SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Análisis petrológico estructural del basamento encajonante del Batolito Cerro Áspero, Sierra de Comechingones, CórdobaComposición de biotitas y anfíboles del Batolito de Las Chacras - Potrerillos: Implicancias geoquímicas para el magmatismo Devónico Medio de la Sierra de San Luis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Serie correlación geológica

versión On-line ISSN 1666-9479

Ser. correl. geol. vol.28 no.2 San Miguel de Tucumán jul./dic. 2012

 

ARTÍCULOS

Mineralización del depósito pegmatítico María Elena, distrito Conlara, San Luis, Argentina

 

María Belén Roquet¹

¹ Dpto. Geología, Proy. CyT 349001, UNSL, Argentina. belenroquet@gmail.com


Resumen: La pegmatita María Elena pertenece al grupo Villa Praga-Las Lagunas del distrito Conlara. Se ubica a 185 km de la ciudad capital de San Luis, a 32º32´31´´ S y 65º28´46´´ O y a una altitud aproximada de 920 msnm. La roca de caja es predominantemente diorita, con una menor proporción de gneis micáceo hacia el sector este del depósito. La zonación interna de la pegmatita María Elena es del tipo compleja y de carácter asimétrico, reconociéndose una zona de borde, zona externa, zona intermedia externa e intermedia interna y núcleo, unidades de borde de núcleo, de reemplazo y relleno. En el estudio de la paragénesis mineral se ha determinado la presencia de las siguientes especies minerales: cuarzo, albita, muscovita, microclino, berilo, columbita-(Mn), bismutita, beyerita, clinobisvanita, circón, granate, apatita, turmalina (negra), fluorita, calcita, óxidos de Mn y Fe.La pegmatita María Elena, se clasifica como de clase elementos raros, tipo berilo, subtipo berilo-columbita y signatura LCT, como muchas de las pegmatitas del grupo Villa Praga-Las Lagunas.

Palabras clave: Pegmatita; Villa Praga-Las Lagunas; Mineralización; LCT; Sub tipo berilo-columbita.

Abstract: Mineralization of the Maria Elena pegmatitic deposit, Conlara district, San Luis, Argentina. The Maria Elena pegmatite belongs to the Villa Praga-Las Lagunas group of Conlara District, and it is located 185 km from the capital of San Luis province, at 32°32'31''S and 65°28'46''W, and altitude of 920 meters. The country rock is predominantly diorite, with a smaller proportion of micaceous gneisses towards the eastern part of the deposit. The internal zoning of the Maria Elena pegmatite is complex and asymmetric, and following internal zones can be recognized: a border zone, outer zone, middle and external intermediate zone and core, replacement and filling units. The following mineral species have been determined in the study of mineral assemblages: quartz, albite, muscovite, microcline, beryl, columbite-(Mn), bismutite, beyerite, clinobisvanite, zircon, garnet, apatite, tourmaline (black), fluorite, calcite, Mn and Fe oxides. The Maria Elena pegmatite is classified as a rare element class pegmatite, belonging to the beryl type, beryl-columbite subtype and LCT signature, as well as many pegmatites of the Villa Praga-Las Lagunas group.

Key words: Pegmatite; Villa Praga-Las Laguna; Mineralization; LCT; Subtype beryl-columbite.


 

Introducción

La pegmatita María Elena pertenece al grupo pegmatitico Villa Praga-Las Lagunas (Roquet, 2010), distrito pegmatítico Conlara (Rossi, 1966). Se encuentra ubicada aproximadamente a 185 km de la ciudad capital de San Luis, en el partido Rincón del Carmen, departamento Libertador General San Martín, provincia de San Luis, a 32º32´31´´ S y 65º28´46´´ O y a una altitud aproximada de 920 msnm. Al área se accede transitando la ruta provincial N° 55 desde la ciudad de San Luis hasta la localidad de Concarán, para luego recorrer 32 km hacia el oeste por la ruta provincial Nº 6 hasta llegar a la entrada del campo, desde donde se avanza 1 km aproximadamente en dirección sur hasta visualizar los primeros destapes de la pegmatita (Figura 1).

El presente trabajo intenta aportar datos sobre la geología y mineralización del depósito pegmatítico María Elena, el cual se considera por la autora uno de los depósitos representativos del grupo Villa Praga-Las Lagunas, poco estudiado a la fecha.


Figura 1. Mapa geológico-minero de la pegmatita María Elena.

Geología del yacimiento

La pegmatita está representada por un cuerpo de forma lenticular, rumbo general NO-SE y buzamiento subvertical de 65ºO, parcialmente segmentado. Las dimensiones determinadas son 700 m de largo por 46 m de ancho máximo. Los diferentes procesos de explotación minera realizados, exponen 5 importantes labores a cielo abierto, ubicadas a lo largo del rumbo general de la pegmatita (Figura 1).

La roca de caja que rodea el cuerpo pegmatítico pertenece al complejo metamórfico Conlara (Sims et al., 1997). En términos generales es una roca diorítica y en menor proporción gneiss micáceo hacia el sector este del depósito. Se ha definido un contacto neto y claramente discordante con septos de roca de caja de composición diorítica, que no presentan desplazamiento ni rotación de la fábrica y sin observarse modificaciones importantes sobre el exo-endocontacto (Figura 2).


Figura 2. A. Contacto pegmatita-diorita; B. Vista general gneiss micáceo.

Estructura interna y mineralogía

Las diferencias mineralógicas y texturales observadas dentro de la pegmatita María Elena, permitieron identificar las siguientes zonas: zona de borde, zona externa, zona intermedia externa e intermedia interna y núcleo, unidades de borde de núcleo, de reemplazo y relleno. La zona de borde se encuentra escasamente representada en la pegmatita, en términos generales donde se ha podido definir muestra un espesor constante de 3 cm, granometría fina, color rosado y composición de Ab(50%)-Qtz(35%)-Ms(15%). Transicionalmente se pasa a la zona externa, representada por un incremento en la granometría y la aparición de minerales accesorios, mostrando un espesor variable entre 50 cm a 2,5 m, color rosado a blanco y composición de Ab(50-30%)-Ms(30-40%)-Qtz(15-25%)±Srl-Grt(5%).

La zona intermedia es la unidad de mayor desarrollo de la pegmatita y está definida por una importante disminución de muscovita y el aumento en la granometría de los cristales de microclino. Esta zona se divide en intermedia externa e interna, la primera presenta predominio de microclino en su mayoría inmersos en una mesostasis de Ab-Qtz-Ms y la segunda muestra un pasaje transicional y se caracteriza por la presencia de de microclino sin textura gráfica, de color rosado, e inmersos en una matriz cuarzosa. Sobre las zonas externa e intermedia se observa un intenso fracturamiento relleno por fluorita, calcita y dravita.

El núcleo de la pegmatita se encuentra expuesto de manera fragmentada sobre la pared sur del depósito, y está constituido predominantemente por cuarzo lechoso, en asociación con cristales de fluorita y columbita-(Mn).

La unidad de borde de núcleo queda definida por cristales de berilo de colores celestes, amarillos y verdes de tamaño promedio 10-13 cm. Las unidades de reemplazo se desarrollan preferentemente sobre las zonas más internas, y son de dos tipos principales: reemplazos predominantemente de plagioclasa (Ab)±Ms y reemplazos de muscovita. Finalmente la unidad de relleno se desarrolla sobre la zona externa e intermedia externa, mostrando fracturas rellenadas por cuarzo de color blanco lechoso.

La paragénesis mineral de la pegmatita María Elena presenta especies minerales como: cuarzo, albita, muscovita, microclino, berilo, columbita-(Mn), bismutita, beyerita, clinobisvanita, circón, granate, apatita, turmalina (negra), fluorita y calcita. Los análisis de DRX de las muestras se realizaron utilizando un difractómetro de polvo Rigaku D-MAX III C, con anticátodo de Cu (?= 1,5406 Å) y filtro de Ni, bajo condiciones de 30 Kv y 20 mA, a una velocidad de barrido de 0,3º (2θ/min.) y a un paso de adquisición de datos de 2θ de 0,05º.

Cuarzo, constituye uno de los minerales mayoritarios dentro del yacimiento, participa en todas las unidades y adquiere mayor desarrollo en el núcleo de la pegmatita. Este mineral muestra una granometría que se incrementa hacia el interior del depósito mostrándose de color blanco lechoso a incoloro desarrollando en el núcleo cristales prismáticos.

Albita, presenta un desarrollo importante en el depósito, mostrando individuos de generación primaria en las zonas de borde y externa y tardía en la unidad de reemplazo, donde predomina un hábito laminar y color rosado a blanco con tinciones de óxidos de Mn-Fe.

Microclino ha sido determinado en la zona intermedia. Se presenta con formas subhedrales, tamaños métricos, coloración rosada, textura en bloque. En la zona intermedia externa muestra textura gráfica, en tanto que, en la zona intermedia interna los cristales son más homogéneos.

Muscovita muestra un amplio desarrollo en la pegmatita. Es primaria en las zonas de borde y externa, y tardía en unidades de reemplazo.

Berilo, fue determinado in situ en la zona intermedia y en asociación de borde de núcleo. Muestra cristales euhedrales a subhedrales de tamaños centimétricos y métricos, prismáticos, de color amarillo, celeste y verde.

Columbita-(Mn), esta especie mineral ha sido definida en la zona intermedia y el núcleo de la pegmatita, mostrando individuos tabulares, negros, de raya castaña, brillo submetálico y tamaños variables entre 2 y 15 cm. Los cristales se encuentran comúnmente brechados y penetrados por fracturas rellenadas por microclino, cuarzo, albita, de tamaños variables entre 0,3-0,5 mm. Su identificación fue realizada mediante el estudio de DRX de polvo, obteniendo a partir de su refinamiento los siguientes parámetros de celda a= 14,291Å (3); b= 5,722Å (1); c=5,084Å (1) y V=415,79Å3.

La presencia de oxicarbonatos de bismuto en el yacimiento está caracterizada por las especies bismutita y beyerita, las que se encuentran espacial y texturalmente relacionadas entre sí. Estos minerales forman nódulos en la zona intermedia interna, asociados a otros minerales de Bi y a abundantes inclusiones de circón. Bismutita fue definida para este yacimiento mediante análisis de DRX de polvo (Figura 3). Esta especie forma parte del grupo bismutita-kettnerita, y se presenta en individuos subhedrales de hábito fibroso, exhibiendo color gris oscuro casi negro a pardo amarillento y brillo graso. Su fractura es concoidea y su dureza es 4 en la escala de Mohs. La especie beyerita se encuentra asociada a bismutita, y fue identificada fehacientemente mediante DRX y microanálisis semicuantitativo mediante espectrometría dispersiva en energía (Figuras 4 y 5). Los parámetros de celda determinados luego del refinamiento son: a=3,749Å (2), b= 3,778Å (1), c= 21,738Å (2) y V= 307,95Å3.


Figura 3. Comparación líneas de difracción de bismutita con el espécimen de Grice (2002).


Figura 4. DRX de beyerita de la pegmatita María Elena, intercrecida con bismutita.

Figura 5. EDS de beyerita de la pegmatita María Elena.
Figura 5. EDS de beyerita de la pegmatita María Elena.

Clinobisvanita, se define como un vanadato y pertenece a la clase fosfatos, arseniatos, vanadatos, sin aniones grandes, sin agua y con un único catión; integra el grupo de la xenotima(?) y es trimorfa con dreyerita y pucherita. En Argentina la primera cita de este mineral es de la pegmatita San Elías (Gay et al., 1994). En la pegmatita María Elena se presenta en cristales idiomorfos de hábito tabular (Figura 6), granometría fina (< 2mm), color rojo anaranjado, brillo vítreo y clivaje P {010}. Se encuentra principalmente tapizando cavidades generadas sobre masa de bismutita y también intercrecido con ésta.


Figura 6. Cristales de clinobisvanita de la pegmatita María Elena.

La identificación de esta especie mineral fue posible mediante DRX de polvo, obteniendo los parámetros de celda refinados a= 5,187Å (1), b= 11,737Å (1), c= 5,104Å (1), ß= 90,39° (3) y V= 310,733Å3 y microscopía electrónica de barrido (MEB), donde se identificaron las líneas Ka Bi, Ka V, Ka O.

Circón se presenta en la zona intermedia de la pegmatita, incluido en los nódulos de minerales de bismuto, asociados principalmente a bismutita; estos especímenes se exhiben idiomorfos a subidiomorfos, en prismas cortos, de tamaños variables entre 2-5 mm y agregados de entre 10-15 mm, color pardo oscuro a verde, brillo vítreo, fractura concoidea raya blanca y presenta radiación (Figura 7). La identificación de esta especie fue mediante DRX de polvo determinando los siguientes parámetros de celda: a= 6,646Å (7), c= 5,960Å (3) y V= 263,258Å3.


Figura 7. A. Cristales de circón en asociación con bismutita; B. Cristales de circón incluidos en microclino, formando agregados. Ambas fotografías fueron obtenidas mediante cámara digital a partir de las muestras de mano.

Dravita fue determinado en primera instancia mediante DRX de polvo y los parámetros de celda determinados son: a=15,937Å (4), c= 7,192Å (1) y V= 1582,04Å3. En la pegmatita María Elena ocurre tapizando fracturas en la zona intermedia, caracterizándose por su hábito pulverulento y color azul-celeste, lo que dificultó su identificación. La confirmación de la presencia se realizó mediante análisis de espectroscopía dispersiva en energía (EDS), a través de la cual se determinaron los constituyentes principales O, Si, Al, Mg, Na y Fe como contaminante (Figura 8).


Figura 8. EDS de dravita de la pegmatita María Elena.

Calcita, fluorita, turmalina (negra), granate y apatita, son considerados los accesorios comunes dentro del depósito. Su presencia ha sido definida principalmente sobre las zonas externa e intermedia.

Emplazamiento, análisis petrogenético y clasificación

Las evidencias de campo tales como la forma lenticular a tabular del cuerpo y la presencia de material de la caja en interior de la pegmatita, sugieren un mecanismo de emplazamiento forzado con desplazamiento de la roca de caja y en un estado semi-frágil de la misma.

La presencia de una zonación bien desarrollada y de características complejas permite postular una cristalización progresiva desde las paredes hacia el centro. Se asume que la variabilidad composicional y textural de las diferentes zonas se corresponde a un proceso de cristalización fraccionada y continuas reacciones entre cristales y fluidos remanentes en condiciones de no equilibrio (Cameron et al., 1949).

En los últimos estadios de cristalización, los fluidos remanentes enriquecidos en volátiles, provocan un extenso proceso metasomático e hidrotermal, en el cual se generan reemplazos de naturaleza invasiva, los que afectarían en forma irregular a las unidades internas del depósito, permitiendo la generación de minerales de Bi sobre las zonas intermedias de la pegmatita.

La pegmatita María Elena ha sido clasificada siguiendo los lineamientos propuestos por Cerný y Ercit (2005), como de clase elementos raros, subtipo berilo-columbita y signatura LCT, como muchas de las pegmatitas del grupo Villa Praga-Las Lagunas.

Agradecimientos

Se agradece al proyecto 349001, al Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) donde fueron realizados los DRX de las especies minerales y al Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis (LabMem) de la Universidad Nacional de San Luis.

Bibliografía

1. Cameron, E.N., Jahns, R.H., Mc Nair, A. y Page, L.R. 1949. Internal structure of granitic pegmatites. Economic Geology, monograph 2, 115 pp.         [ Links ]

2. Cerný, P. y Ercit, T.S. 2005. The classification of granitic pegmatites revisited. Canadian Mineralogist, 43: 2005-2026.         [ Links ]

3. Gay, H.D., Porta, G. y Lira, R. 1994. Beyerita de la mina San Elías, provincia de San Luis. IX Congreso Geologico Argentino, Buenos Aires, 2: 347-354.         [ Links ]

4. Grice, J.D. 2002. A solution to the crystal structures of bismutite and beyerite. Canadian Mineralogist, 40: 693-698.         [ Links ]

5. Roquet, M.B. 2010. [Mineralogía, geoquímica tipología y relación con los granitoides de las pegmatitas del grupo Villa Praga-Las Lagunas, distrito Conlara, sierra de San Luis. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, 439 pp. Inédito].         [ Links ]

6. Rossi, N. 1966. [Distrito pegmatítico Conlara, provincia de San Luis. Dirección Nacional de Geología y Minería, 171 pp. Inédito].         [ Links ]

7. Sims, I.P., Skirrow, R.G., Stuart-Smith, P.G. y Lyons, P. 1997. Informe geológico y metalogenético de las sierras de San Luis y Comechingones (provincial de San Luis y Córdoba), 1:250.000. SEGEMAR anales, 28, 148 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons