SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1La evolución del margen del océano Iapetus en el continente Gondwana-Sudamérica registrado en unidades del Paleozoico Inferior de la Precordillera de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Serie correlación geológica

versión On-line ISSN 1666-9479

Ser. correl. geol. vol.29 no.1 San Miguel de Tucumán ene./jun. 2013

 

ARTÍCULOS

Micromamíferos del Holoceno tardío del sitio arqueológico "El Shincal de Quimivil", provincia de Catamarca, Argentina

Late Holocen small mammals from El Shincal de Quimivil, Catamarca Province, Argentina

Federico L. Agnolin1,2, Pablo E. Ortiz3,4, Sergio Bogan1, Sergio O. Lucero5,6

1) Fundación de Historia Natural "Félix de Azara",Departamento de Ciencias Naturales y Antropología.CEBBAD -Universidad Maimónides.Valentín Virasoro 732(1405BDB).Buenos Aires, Argentina. sergiobogan@yahoo.com.ar
2) Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Av. Angel Gallardo, 470 (C1405BDB). Buenos Aires, Argentina. fedeagnolin@yahoo.com.ar
3) INSUGEO (Instituto Superior Correlación Geológica, CONICET) Miguel Lillo 205, 4000 San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. peortiz@uolsinectis.com.ar
4) Cátedra de Paleontología, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, 4000 San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
5) Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, FCAyF, UNLP, Ruta 4 km. 2, Llavallol (C.P: 1836), Buenos Aires, Argentina. serglucero@yahoo.com.ar
6) Sección Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Av. Angel Gallardo, 470 (1405). Buenos Aires, Argentina.


Resumen: En el presente trabajo se analizan las asociaciones de micromamíferos registradas en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, provincia de Catamarca, Argentina. El yacimiento representa tres períodos de ocupación humana, abarcando un intervalo entre los siglos XIV y XVII de la Era. La alta frecuencia de elementos vertebrales e incisivos aislados junto con la ausencia de claras marcas de disolución sugiere que el conjunto no sería producto de la actividad de depredadores, sino que estaría relacionada con causas eto-ecológicas de las especies registradas. La muestra, dominada por Calomys cf. C. musculinus, está integrada además por un didelfimorfo (Thylamys cf. T. pallidior), tres especies de roedores sigmodontinos (Akodon cf. A. dolores, Graomys griseofavus y Phyllotis xanthopygus) y dos de roedores caviomorfos (Ctenomys sp., y Microcavia australis). La composición taxonómica cuantitativa y cualitativa de la muestra de tiempos históricos, con la dominancia de Calomys cf., C. musculinus sobre otros pequeños mamíferos, sugiere modificaciones respecto al ambiente original, probablemente relacionada al establecimiento de agroecosistemas incipientes. La ausencia de Eligmodontia, un género cuyas especies habitan ambientes áridos con escasa vegetación y suelos desnudos arenosos o pedregosos, puede vincularse a condiciones locales de mayor humedad que en el presente y/o al aprovechamiento de este sector a través de prácticas de riego por parte de los pobladores. El escaso conocimiento de las asociaciones de pequeños mamíferos para tiempos pre-hispánicos, históricos y modernos en este sector del Monte impide una comparación adecuada de la muestra estudiada y la reconstrucción de un esquema ambiental a partir del registro arqueofaunístico. El microambiente particularmente húmedo por el establecimiento de áreas agrícolas constituye un factor adicional que dificulta su comparación con muestras adicionales provenientes de áreas circundantes.

Palabras claves: El Shincal de Quimivil; Catamarca; Noroeste argentino;Asociación de micromamíferos;Holoceno tardío.

Abstract: In this contribution we analyze the small mammals associations recovered from the archaeological site El Shincal de Quimivil, Catamarca Province, Argentina. The sample represents three occupation times between the XIV and XVII centuries. High frequencies of vertebral elements and isolated incisors as well as the absence of clear signs of dissolution on bones and teeth suggest that the association would not be the product of the trophic activities of predators but it would be related to eto-ecological attributes of the recorded species. The sample, dominated by the cricetid Calomys cf. C. musculinus, is also composed by one didelphimorphian (Thylamys cf. T. pallidior), three sigmodontine rodents (Akodon cf. A. dolores, Graomys griseofavus, and Phyllotis xanthopygus), and two species of caviomorph rodents (Ctenomys sp., and Microcavia australis). The quantitative and qualitative taxonomic composition of the historical sample, with the dominance of Calomys cf., C. musculinus respect to the other small mammals, indicates differences respect to the environment naturally developed in this area, probably related to the establishment of incipient agroecosystems. The absence of Eligmodontia, a genus whose species inhabit arid environments with sparse vegetation and bare sandy or stony soils, could be vinculated with more humid local conditions and the irrigation practices by human populations. The poor knowledge of prehispanic, historical, and present small mammal associations in this area of Monte ecoregion, prevents an adequate comparison of the studied sample and the construction of an environmental scheme from the archaeofaunistic record. The particularly humid microenvironment by the establishment of agricultural practices constitutes an additional factor that makes the comparison with additional samples coming from nearby areas very difficult.

Keywords: El Shincal de Quimivil; Catamarca; Northwestern Argentina; Micromammal association; Late Holocene.


Introducción

El análisis de los restos de pequeños mamíferos como fuente de información paleoambiental para el Holoceno ha recibido gran atención en diversas regiones del planeta (e.g., Andrews, 1990; Semken, 1980; Pearson, 1987; Simonetti, 1989; Avery, 1990, 1991, 1997; Grayson, 1998). En América del Sur este tipo de estudios ha estado restringido, en gran parte, a las regiones pampeana y norpatagónica de Argentina a partir de asociaciones procedentes de sitios arqueológicos (e.g., Pearson, 1987; Pearson y Pearson, 1993; Pardiñas, 1998, Andrade y Teta, 2003; Pardiñas et al., 2000; Teta et al., 2005; Udrizar Sauthier, 2009). En el caso particular del noroeste argentino, el estudio de los pequeños mamíferos recuperados en yacimientos paleontológicos y arqueológicos ha permitido aportar al conocimiento de la variabilidad ambiental del Holoceno en la región (Ortiz, 2001, 2003; Teta y Ortiz, 2002; Ortiz y Jayat, 2007a, b; Ortiz et al., 2011, 2012; Urquiza et al., 2012).

Uno de los sitios arqueológicos de mayor importancia en el noroeste de Argentina que comprende el último milenio es "El Shincal de Quimivil", provincia de Catamarca (Raffino, 2004). Los hallazgos arqueofaunísticos asociados a los materiales culturales datados para los períodos Formativo, Incaico e Histórico efectuados previamente en el sitio fueron sintetizados por C. Deschamps (Raffino, 2004), Lema et al. (2009) y Couso et al. (2011), indicando la presencia de varias especies de mamíferos de pequeño, mediano y gran porte, incluyendo a los roedores Ctenomys sp., Galea leucoblephara (como Galea musteloides), Microcavia australis, Cavia sp. (como Cavia aperea), Lagostomus maximus, Dolichotis patagonum, Graomys sp., Phyllotis sp. y Andalgalomys olrogi.

En el presente trabajo se efectúa la descripción y el análisis de un conjunto de pequeños mamíferos colectados de un depósito estratificado recuperado en este sitio arqueológico. Se analizaron, también, las diferencias existentes entre el elenco faunístico registrado y aquel presente en la actualidad en el área, y se evaluó la utilidad del material arqueofaunístico en la construcción de un esquema paleoambiental para el sector.

Área de estudio y cronología

El sitio arqueológico El Shincal de Quimivil (27º41'14" S, 67º10'31" O, 1350 m.s.n.m.) se encuentra emplazado a unos 6 kilómetros al noroeste de la localidad de Londres, Departamento Belén, Catamarca, noroeste de Argentina (Figura 1). El ambiente en el área corresponde a la Provincia Fitogeográfica del Monte (sensu Cabrera, 1976), caracterizado por una vegetación con dominancia de arbustos xerófilos leñosos y espinosos con predominio de Bulnesia retama y de especies del género Larrea, la mayoría desarrollada sobre suelos arenosos. En los alrededores se encuentran también pequeños bosques de algarrobo (Prosopis alba, P. nigra), churqui (Acacia caven), chañar (Geoffroea decoticans) y visco (Acacia visco), muchos de los cuales han sido destruidos por actividades antrópicas para la obtención de combustible. Sobre las laderas de las serranías circundantes hay cactáceas de gran porte como Trichocereus pasacana y otras de menor tamaño del género Opuntia (véase Capparelli et al., 2007).


Figura 1. Mapa con la ubicación del sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, provincia de Catamarca, indicado con una estrella. Hacia la derecha se encuentra un detalle del sitio con las diferentes estructuras arqueológicas excavadas. Abreviaturas: KU, Kallanca "U"; KV, Kallanca "V"; KN, Kallanca "N". Escala: 100 m.
Figure 1. Geographic location of the archaeological site El Shincal de Quimivil (star). At the right, detail of the site showing the excavated structures. Abbreviations: KU, Kallanca "U"; K V, Kallanca "V"; KN, Kallanca "N". Scale bar: 100 m.

El Shincal de Quimivil representa tres períodos de ocupación humana (Raffino, 2007): un primer período Formativo, datado radiocarbónicamente en 530 ± 60 años antes del presente (AP); un segundo período, denominado Incaico, que según los fechados abarcaría aproximadamente desde el año 1471 al 1536 de la Era Cristiana, durante el cual el sitio constituyó una de las instalaciones urbanas más importantes del Tawantinsuyu al sur del lago Titicaca (Raffino, 2004); y un período Histórico, que se establece desde 1536 hasta 1660, a partir de cuya finalización no se han hallado evidencias de ocupaciones (Raffino, 2004).

Materiales y métodos

Los materiales objeto de este estudio, 75 restos cráneo-dentarios correspondientes a un mínimo de 39 individuos, fueron recuperados entre los muros y el piso de cuatro estructuras ubicadas dentro del centro cívico del sitio (Ushnu, Kallanka "U", Kallanka "V" y Kallanka "N"; Figura 1) mediante el uso de una zaranda de 1 mm de luz. De acuerdo a su posición estratigráfica, a su asociación con materiales culturales diagnósticos y a los fechados radiocarbónicos, dichos materiales fueron asignados a los períodos hispánico o prehispánico (A. Igareta, com. pers.). Los materiales de micromamíferos se encuentran depositados en la Dirección Provincial de Antropología de la provincia de Catamarca (DPAC).

La determinación taxonómica se realizó a partir de la comparación con material depositado en la Colección de Mamíferos del Instituto Miguel Lillo, Tucumán, en la Colección de Mamíferos del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires, y en la Colección de Egagrópilas del Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), Tucumán, Argentina; así como con descripciones extraídas de fuentes bibliográficas (e.g., Pearson, 1958; Hershkovitz, 1962; Myers, 1989; Quintana, 1996; Giarla et al, 2010).

Abreviaturas utilizadas en el texto: P4, MI, M2, M3, p4, mi, m2 y m3 corresponden al cuarto premolar y al primer, segundo y tercer molar superior e inferior, respectivamente.

Resultados

La muestra estudiada, con restos recuperados en las tres etapas sucesivas de ocupación humana, se encuentra conformada por siete especies de pequeños mamíferos, incluyendo un marsupial, cuatro roedores cricétidos y dos especies de roedores caviomorfos (Tabla 1). En lo que respecta al nivel Formativo se reconocen únicamente escasos materiales pertenecientes a Graomjs griseoflavus (50%) y Phyllotis xanthopjgus (50%). En el nivel Incaico se reconocen Calomjs cf. C. muscuünus (27,3%), Graomjs griseoflavus (27,3%), Ctenomjs sp. (27,3%) y Phyllotis xanthopjgus (18,1%). El material procedente de tiempos históricos es notablemente más abundante que aquellos de niveles más antiguos, con una clara dominancia del cricétido Calomjs muscuünus (38,7%) y frecuencias moderadas de Akodon cf. A. dolores, Phyllotis xanthopjgus'y Ctenomjs sp. (Tabla 1).

Tabla 1. NISP (número total de especímenes individuales identificados) y MNI (número mínimo de individuos) de la muestra de micromamíferos recolectados en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil según su distribución en las diferentes etapas de ocupación humana registradas para la localidad.
Table 1. NISP (Total number of identified specimens) and MNI (minimun number of individuals) of the small mammals from El Shincal de Quimivil, according to the different stages of human occupation.

CLASE MAMMALIA Linnaeus, 1758
ORDEN DIDELPHIMORPHIA Gill, 1872
FAMILIA DIDELPHIDAE Gray, 1821
SUBFAMILIA MARMOSINAE Reig, Kirsch y Marshall, 1985
Género Thylamys Gray, 1843
Especie tipo: Didelphis elegans Waterhouse, 1839
Thylamys cf. T. pallidior (Thomas, 1902)

Comentarios: el material aquí reportado es referible al género Thylamys por presentar M3 de mayor tamaño que el M2, el paracono de los molares superiores reducido, el cíngulo anterolabial presente y bien desarrollado, y los protoconos y protocónidos bien desarrollados pero anteroposteriormente comprimidos (Hershkovitz, 1992; Voss y Jansa, 2009; Giarla et al., 2010). La condición fragmentaria de los materiales recolectados y la aún confusa situación taxonómica de las formas conocidas de Thylamys en el noroeste argentino (Flores et al. 2000, 2007; Braun et al. 2005) impiden una asignación específica certera. Sin embargo, vale la pena remarcar que tanto las medidas como la morfología de los restos son indistinguibles de aquellos presentes en T. pallidior. Además, esta especie es la única del género con distribución en áreas xéricas de Argentina desde Jujuy hasta Chubut, en las PF del Monte, Puna y Prepuna (Flores et al., 2007; Voss y Jansa, 2009; Braun et al., 2010). En adición a T. pallidior, para la provincia de Catamarca ha sido citada T. venustus, restringida a ambientes de Yungas (Mares et al. 1997; Flores et al. 2000, 2007; Voss y Jansa, 2009). Los materiales aquí presentados corresponden únicamente al período histórico.

ORDEN RODENTIA Bowdich, 1821
INFRAORDEN MYOMORPHA Brandt, 1855
FAMILIA CRICETIDAE Fischer, 1817
SUBFAMILIA SIGMODONTINAE Wagner, 1843
TRIBU AKODONTINI Vorontzov, 1959
Género Akodon Meyen, 1833
Especie tipo: Akodon boliviensis Meyen, 1833
Akodon
cf. A. dolores Thomas, 1916
Figuras 2A, 3

Comentarios: los restos de El Shincal de Quimivil son referibles al grupo de especies "Akodon varius" (sensu Myers, 1989) por presentar la longitud alveolar superior mayor a 4,6 mm, región interorbitaria claramente divergente hacia atrás y con márgenes laterales agudos, placa cigomática ancha, arcos zigomáticos expandidos y rostro relativamente corto y robusto (Figuras 2A, 3) (Myers, 1989). Dentro de este grupo, los ejemplares de El Shincal pueden ser referidos a Akodon cf. A. dolores sobre la base de la región interorbitaria relativamente poco expandida, muescas zigomáticas estrechas y poco profundas y un rostro relativamente corto (Myers, 1989). No obstante, dado el estado fragmentario de los restos y la ausencia de revisiones taxonómicas en este grupo de especies que incluyan rasgos morfológicos, se opta aquí por considerar al material presentado, representativo del período histórico del sitio, como Akodon cf. A. dolores. La presencia de esta especie en la provincia de Catamarca ha sido recientemente confrmada (Braun et al., 2008; Jayat et al., 2011), con registros para el sector más árido de la PF Chaqueña (sensu Cabrera, 1976).

TRIBU PHYLLOTINI Vorontzov, 1959
Género Calomys Waterhouse, 1837
Especie tipo: Mus kimaculatus Watethouse, 1837
Calomys
cf. C. musculinus (Thomas, 1913)
Figura 2B


Figura 2. Vista oclusal de los molares de roedores sigmodontinos recuperados en El Shincal de Quimivil. A,Akodon cf. A. dolores, ml-2 derechos en vista oclusal (DPAC 036). B, Calomys cf. C musculinus, ml-2 izquierdos en vista oclusal (DPAC 037). C-D, Graomysgriseoflavus: C, MI izquierdo en vista oclusal (DPAC 038); D, ml-2 derechos en vista oclusal (DPAC 039). E-F, Phyllotis xanlhopygus. E, ml-2 derechos en vista oclusal (DPAC 040); F, Ml-2 izquierdos en vista oclusal (DPAC 041). Escala: 1 mm.
Figure 2. Occlusal view of molars of some sigmodontine rodents recovered from El Shincal de Quimivil. A. A.kodon cf. A., dolores, right ml-2 m occlusal view (DPAC 036). B, Calomys cf. C. musculinus, left ml-2 m occulsal view (DPAC 037). C-D, Graomys griseofiavus, C, left Ml m occlusal view (DPAC 038); D, right ml-2 m occlusal view (DPAC 039). E-F, Phyllotis xanthopygus, E, right ml-2 m occlusal view (DPAC 040); F, left Ml-2 in occlusal view (DPAC 041). Scale bar: 1 mm.


Figura 3.
Fragmento anterior de cráneo de un ejemplar de Akodon cf. A. dolores (DPAC 036) recuperado en El Shincal de Quimivil. A, vista dorsal; B, vista ventral. Escala: 10 mm.
Figure 3. Anterior fragment of skull of an Akodon cf. A. dolores specimen (DPAC 036) recovered from El Shincal de Quimivil. A, dorsal view; B, ventral view. Scale bar: 10 mm.

Comentarios: el material es referible al género Calomysy distinguible claramente del género Elzgmodontia por presentar molares crestados, MI con flexo anteromediano bien desarrollado y estilo anteromediano (sensu Hershkovitz, 1962), mi con fléxido anteromediano penetrante, m3 con tres raíces, y proceso coronoides más alto que el cóndilo mandibular (Figura 2B). El tamaño de los especímenes estudiados permite referir los restos al grupo de especies pequeñas de Calomys, representado en el noroeste argentino por C. lepidus, C. musculinus y C laucha. Los ejemplares de El Shincal de Quimivil se pueden distinguir claramente de C. lepidus por su mayor tamaño y la presencia de una proyección capsular del incisivo bien desarrollada (véase Hershkovitz, 1962). Si bien la distinción entre C. laucha y C. musculinus a partir de restos fragmentarios es problemática, la ausencia de la primera en los registros modernos de Catamarca sugiere que los restos puedan corresponder a C. musculinus. Esta especie se distribuye desde el sur de Bolivia y noroeste de Argentina hasta la región Patagónica, en una gran variedad de ambientes incluyendo en el noroeste las PF de las Yungas, Chaqueña, de la Puna, de la Prepuna y del Monte (Mares et al., 1997; Díaz et al., 2006; Jayat et al., 2006, 2008; Díaz y Barquez, 2007). En Catamarca fue colectada tanto en pastizales de neblina como en arbustales abiertos de tipo chaqueño y ambientes xéricos de Monte y Prepuna (Mares et al., 1997; Ortiz et al., 2000; Jayat et al., 2008). Tanto C. laucha como C. musculinus son roedores de hábitos oportunistas, especialmente abundantes en ambientes disturbados por sobrepastoreo y agroecosistemas (Pardiñas et al., 2000). El material presentado fue recuperado de niveles correspondientes a los períodos incaico e histórico y representan casi el 40% de la muestra estudiada (Tabla 1).

Género Graomys Thomas, 1916
Especie tipo: Mus griseofavus Waterhouse, 1837
Graomys griseofavus
(Waterhouse, 1837)
Figura 2C, D

Comentarios: la morfología oclusal de los molares de los especímenes de El Shincal de Quimivil muestra el típico patrón presente en Graomys, con flexos y fléxidos penetrantes y oblicuos (Figura C-D). El material arqueofaunístico es referido aquí a G. griseoflavus, la única especie de Graomys documentada en las PF del Monte y de la Prepuna y actualmente presente en estos ambientes en la provincia de Catamarca (Mares et al., 1997; Lanzone et al, 2007; Martínez y Di Cola, 2011). El material estudiado proviene de los tres niveles reconocidos en el sitio arqueológico. Lema et al. (2009) mencionaron la presencia en este yacimiento de una especie referible a Graomys.

Género Phyllotis Waterhouse, 1837
Especie tipo: Mus darwini Waterhouse, 1837
Phyllotis xanthopjgus Waterhouse, 1837
Figura 2E, F

Comentarios: los restos aquí reportados son referidos a Phyllotis'por la figura oclusal plana y relativamente simplificada de sus molares, una hipsodoncia moderada, con flexos y fléxidos del primer molar poco penetrantes y las cúspides redondeadas (Figura 2 E-F). La morfología de los restos es indistinguible de aquella presente en P. xanthopjgus (e.g., posición de las fosetas palatales posterolaterales, paraflexo del M2 penetrante), una especie de amplia distribución en Argentina, habitante estricto de estepas y zonas abiertas áridas a semiáridas desde el extremo norte del país hasta la región patagónica (Pearson, 1995; Kramer et al, 1999). Se trata de un taxón dominante en sectores con afloramientos rocosos con abundancia de refugios (Teta et al, 2005; Ortiz et al, 2010; 2012; Jayat et al, 2011). En la provincia de Catamarca ha sido citada para ambientes de las PF de la Prepuna, Puna y Monte (Mares et al, 1997; Ortiz et al, 2012). Restos de Phyllotis sp. fueron mencionados por Lema et al. (2009) para este yacimiento. El material que se reporta aquí proviene de los tres niveles reconocidos en El Shincal.

SUBORDEN HYSTRICOMORPHA Simpson, 1945
INFRAORDEN HYSTRICOGNATHI Tullberg, 1899
FAMILIA CAVIIDAE Gray, 1821
Género Microcavia Gervais y Ameghino, 1880
Especie tipo: Microcavia typus Gervais y Ameghino, 1880
Microcavia australis (Geoffroy y d'Orbigny, 1833)

Comentarios: los restos fragmentarios correspondientes a este género pueden distinguirse claramente de aquellos pertenecientes a Cavia y Galea (véase Quintana, 1996). El material estudiado es referido a Microcavia australis por presentar mayor tamaño y proporciones más robustas que la especie puneña M. shiptoni (Cabrera, 1953; Quintana, 1996). Esta especie se distribuye en ambientes abiertos áridos y semiáridos de la PF del Monte y de la Prepuna, desde Jujuy hasta el extremo sur de Argentina, viviendo mayormente sobre suelos arenosos con vegetación herbácea (Tognelli et al, 2001; Ojeda, 2006; Taraborelli et al, 2007). Esta especie se encuentra entre los mamíferos listados por Lema et al. (2009) para El Shincal. Los restos recuperados en este yacimiento provienen sólo del período histórico.

FAMILIA CTENOMYIDAE Lesson, 1842
Género Ctenomys de Blainville, 1826
Especie tipo: Ctenomys brasiliensis de Blainville, 1826
Ctenomys sp.

Comentarios: los especímenes de El Shincal muestran rasgos similares a Ctenomys mendocinus, con forámenes incisivos cortos en sentido anteroposterior, paladar muy ancho a la altura del P4, y diastema superior fuertemente cóncavo en vista lateral (Rosi et al., 1992, 2002, 2005). Si bien la combinación de caracteres arriba mencionada es característica de esta especie, el confuso estado taxonómico del género (Bidau, 2006) impide la asignación específica de los restos estudiados. Las dos especies que habitan áreas de las PF de Monte y de la Prepuna en Catamarca son C. coludo, con localidad tipo cerca de Tinogasta, y C. knighti (Mares et al., 1997). Lema et al. (2009) citaron material de El Shincal referible a Ctenomys. Los restos estudiados aquí proceden de los niveles incaico e histórico.

Discusión y conclusiones

Si bien los restos de pequeños mamíferos de El Shincal de Quimivil corresponden a tres etapas distintas de ocupación humana, sólo la muestra del período histórico permite realizar inferencias ambientales con certidumbre. El material procedente de estos niveles cuenta con una buena representación de roedores cricétidos, destacándose sobre todo la dominancia de Calomys cf. C. musculinus sobre el restos de los taxones. Este particular rasgo de la muestra histórica de El Shincal también se observa en muestras modernas provenientes de ambientes que han sufrido distintos grados de alteración antrópica, tanto en el noroeste argentino (particularmente en la PF Chaqueña; Ortiz, datos no publicados) como en la región pampeana y la Patagonia (e.g., Pardiñas, 1999; Pardiñas et al., 2000; González-Ittig et al., 2007, Teta et al., 2010; González-Fischer et al., 2011). En estas últimas regiones la dominancia de C. musculinus sobre otros pequeños mamíferos, conjuntamente a una pérdida generalizada de la diversidad, fue asociada a la transformación de áreas naturales en cultivos y sectores de pastoreo (Pardiñas et al., 2000, 2002; Teta et al., 2010). Evidencias paleontológicas, genéticas y ecológicas indican que esta dominancia en latitudes medias de Argentina es muy reciente, favorecida por la intensa transformación de áreas naturales en agroecosistemas (Pardiñas et al., 2000, 2010; Leveau et al., 2006). En este mismo sentido, la relativamente baja diversidad específica de la muestra de El Shincal podría estar relacionada con la transformación del paisaje natural en áreas agrícolas prehispánicas. Cabe destacar que la mayor parte de las muestras de micromamíferos del Holoceno tardío exhumadas en la Patagonia (e.g., Pardiñas, 1999; Pardiñas et al., 2000; Teta et al., 2005; Udrizar Sauthier, 2009), la región pampeana (Pardiñas, 1999 y referencias allí) y en el sitio arqueológico Inca Cueva 5 (provincia de Jujuy; Teta y Ortiz, 2002) presentan una mayor diversidad que muestras actuales proveniente de las mismas áreas. En estos agregados arqueofaunísticos se observa que los taxones oportunistas, en particular especies del género Calomys, están representados en una mínima proporción.

El aún escaso conocimiento de las asociaciones de pequeños mamíferos para tiempos pre-hispánicos e históricos en el noroeste argentino impide una comparación adecuada entre la muestra de El Shincal y otros yacimientos de la región. Para el Holoceno tardío de Catamarca se conoce sólo una asociación de este tipo, una importante secuencia de micromamíferos recuperada en proximidades de El Bolsón, 60 km al norte de El Shincal (Ortiz et al., 2012). Situado en un ambiente de Monte similar al presente en El Shincal de Quimivil, el yacimiento está integrado por 16 especies de pequeños mamíferos y dominado ampliamente por una especie indeterminada del género Eligmodontia y por Phyllotis xanthopygus, con frecuencias subordinadas de Calomys musculinus y Akodon cf. A. dolores. La diversidad fuctúa levemente a lo largo de la secuencia, con un incremento en la frecuencia de especies indicadoras de mayor humedad para el intervalo entre 1000 y 750 años AP y un aumento progresivo de aquellas representativas de una mayor aridez a partir de 500 años AP. En contraste, el carácter exiguo de la muestra de El Shincal sólo permite observar algunas diferencias en la composición taxonómica entre este conjunto y la comunidad viviente en la actualidad. Un aspecto llamativo de la muestra estudiada es la ausencia de especies del género Elzgmodontia, ya que los ambientes de la PF del Monte son particularmente propicios para su presencia. La muestra estudiada se asemeja en este rasgo a un conjunto exhumado en el sitio arqueológico Inca Cueva 5 (Teta y Ortiz, 2002), en donde la baja frecuencia de Elzgmodontia contrasta notablemente con su representación actual en el área. Las especies de este género están claramente vinculadas a ambientes áridos con escasa vegetación y suelos desnudos arenosos o pedregosos (estepa arbustiva) y su aumento en las comunidades modernas ha sido ligado a la disminución de la cobertura herbácea y al aumento de las áreas abiertas como consecuencia del sobrepastoreo (Teta et al., 2005 y referencias allí). Su ausencia en El Shincal puede estar relacionada a condiciones locales de mayor humedad que en el presente debido a la modificación antrópica del paisaje por el aprovechamiento del área a través del riego para prácticas agrícolas (véase Raffino, 2004). Sin embargo, el pequeño tamaño de la muestra zooarqueológica y los escasos relevamientos de fauna actual realizados en el área impiden la evaluación de diferencias potenciales entre el elenco registrado y aquel presente en la actualidad en la región y, de este modo, la reconstrucción de un esquema paleo ambiental para el área a partir del registro arqueofaunístico. Asimismo, el microambiente particularmente húmedo por el establecimiento de áreas agrícolas constituye un factor adicional que dificulta su comparación con muestras provenientes de áreas circundantes.

Agradecimientos

Agradecemos a D. Flores el acceso a las colecciones mastozoológicas bajo su cargo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernadino Rivadavia", Buenos Aires, Argentina. A M. Ivanov, D. González Lens y especialmente a A. Igareta por la recuperación de muchos de estos materiales y la información proporcionada. Finalmente a S.V Urquiza por los comentarios que mejoraron sustancialmente el manuscrito original.

Bibliografía

1. Andrade, A., y Teta, P. 2003. Micromamíferos (Rodentia y Didelphimorphia) del Holoceno Tardío del sitio arqueológico Alero Santo Rosario (Provincia de Río Negro, Argentina). Aiek Na 1: 274-287.         [ Links ]

2. Andrews, P. 1990. Owls, caves, andjossils. London, British Museum (Natural History). 231 pp.         [ Links ]

3. Avery, D. 1990. Holocene climatic change m Southern Africa: the contribution of micromammals to its study. Suid-Afinkaanse Tydskrif vir Wetenskap 86: 407-412.         [ Links ]

4. Avery, D. 1991. Micromammals, owls and vegetation change m the Eastern Cape Midlands, South Africa, during the last millemum. Journal of Arid Unvironments 20: 357-369.         [ Links ]

5. Avery, D. 1997. Micromammals and the Holocene environment of Rose Cottage cave. South African joumal of Sciences 93:71-87.         [ Links ]

6. Bidau, C. J. 2006. Ctenomyidae. En: R. M. Bárquez, M. M. Díaz, y R. A. Ojeda (eds.), Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, pp. 212-231.         [ Links ]

7. Braun, J. K., Van Den Bussche, R. A., Morton, P. K., y Mares, M. 2005. Phylogenetic and biogeographic relationships of mouse opposums Thylamys (Didelphiomorphia, Didelphidae) m Southern South Ammenca. Journal of Mammalogy 86: 147-159.         [ Links ]

8. Braun, J. K., Coyner, B. S., Mares, M. A., y Van Den Bussche, R. A. 2008. Phylogenetic relationships of south american grass mice of the Akodon varius group (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) in South America. Journal of Mammalogy 89: 768-777.         [ Links ]

9. Braun, J. K., Pratt, N. L. y Mares, M. A. 2010. Thylamys pallidior (Didelphimorphia: Didelphidae). Mammalian Species 42(856): 90-98.         [ Links ]

10. Cabrera, A. 1953. Los roedores argentinos de la familia Caviidae. Publicación de la Escuela de Veterinaria 7: 1-93.         [ Links ]

11. Cabrera, A. L. 1976. Territorios ftogeográficos de la República Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería 2: 1-85.         [ Links ]

12. Capparelli, A., Frangi, J. L. y Kristensen, M. J. 2006. El urbanismo Inka y su vinculación con mesoclimas en el sitio "El Shincal de Quimivil" (Provincia de Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología 7: 163-177.         [ Links ]

13. Couso, M. G., Moralejo, R. A., Giovannetti, M. A., del Papa, L. M. y Páez M. C. 2011. Inka occupation of enclosure 1- Kancha II, at El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). Quaternary International 245: 159-169.         [ Links ]

14. Díaz, M. M., y Barquez, R. M. 2007. The wild mammals of Jujuy province, Argentina: systematics and distribution. University of California Publications in Zoology 134: 417-578.         [ Links ]

15. Díaz, M. M., Teta, P., Pardiñas, U. F. J., y Bárquez, R. M. 2006. Tribu Phyllotini. En: R. M. Bárquez, M. M. Díaz, y R. A. Ojeda (eds.) Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, pp. 175-189.         [ Links ]

16. Flores, D.A., Díaz, M., y Bárquez, R. M. 2000. Mouse opposums (Didelphiomorphia, Didelphidae) of northwestern Argentina: Systematics and distribution. Zeitschrift für Saugetierkunde 65: 321-339.         [ Links ]

17. Flores, D. A., Díaz, M. M., y Bárquez, R. M. 2007. Systematics and distribution of marsupials in Argentina: a review. University of California Publications in Zoology 134: 579-670.         [ Links ]

18. Giarla, T. C., Voss, R. S., y Jansa S. A. 2010. Species limits and phylogenetic relationships in the didelphid marsupials genus Thylamys based on mitochondrial dna sequences. Bulletin of the American Museum of Natural History 346: 1-67.         [ Links ]

19. González Ittig, R. E., Patton, J. L. y Gardenal, C. N. 2007. Analysis of the cytochrome-b nucleotide diversity confrms a recent range expansion in Calomys musculinus (Rodentia, Muridae). Journal of Mammalogy 88: 777-783.         [ Links ]

20. González-Fischer, C. M., Codesido M., Teta, P. y Bilenca, D. 2011. Seasonal and geographic variation in the diet of Barn Owls (Tyto alba) in temperate agroecosystems of Argentina. Ornitología Neotropical 22: 295-305.         [ Links ]

21. Grayson, D. K. 1998. Moisture history and small mammal community richness during the Latest Pleistocene and Holocene, Northern Boneville Basin, Utah. Quaternary Research 49: 330-334.         [ Links ]

22. Hershkovitz, P. 1962. Evolution of Neotropical cricetine rodents (Muridae) with special reference to the phyllotine group. Fieldiana Zoology 46: 1-524.         [ Links ]

23. Hershkovitz, P. 1992. The South American gracile mouse opossums genus Gracilinanus Gradner and Creighton, 1989 (Marmosidae, Marsupialia): a taxonomic review with notes on general morphology and relationships. Fieldiana Zoology 70: 1-56.         [ Links ]

24. Jayat, J. P., Ortiz, P. E., Teta, P., Pardiñas, U. F. J., y D'Elía, G. 2006. Nuevas localidades argentinas para algunos roedores sigmodontinos (Rodentia: Cricetidae). Mastozoología Neotropical 13: 51-67.         [ Links ]

25. Jayat, J. P., Ortiz, P. E., y Miotti, M. D. 2008. Distribución de sigmodontinos (Rodentia: Cricetidae) en pastizales de neblina del noroeste argentino. Acta Zoológica Mexicana 24: 137-177.         [ Links ]

26. Jayat J. P., Ortiz, P. E., Pacheco, S., y González, R. 2011. Distribution of sigmodontine rodents in Northwestern Argentina: main gaps of information and new records. Mammalia 75: 53-68.         [ Links ]

27. Kramer, K., Monjeau, A., Birney, E., y Sikes, R. 1999. Phyllotis xanthopygus. Mammalian Species 617: 1-7.         [ Links ]

28. Lanzone, C., Novillo, A., Suárez, N. S., y Ojeda, R. A. 2007. Cytogenetics and redescription of Graomys (Rodentia, Sigmodontinae) from Chumbicha, Catamarca, Argentina. Mastozoología Neotropical 14: 249-255.         [ Links ]

29. Lema, V., Giovannetti, M., Deschamps, C., Capparelli, A., y Raffino, R. 2009. Análisis de restos faunísticos en el sitio inkaico El Shincal (Catamarca, Argentina). Comparación con información arqueobotánica y análisis cerámico. En: Capparelli, A., Chevalier, A., y Piqué, R. (eds.) La Alimentación en América Precolombina, una aproximación interdisciplinaria. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España, Serie Treballs d'Etnoarqueologia 7: 97-112.         [ Links ]

30. Leveau, L. M., Teta, P., Bogdaschewsky, R., y Pardiñas, U. F. J. 2006. Feeding habits of the Barn Owl (Tyto alba) along a longitudinal-latitudinal gradient in central Argentina. Ornitología Neotropical 17: 353-362.         [ Links ]

31. Mares, M. A., Ojeda, R. A., Braun, J. K., y Bárquez, R. M. 1997. Systematics, distribution, and ecology of the mammals of Catamarca Province, Argentina. En: T. L. Yates, W. L. Gannon, y D. E. Wilson (eds.) Life among muses: Papers in honor of James S. Findley. Special Publication, The Museum of Southwestern Bilogy, 3: 89-141.         [ Links ]

32. Martínez, J. J., y Di Cola, V. 2011. Geographic distribution and phenetic skull variation in two close species of Graomys (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae). Zoologischer Anzeiger 250: 175-194.         [ Links ]

33. Myers, P. 1989. A preliminary revision of the varius group of Akodon (A. dayi, dolores, molinae, neocenus, simulator, toba and varius). En: K. H. Redford y J. F. Eisenberg (eds.) Advances in Neotropical Mammalogy. The Sandhill Crane Press, Gainesville, Florida, pp. 5-54.         [ Links ]

34. Ojeda, R. A. Familia Caviidae. En: R. M. Bárquez, M. M. Díaz y R. A. Ojeda (eds.) Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, pp. 206-210.         [ Links ]

35. Ortiz, P. E., 2001. [Roedores del Pleistoceno superior del valle de Tafí (Provincia de Tucumán), implicancias paleoambientales y paleobiogeográficas. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina, pp. 230 pp. Inédito]        [ Links ]

36. Ortiz P. E., 2003. Fossil record and distribution of Cavia tschudii (Cavndae, Rodentia) in Argentina. Mammalia 61 (4): 607-611.         [ Links ]

37. Ortiz, P. E., y Jayat, J. P. 2007a. Fossil record of the andean rat, Andinomys edax (Rodentia: Cncetidae), in Argentina. Mastozoologia Neotropical 14: 77-83.         [ Links ]

38. Ortiz, P. E., y Jayat, J. P., 2007b. Roedores sigmodontinos (Mammalia: Rodentia: Cncetidae) del límite Pleistoceno-Holoceno en el valle de Tafí (Tucumán, Argentina): taxonomía, tafonomía y significación pale o ambiental. Ameghiniana 44: 641-660.         [ Links ]

39. Ortiz, P E., Cingnoli, S., Podestá, D. H., y Pardiñas, U. F J. 2000. New records of sigmodontine rodents (Mammalia: Mundae) from high-andean localities of Northwestern Argentina. Biogeographica 16: 133-140.         [ Links ]

40. Ortiz P. E., González, F R, Jayat, J. P., Pardiñas, U. F J, Cingnoli, S., y Teta, P. 2010. Dieta del Buho Magallánico (Bubo magellanicus) en los Andes del noroeste argentino. Ornitología Neotropical 21: 591-598.         [ Links ]

41. Ortiz, P. E., Jayat, J. P., y Pardiñas, U. F J. 2011. Fossil sigmodontine rodents of Northwestern Argentina: taxonomy and paleoenvironmental meaning. En: J. A. Salfity y R. A. Marquillas (eds.) Cenozoic Geology of the Central Andes of Argentina. SCS Publisher, Salta Argentina, pp. 301-316.         [ Links ]

42. Ortiz P. E., Madozzo Jaén, M. C. y Jayat, J. P. 2012. Micromammals and paleoenvironments: climatic oscillations in the Monte desert of Catamarca (Argentina) during the last two millenia. Journal of Arid Environments 11: 103-109.         [ Links ]

43. Pardiñas, U. F J. 1998. Roedores holocénicos del Sitio Cerro Casa de Piedra 5 (Santa Cruz, Argentina): tafonomía y Pale o ambientes. Palimpsesto 5: 66-90.         [ Links ]

44. Pardiñas, U. F J. 1999. [Los roedores muroideos del Pleistoceno Tardío-Holoceno en la región pampeana (sector este) y Patagonia (República Argentina): aspectos taxonómicos, importancia bioestratigráfica y significación paleoambiental. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 245, Inédito].         [ Links ]

45. Pardiñas, U. F J., Moreira, G. J., García Esponda, C. M., y De Santis, L. M. 2000. Deterioro ambiental y micromamíferos durante el Holoceno en nordeste de la estepa patagónica (Argentina). Revista Chilena de Historia Naturally. 541-556.         [ Links ]

46. Pardiñas, U. F J., Teta, P, y D'Elía, G. 2010. Roedores sigmodontinos de la región pampeana: historia evolutiva, sistemática y taxonomía. En: JJ. Polop y M. Busch (Eds.), Biología y ecología de pequeños roedores de la región pampeana de Argentina: enfoques y perspectivas. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, pp. 9-36.         [ Links ]

47. Pearson, O. 1987. Mice and postglacial history of the Traful valley of Argentina. Journal of Mammalogy 68: 469-478.         [ Links ]

48. Pearson, O. 1995. Annotated keys for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanin National Park, Southern Argentina. Mastozoologia Neotropical 2: 99-148.         [ Links ]

49. Pearson, O., y Pearson, A. K. 1993. La fauna de mamíferos pequeños de Cueva Traful I, Argentina: Pasado y presente. Praehistoria 1: 211-224.         [ Links ]

50. Quintana, C. 1996. Diversidad del roedor Microcavia (Caviomorpha: Cavudae) de América del Sur. Mastozoologza Neotropical 3: 63-86.         [ Links ]

51. Raffino, R. A. 2004. El Shincal de Quimivil. Ed. Sarquís, San Fernando del Valle de Catamarca, Argentina. 325 pp.         [ Links ]

52. Raffino, R. A. 2007. Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Ed. Emecé, Buenos Aires, Argentina. 426 pp.         [ Links ]

53. Rosi, M. I., Scolaro, A., y Videla, F 1992. Distribución y relaciones sistemáticas entre poblaciones del género Ctenomys (Rodentia, Ctenomyidae) de la provincia de Mendoza. Miscelánea Zoológica 16: 207-222.         [ Links ]

54. Rosi M. I., Cona, M. I., y Roig V. G. 2002. Estado actual del conocimiento del roedor fosorial Ctenomys mendoánus Philippi, 1869 (Rodentia: Ctenomyidae). Mastozoología Neotropical 9: 211-295.         [ Links ]

55. Rosi, M. I., Cona, M. I., Roig, V. G., Massanni, A. I., y Verzi, D H. 2005. Ctenomys mendoánus. Mammalian Speáes 777: 1-6.         [ Links ]

56. Semken, H. A., 1980. Holocene climatic reconstructions derived from the three micromammal bearing cultural horizons of the Cherokee Sewer ate, Northwestern Iowa. En: D. Anderson y H. A. Semken (eds.), The Cherokee Excavations: Holocene ecology and human adaptations in Northwestern Iowa. Academic Press, New York, pp. 67-99.         [ Links ]

57. Simonetti, J. A. 1989. Small mammals as pale environmental indicators: validation for species of Central Chile. Revista Chilena de Historia Natural 62: 109-114.         [ Links ]

58. Taraborelli, P, Sassi, P, y Giannoni, S. M. 2007. Registro morfo-ecológico de Microcavia australis (Cavudae, Rodentia) en la Puna de la provincia de San Juan, Argentina. Mastozoología Neotropical 14: 107-112.         [ Links ]

59. Teta, P, y Ortiz, P E. 2002. Micromamíferos andinos holocénicos del sitio arqueológico Inca Cueva 5, Jujuy Argentina: Tafonomía, Zoogeografía y reconstrucción pale o ambiental. Estudios Geológicos 58: 117-135.         [ Links ]

60. Teta, P, Andrade, A., y Pardiñas, U. F J. 2005. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) y pale o ambientes del Holoceno tardío en la Patagonia noroccidental extra-andina (Argentina). Archaeofauna 11: 183-197.         [ Links ]

61. Teta, P., González-Fischer, C. M., Codesido, M. y Bilenca, D. N. 2010. A contribution from Barn Owl pellets analysis to known micromammalian distributions in Buenos Aires province, Argentina. Mammalia 74: 97-103.         [ Links ]

62. Tognelli, M. E., Campos, C. M., y Ojeda, R. A. 2001. Microcavia australis. Mammalian Species 648: 1-4.         [ Links ]

63. Udrizar Sauthier, D. 2009. [Los micromamíferos y la evolución ambiental durante el Holoceno en el Río Chubut (Chubut, Argentina). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata, 329 pp.         [ Links ]]

64. Urquiza, S. V., Romano, A. S., y López Campeny, S. M. L. 2012. Historia ocupacional y prácticas sociales: un análisis arqueofaunístico contextual. Sitio Piedra Horadada 2, Antofagasta de La Sierra, Catamarca, Argentina. En: Izeta, A. D. y Mengoni, G. L. (Eds.), De la Puna a las sierras: Avances y perspectivas en Zooarqueología del Norte de la República Argentina. South American Archaeology Series de British Archaeological Reports, John & Erica Hedges, UK, pp. 38.         [ Links ]

65. Voss, R. S. y Jansa, S. A. 2009. Phylogenetic relationships and classification of didelphid marsupials, an extant radiation of New World metatherian mammals. Bulletin of the American Museum of Natural History 322: 1-177.         [ Links ]

Recibido: 9 de marzo de 2012.
Aceptado: 18 de febrero de 2013.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons