer de planes alternativos a implantar en vista de, mínimamente, buscar atenuar las consecuencias de un determinado suceso.
Un punto que debería ser tomado en consideración por su gravedad es la gran cantidad de empresas, más de un tercio de los casos de estudio, que decidieron dejar la actividad si bien habían logrado aumentos considerables en productividad en los últimos años previos al cierre. Posteriormente a la decisión, también se indican las medidas y actividades relevadas, aunque en esta última parte las respuestas conducen a las posibilidades que cada productor tiene a su alcance al momento de cesar la actividad lechera y no como partes integrantes de un proceso de decisión, apareciendo en mayor medida la agricultura como actividad posterior al cierre de la explotación tambera.
Los resultados implican una base interesante de discusión y un buen punto de partida en el estudio de acciones sobre los sistemas, en relación al manejo y la dirección de este tipo de empresas.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece especialmente a los productores entrevistados, por su predisposición para responder a las preguntas, a las entidades públicas y privadas y a los profesionales de la actividad agropecuaria que colaboraron en la etapa de identificación de los casos de estudio.

BIBLIOGRAFÍA

1 ÁLVAREZ, M.F.S. & C.L. BERTONE. 2005. La agriculturización en Argentina y sus efectos en la dinámica demográfica. Estudio de caso de la provincia de Córdoba, por departamentos, 1980-2005. 3rd. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Córdoba. Argentina.         [ Links ]

2 ALBERDI COLLANTES, J.C. 2001. De leche a carne: hacia el abandono de la actividad agraria, Revista Española de Estudios Agro-Sociales y Pesqueros. 193: 57-86.         [ Links ]

3 BARILATTI, M.M. 2008. Sistema Agroalimentario: Sector Lácteo. Newsletter N° 10. Programa de Agronegocios y Alimentos. https://sites.google.com/a/agro.uba.ar/newsletter-paa/newsletter-no-10/leche. Acceso 25 julio 2013.         [ Links ]

4 BISANG, R.; F. PORTA; V. CESA & M. CAMPI. 2008. Evolución reciente de la actividad láctea. El desafío de la integración productiva. Documento de Proyecto. Oficina de la CEPAL. Buenos Aires. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/32766/DocW26.pdf. Acceso 27 de  junio 2013.         [ Links ]

5 BRAGG, L.A. & J. DALTON. 2003. Factors Affecting the Decision to Exit Dairy Farming: A Two-Stage Regression Analysis. Journal of Dairy Science 87: 3092-3098        [ Links ]

6 CALDERA MEJÍA, R. 2004. Planeación Estratégica de Recursos Humanos. Conceptos y Teoría sobre Planeación Efectiva de Recursos Humanos. Ed. Estrategika-Consultoria, S.A. Managua, Nicaragua. 52 pp.         [ Links ]

7 CASTELLANO, A.; L. ISSALY; G, ITURRIOZ; M. MATEOS Y J. TERÁN. 2009. Análisis de la Cadena de la Leche en Argentina. Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales Nº4, Ediciones INTA. ISSN 1852-4605        [ Links ]

8 CASTIGNANI, M.I.; A.M. CURSACK; N. ROSSLER; H. CASTIGNANI; O. OSAN & M. MAINA. 2008. Tecnología y Escala: un análisis de umbrales de rentabilidad en empresas predominantemente lecheras de la Cuenca Central Santafesina. 2nd. Congreso Regional de Economía Agraria, 3rd. Congreso Rioplatense de Economía Agraria, 39th. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Montevideo. Uruguay. Trabajo completo. 17pp.         [ Links ]  

9 CHETTY, S. 1996. The case study method for research in small -and medium- sized firms. International Small Business Journal. 15 (1): 73-85.         [ Links ]

10 EISENHARDT, K.M. 1989. Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review. 14 (4): 532-550.         [ Links ]

11 GARCÍA FERRÉ, C. 2005. Agricultura y ganadería. 16th Jornadas Ganaderas de Pergamino y Expofeedlot.         [ Links ]

12 GUTMAN, G.; E. GUIGUET & J. REBOLINI. 2003. Los ciclos en el complejo lácteo argentino. Análisis de políticas lecheras en países seleccionados. http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/Estudio_lacteo.pdf. 267 pp. Acceso 6 junio 2013.         [ Links ]

13 GUTMAN, G.; E. GUIGUET & P. LAVARELLO, 2004. Ciclos de la lechería Argentina. Una visión integradora de la dinámica macroeconómica y sectorial. 34th Reunión Anual de la Asociación Agraria Argentina. Río Cuarto. Córdoba. Trabajo completo.         [ Links ]

14 KIMHI, A. & R. BOLLMAN 1999. Family farm in Canada and Israel: the case of farm exits. Agricultural Economics. 21:69-79.         [ Links ]

15 LINCOLN, Y.S.  &  E.G. GUBA 1985. Naturalistic Inquiry. Ed. Sage Publications, Inc. Estados Unidos. 417 pp.         [ Links ]

16 MANCUSO W. & J.C. TERAN. 2008. El sector lácteo Argentino. 21st Curso internacional de lechería para profesionales de America Latina. Trabajos completos. 13 pp.         [ Links ]

17 MAXWELL, J.A. 1998. Designing a Qualitative Study. (pp. 69-100) En: L. BICKMAN & D. J. ROG (eds.). Handbook of Applied Social Research Method. Ed. Sage Publications, Inc. Estados Unidos.         [ Links ]

18 PAILLART, N.; J.P. PERRIER; D. PARENT; R. LEVALLOIS & D. PELLERIN. 1997. La detection précoce des difficultés financiéres des entreprieses laitières québécoises. Revue canadienne d´economie rurale 45: 131-144.         [ Links ]

19 PERRY CH. 1998. Processes of a case study methodology for postgraduate research inmarketing, European Journal of Marketing. 32 (9/10): 785-802.         [ Links ]

20 RIBAS ÁLVAREZ A.; E. LÓPEZ IGLESIAS & M. L. LOUREIRO. 2006. Los factores determinantes del paso de las explotaciones de la leche a la carne en la Cornisa Cantábrica: análisis empírico para una comarca del interior de Galicia. Economía Agraria y Recursos Naturales. 6(11): 139-156.         [ Links ]

21 SANCHEZ, C.; M. SUERO; H. CASTIGNANI; J. C. TERÁN & M. MARINO. 2012. La lechería argentina: estado actual y su evolución (2008 a 2011). 47th. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Corrientes, Argentina. Trabajo completo. 15 pp.         [ Links ]

22 SHAW, E. 1999. A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal. 2 (2): 59-70.         [ Links ]

23 SILLI, M. 1996. Agriculturización y transformación territorial en la Pampa Argentina: una perspectiva microregional. Actas Latinoamericanas de Varsovia. 19: 7-26.         [ Links ]  

24 STIGLBAUER, A. & C. WEISS. 2000. Family and non-family succession in the Upper-Austrian farm sector. Cahiers d'économie er sociologie rurales. 54: 6-24.         [ Links ]

25 STOKES, J.R. 2006. Entry, Exit, and Structural Change in Pennsylvania's Dairy Sector. Agricultural and Resource Economics Review 35 (2): 357-373.         [ Links ]

26 TERAN, J.C. 2009. La cadena de la leche en Argentina. (pp. 14-29). En: CASTELLANO, A.; C. ISSALY; G.ITURRIOZ; M. MATEO & J.C. TERAN (eds.). Análisis de la cadena de la leche en Argentina. Ed. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Argentina.  Argentina.         [ Links ]

27 COLOMBERO, G.  2007. Afecta a unos dos mil tambos la inundación en Santa Fe. Todoagro.com.ar. http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=5096. Acceso 20 julio 2013.         [ Links ]

28 WEISS, C. 1996. Exits from a declining sector: econometric evidence from a panel of Upper Austrian farms 1980-90. Working Paper Nº 9601, Johannes Kepler University of Linz.         [ Links ]

29 YIN, R.K. 1989. Case Study Research. Design and Methods. Ed. Sage Publications, Inc. Estados Unidos. 160 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons