SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Primer registro de Archaeoscyphia pulchra (Porifera) en el Cerro Negro de Huaco, Precordillera de San JuanRegistro del teleósteo Gasteroclupea branisai en la Formación Yacoraite (Maastrichtiano-Daniano) en el área de Tres Cruces, Jujuy, Argentina: Tafonomía y correlación estratigráfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Serie correlación geológica

versión On-line ISSN 1666-9479

Ser. correl. geol. vol.25 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dic. 2009

 

TEMAS DE PALEONTOLOGÍA II

La Subzona de Periodon gladysi (Conodonta) en el Ordovícico Medio de Precordillera: su evaluación

Ana Mestre1 y Susana Heredia1

1 CONICET- Instituto de Investigaciones Mineras, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan. Urquiza y Libertador, (5400) San Juan, Argentina. E-mail: sheredia@unsj.edu.ar; amestre@unsj.edu.ar.

Resumen: En el esquema bioestratigráfico basado en conodontes del Ordovícico de Argentina está definida una subzona de intervalo que caracteriza la parte inferior de la Zona de Lenodus variabilis denominada Periodon "gladysi". La revisión y posterior evaluación de los elementos conodontales que componen la especie Periodon "gladysi" Albanesi permite reconocer en su constitución elementos P de la especie Microzarkodina ozarkodella Lindström. Se propone aquí el nomen nudun de la especie en cuestión y la nulidad de la subzona. Por otro lado, la reasignación de los elementos de M. ozarkodella permite definir los términos más altos de la Zona de Eoplacognathus pseudoplanus para el techo de la Formación San Juan en las secciones del Cerro Potrerillo y Portezuelo de Yanso en la Precordillera Central de San Juan.

Palabras clave: P. gladysi; Conodontes; Ordovícico Medio; Precordillera.

Abstract: The Periodon gladysi (Conodonta) subzone in the Middle Ordovician: su evaluation. The Periodon "gladysi" Subzone is defined as the lower par of the Lenodus variabilis Zone in the Ordovician biostratigraphic scheme of Argentina. The review and evaluation of conodont elements that are composing the species P. "gladysi" Albanesi allow recognizing P conodont elements of Microzarkodina ozarkodella Lindström. A nomen nudun for the species P. gladysi" and the nullity of the mentioned subzone is proposed here. Besides, the presence of the species M. ozarkodella defines the upper part of the Eoplacognathus pseudoplanus Zone in the upper most level of San Juan Formation at section of Cerro Poterillo and Portezuelo de Yanso at the San Juan Precordillera.

Key words: P. gladysi; Conodonts; Middle Ordovician; Precordillera.

Introducción

En las localidades de Cerro Potrerillo y Portezuelo de Yanso, ubicadas en el extremo septentrional de la Precordillera Central de San Juan (figura 1), aflora una secuencia eopaleozoica afectada tectónicamente y representada por una espesa franja de calizas correspondiente a la Formación San Juan (Kobayashi, 1937) del Ordovícico Inferior y Medio que fue estudiada en varias oportunidades especialmente en el aspecto de su conodontofauna (Hünicken, 1971; Ortega et al., 1995; Albanesi, 1991; 1998; Albanesi et al., 1998).

fig1
Figura 1. Mapa de ubicación de las secciones del Cerro Potrerillo y Portezuelo de Yanso.

Albanesi (1998) definió para este sector la nueva especie "gladysi" del género Periodon. Este autor sostiene que la especie P. "gladysi" aparece en los tramos más altos de la Formación San Juan y la base de la Formación Gualcamayo en el Cerro Potrerillo y Portezuelo de Yanso. Albanesi et al. (1998, Pág. 62, fig. 13) utilizan este taxón para definir la Subzona de P. "gladysi" que caracterizaría la parte inferior de la Zona de Lenodus variabilis en el esquema bioestratigráfico del Ordovícico de Argentina (figura 2) a pesar de que estos taxones no se han registraron juntos dentro de los niveles muestreados.

fig2
Figura 2. Cuadro bioestratigrafíco de conodontes para el Darriwiliano, propuesta de redefinición de la posición bioestratigráfica del techo de la Formación San Juan, en el Cerro Potrerillo y Portezuelo de Yanso.

El objetivo del presente estudio es evaluar los elementos conodontales P que constituyen la parte diagnóstica del aparato multielemental propuesto para P. "gladysi", y definir la validez de la subzona caracterizada por la mencionada especie.

El género Periodon

El género Periodon fue definido por Bergström y Sweet (1966) como un aparato multielemental conformado por 7 elementos conodontales: Pa, Pb, Sa, Sb, Sc, Sd y M. Posteriormente, Stouge (1984) discute las diferentes interpretaciones que recibe el aparato de este género. Este autor define con precisión las características de los diferentes elementos, así los elementos Pa presentan procesos de igual longitud con 3 a 5 dentículos en el proceso anterior y 4 en el posterior, mientras que los Pb llevan 2 a 5 dentículos en el proceso anterior y en el posterior de 5 a 7.

En la actualidad se reconocen las siguientes especies de Periodon: selenopsis, flabellum, macrodentata, zgierzensis y aculeatus (Rasmussen, 2001) las que guardan estrecha relación morfológica entre ellas. De esta cita se desprende que la especie P. "gladysi" no ha recibido consenso por otros investigadores. A esto debe sumarse que hasta la actualidad tampoco ha sido mencionada nuevamente en las colecciones que se han realizado para la Zona de Lenodus variabilis tanto en Argentina como en el mundo.

Revisión de la especie Periodon "gladysi" Albanesi

Tal como lo señala Albanesi (1998) la especie "gladysi" resulta notablemente diferente de las restantes especies del género Periodon, principalmente por su particular denticulación y fuerte expansión de la base en su lado interno. Al comparar los elementos P de las especies más antigua y más joven respectivamente a nivel estratigráfico, tal como son P. flabellum y P. aculeatus, con los elementos P de la especie en cuestión, P. "gladysi", se desprende la falta de continuidad en la tendencia evolutiva de los patrones morfológicos. Actualmente la única colección existente de P. "gladysi" proviene del Cerro Potrerillo y Portezuelo de Yanso, y tal como es mencionado por Albanesi (1998), no resulta suficientemente numerosa como para estimar las relaciones cuantitativas entre los diferentes morfotipos que la integran.

Sweet (1988) incluye los géneros Microzarkodina y Periodon en la Familia Periodontidae, considerando que ambos podrían haber derivado de un ancestro común. Luego, Dzik (1991) sugiere que Microzarkodina forma parte de la familia Plectodinidae. Según Albanesi (1998) P. "gladysi" permitiría observar una estrecha relación entre los elementos diagnósticos de los taxones Periodon y Microzarkodina.

Lofgrën y Tomalcheva (2008) tratan la morfología, evolución y distribución estratigráfica del género Microzarkodina, puntualizando las diferencias entre las especies que componen este género. En Microzarkodina las formas P están definidas por el número de dentículos en los procesos anterior y posterior, en especial en M. ozarkodella el número es de hasta 5 en el anterior y hasta 8 en el posterior.

La gran similitud en las descripciones taxonómicas entre los elementos Pa y Pb de M. ozarkodella Lindström con los elementos Pa y Pb de P. "gladysi" (pág. 106, fig.text. 3; pag. 172; Lámina 9; fig. 20 y 21 en Albanesi, 1998), esencialmente atendiendo a la cantidad de dentículos y distribución en los procesos, resulta muy significativa y permite visualizar una asignación específica equívoca en Albanesi (1998). A este análisis, se deben agregar además, las características morfológicas de las cúspides y de las láminas de la cavidad basal que resultan más congruentes con el género Microzarkodina.

Otro dato significativo es que en colecciones propias (A.M.) del sector del río Las Chacritas se rescató un elemento M idéntico al asignado a P. "gladysi" en Albanesi (1998) pero en este caso vinculado a la Zona de E. pseudoplanus.

La Subzona de P. "gladysi" en Precordillera

Albanesi et al. (1998) definen la subzona de P. "gladysi" para el esquema bioestratigráfico del Ordovícico de Argentina como la parte inferior de la Zona de Lenodus variabilis, señalando que el límite inferior de la subzona se establece en el nivel de la primera aparición de la especie epónima y el limite superior está indicado por el primer registro de Baltoniodus medius Lofgrën, lo que constituye una subzona de intervalo basada en primer registro (CAE 1992, art. 39.5).

A la luz del análisis anterior se observa una contradicción en los datos primarios aportados por Albanesi (1998), lo que conduce a tomar con reservas las conclusiones bioestratigráficas aportadas por Albanesi et al. (1998), y en consecuencia el esquema bioestratigráfico presentado por Albanesi y Ortega (2002).

De forma congruente las diagnosis de los especímenes figurados en Albanesi (1998) como Lenodus variabilis Sergeeva (1 elemento Pa y 1 elemento Pb; Lámina 5, figs. 18 y 19) presentan características morfológicas más compatibles con E. pseudoplanus (Viira). En este sentido los mencionados elementos fueron tomados con cierta reserva por Lofgrën y Zhang (2003) al momento de realizar la sinonimia de L. variabilis.

La presencia de la especie M. ozarkodella es indicativa de la parte más alta de la Zona de Eoplacognathus pseudoplanus según el esquema báltico y del sur de China (figura 2), por lo que el techo de la Formación San Juan en la sección del Cerro Potrerillo resulta de una edad más joven que la propuesta por Albanesi et al. (1998).

Las características litológicas de las Formaciones San Juan y Gualcamayo en las secciones del Cerro Potrerillo y Portezuelo de Yanso aparecen definidas y figuradas Albanesi et al. (1998). Luego de un detallado examen de las microfacies presentada por estos autores para dichas secciones, se reconocieron datos contradictorios que conducen a cuestionar las conclusiones estratigráficas. En primera instancia varias de las microfacies descriptas para el Miembro Inferior de la Formación Gualcamayo (eg. Figura D, E y F, pag. 38 en Albanesi et al., 1998), no condicen con las microfacies propias de un ambiente hemipelágico como es el propuesto para las mismas, sino que son microfacies de rampa media típicas de Formación San Juan.

Conclusiones

Del análisis taxonómico de la especie P. "gladysi" se desprende que esta carece de representación real y por lo tanto se propone su nomen nudun, por prestarse a confusión con los elementos P de Microzarkodina ozarkodella Lindström. De esta forma se desestima su utilidad como elemento bioestratigráfico diagnóstico de los tramos inferiores de la Zona de Lenodus variabilis.

La presencia de M. ozarkodella en el techo de la Formación San Juan en las secciones del Cerro Potrerillo y Portezuelo de Yanso indica la parte alta de la Zona de E. pseudoplanus, modificando de esta forma la edad definida anteriormente para estos sectores de la Precordillera Central.

Agradecimientos

Las autoras desean expresar su gratitud al CONICET por apoyar nuestra línea de investigación.

Bibliografía

1. Albanesi, G. 1991. La conodontofauna y graptolites asociados de las Formaciones San Juan y Gualcamayo en el cerro Potrerillo,Precordillera de San Juan, Argentina . Trabajo Final en Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 1-162.         [ Links ]

2. Albanesi, G. 1998. Taxonomía de conodontes de las secuencias ordovícicas del Cerro Potrerillo, Precordillera Central de San Juan, República Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Tomo XII: 99-253.         [ Links ]

3. Albanesi, G., Hünicken, M., y Barnes, C. 1998. Bioestratigrafía, Biofacies y Taxonomía de conodontes de las secuencias ordovícicas del cerro Potrerillo, Precordillera Central de San Juan, R. Argentina. Academia Nacionalde Ciencias , Córdoba, Tomo XII: 1-74.         [ Links ]

4. Albanesi, G. y Ortega, G. 2002. Advances on Conodont-Graptolite Biostratigraphy of the Ordovician System of Argentina. En: Aceñolaza, F.G. (ed.). Aspects of Ordovician System in Argentina. Tucumán. INSUGEO, SerieCorrelación Geológica , 16,143-166.         [ Links ]

5. Bergström S.M. y Sweet, W.C. 1966. Conodonts from the Lexington Limestone (Middle Ordovician) of Kentucky and its lateral equivalents in Ohio and Indiana. Bulletin of America Paleontology, 50 (229): 271-441.         [ Links ]

6. Comité Argentino de Estratigrafía 1992. El Código Argentino de Estratigrafía. Revista de la Asociación Geológica Argentina , serie "B" (Didáctica y Complementaria).         [ Links ]

7. Dzik, J. 1991. Evolution of the oral apparatuses in the conodont chordates. Acta Palaeontologica Polonica, 21:265-323.         [ Links ]

8. Heredia, S., Beresi, M., y Mestre, A. (En revisión) Estratigrafía del Ordovícico del río Las Chacritas, Precordillera de San Juan. Revista de la Asociación Geológica Argentina.         [ Links ].

9. Hünicken, M. 1971. Sobre el hallazgo de conodontes en las calizas de la Formación San Juan (Ordovícico, Llanvirniano), Quebrada de Potrerillo, Sierra de Yanso, Dpto. Jáchal, (Provincia de San Juan). Ameghiniana, 8 (1): 37-51.         [ Links ]

10. Kobayashi, T. 1937. The Cambro-Ordovician shelly faunas of South America. Journal of the Faculty of Sciences.University of Tokyo , 2 (5):269-522.         [ Links ]

11. Lofgrën, A. y Tomalcheva, T. 2008. Morphology, evolution and stratigraphic distribution in the Middle Ordovician conodot genus Microzarkodina. Earth and Environment at Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh, 99, 27-48.         [ Links ]

12. Löfgren, A. y Zhang J. 2003. Element association and morphology in some Middle Ordovician platform- equipped conodonts. Journal of Paleontology 77: 723-739.         [ Links ]

13. Rasmussen, J.A. 2001. Conodont biostratigraphy and taxonomy of the Ordovician shelf margin deposits in the Scandinavian Caledonides. Fossils and Strata 48: 1-180.         [ Links ]

14. Stouge, S. 1984. Conodonts of the Middle Ordovician Table Head Formation, western Newfoundland. Fossils and Strata , 16,1-145.         [ Links ]

15. Sweet, W. C. 1988. The Conodonta: Morphology, Taxonomy, Paleoecology, and evolutionary history of a long- extinct animal phylum. Oxford Monographs on Geology and Geophysics, 10, 212 p. Clarendon Press, New York, Oxford.         [ Links ]

Recibido: 11 de Agosto de 2009
Aceptado: 09 de Diciembre de 2009

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons