SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Puma (Herpailurus) pumoides (Castellanos, 1958) nov. comb: Comentarios sistemáticos y registro fósilInterpretación genétic y edad del meta-conglomerado Colana: Sierra de Ambato, Catamarca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Serie correlación geológica

versión On-line ISSN 1666-9479

Ser. correl. geol. vol.30 no.2 San Miguel de Tucumán dic. 2014

 

ARTICULO - Estudios Geológicos

Revisión de Oehlertella annae (Feruglio), discinido del Neopaleozoico de Argentina

 

Roberto Ricardo Lech 1

1 CONICET - Centro Nacional Patagónico. Brown 2915 (U9120ACD), Puerto Madryn, Chubut, Argentina. E-mail: lechrr@yahoo.com.ar


Resumen. Se presenta la diagnosis enmendada para el braquiópodo inarticulados Oehlertella annae (Feruglio), propuesta desarrollada sobre la base de la descripción original y nuevos ejemplares fósiles que tienen la particularidad de tener ambas valvas unidas. Se propone al lectotipo y paralectotipos que la redefinen, como así también se analiza su edad geológica abarcando su biocrón el Moscoviense-Cisuraliense (Carbonífero superior - Pérmico inferior). Los nuevos fósiles que ampliaron la descripción original fueron hallados en rocas sedimentarias marinas de edad Moscoviense-Kasinoviense (Carbonífero superior) de la provincia de Mendoza, en tanto que los ya descriptos se encuentran en rocas marinas de edad Cisuraliense (Pérmico inferior) de Chubut, Argentina.

Palabras clave. Braquiópodo. Discinidae. Oehlertella annae. Revisión. Neopaleozoico. Argentina.

Abstract. Review of Oehlertella Annae (Feruglio), Discinoid from The Neopaleozoic of Argentina. Here presents an emended diagnosis of the inarticulate brachiopod Oehlertella annae (Feruglio), proposal developed with the original description and new fossil specimens that have the distinction of having the dorsal and ventral valves together. Also here presents the lectotype and paralectotypes that redefine to it, as well as analyzing its geological age, including its new biochron the Moscovian-Cisuralian age (Upper Carboniferous - Lower Permian). The new fossils that expanded the original description were found in marine sedimentary rocks of Moscovian-Kasinovian age (Upper Carboniferous) of the province of Mendoza, while those already described are found in marine rocks of Cisuralian age (Lower Permian) of Chubut, Argentina.

Key words. Brachiopoda. Discinidae. Oehlertella annae. Review. Neopaleozoic. Argentina.


 

Introducción

Los braquiópodos inarticulados de la Familia Discinidae Gray (1840) están escasamente estudiados a pesar de tener relativa abundancia en el registro fósil de las rocas del Paleozoico Superior de Argentina. Y, en todos los casos se hace mención únicamente a dos de sus miembros, los géneros Orbiculoidea d´Orbigny (1847) y/o Oehlertella Hall y Clarke (1890), con Orbiculoidea saltensis Reed (en Du Toit, 1927; Lech, 2011) y Oehlertella annae (Feruglio, 1933) como únicas especies.

Estos braquiópodos poseían valvas frágiles con un sistema articular delicado, propenso a la desarticulación. Al morir estos organismos se veían afectados por los distintos disturbios ambientales de su hábitat, provocando que las valvas de los ejemplares se desarticularan fácilmente, posteriormente se dispersara, fragmentaran y destruyeran antes de producirse el depósito. Por esta razón, en la mayoría de los casos se dificulta la correcta identificación de las valvas ventral y dorsal como parte de un mismo individuo.

En el presente estudio se analiza la morfología de Oehlertella annae (Feruglio), a partir de la descripción original y de nuevos ejemplares fósiles, se propone la serie tipo, se amplía la diagnosis que la redefine y se extiende el biocrón del género.

El material fósil estudiado fue hallado en rocas sedimentarias marinas del Carbonífero superior (Moscoviense-Kasinoviense) de la Precordillera de Mendoza (figura 1), en tanto que aquellos ya descriptos lo fueron en rocas del Pérmico (Cisuraliense) de Chubut, Argentina. Los ejemplares aquí descriptos están depositados en la colección paleontológica del Instituto Superior de Correlación Geológica - UNT - CONICET, Tucumán, Argentina, bajo las siglas PIL (Paleontología de Invertebrados Lillo). En tanto que el análisis de los ejemplares fósiles estudiados por Feruglio se basó en los datos aportados en su descripción original de 1933.


Figura 1. A. Bosquejo geológico de la Formación Agua del Jagüel, Sierra Agua del Jagüel, Uspallata, Mendoza (Tomado de Lech (2002) y Limarino et al. (2013); B. Bosquejo geológico de la Formación Tramojo, Quebrada de Uspallata, Mendoza (modificado de Archangelsky y Lech, 1987; Cortés et al, 1997). / Figure 1. A. Geological map to the Agua del Jagüel Formation, Agua del Jagüel mountain, Uspallata, Mendoza (Taken from Lech (2002) and Limarino et al. (2013); B. Geological map to the Tramojo Formation, Quebrada de Uspallata, Uspallata, Mendoza (modifed Archangelsky and Lech, 1987; Cortes et al, 1997).

Sistemática Paleontológica

La sistemática paleontológica utilizada en este grupo de invertebrados se basa en la propuesta por Holmer y Popov (2000).

Phyllum BRACHIOPODA
Subphylum LINGULIFORME
Clase LINGULATA Gorjansky y Popov, 1985
Orden LINGULIDA Waagen, 1885
Superfamilia DISCINOIDEA Gray, 1840
Familia DISCINIDAE Gray, 1840

Diagnosis (Holmer y Popov, 2000). "Dorsal valve with holoperipheral growth, usually conical to subconical; post larvals hell with pitted microornamentation in many fossil forms; pedicle opening va-riably developed, open posteriorly or closed by narrow band of periostracum or listrium; internal pedicle tube may be present; mantle canal system in both valves bifurcate in recent species, but poorly known in most fossil forms; lophophore in recent species spirolophe or schizolophe" / Valva dorsal con crecimiento holoperisférico, generalmente cónica a subcónica; superficie de la conchilla pos larval en muchas formas fósiles con microhoyuelos; hendidura peduncular de variable desarrollado, posteriormente abierta o cerrada por una estrecha banda de periostraco o listrium; el tubo peduncular puede estar presente, manto con sistema de canales bifurcados en las especies recientes, pero pobremente conocidos en formas más antiguas; lofóforo del tipo espirólofo o esquizólofo en especies recientes.

Género Oehlertella Hall y Clarke, 1890

Especie tipo. Discina (Orbiculoidea?) pleurites Meek, 1875, p. 278; Carbonífero inferior, Ohio, EUA.

Distribución del género. ¿Silúrico? de Estonia, Devónico-Carbonífero de Libia, Carbonífero de EUA (Holmer y Popov, 2000), y Carbonífero - Pérmico de Argentina.

Diagnosis (Holmer y Popov, 2000). "Genus poorly known. Shell dorsibiconvex; ventral valve similar to Discinisca, but pedicle track parallel-sided and ventral interior lacking median septum; dorsal apex submarginal" / Género poco conocido. Conchilla dorsibiconvexa; valva ventral similar a Discinisca, pero con la hendidura peduncular con lados paralelos y el interior de la valva ventral carece de septo medio; ápice valva dorsal submarginal.

Comparaciones. Una de las características morfológicas que comparten algunas de las especies de la Familia Discinidae es la hendidura peduncular abierta posteriormente o bien cerrada por una estrecha banda de periostraco o listrium. A este grupo de especies pertenece Oehlertella Hall y Clarke junto con Kosoidea Havlícek y Mergl (1988) del Silúrico-Devónico de la República Checa y Sterbinella Mergl (2001) de igual biocrón de las República Checa y de Estonia, además de Praeohlertella Mergl (2001) del Devónico de la República Checa, y Lindstroemella Hall y Clarke (1890) del Devónico-Carbonífero ¿Triásico? de América, Europa y probablemente China.

Oehlertella Hall y Clarke es similar a Praeohlertella Mergl, difierenciándose principalmente por su hendidura peduncular amplia, con aristas rectas y paralelas entre sí, a difierencia de Praeohlertella en que la hendidura peduncular es estrecha, ligeramente deprimida, con aristas rectas y divergentes entre sí. Oehlertella se difierencia de Kosoidea Havlícek y Mergl por poseer este último una valva dorsal alta y subcónica, además de una valva ventral con una hendidura peduncular estrecha y profunda; Sterbinella Mergl y Lindstroemella Hall y Clarke también difieren de Oehlertella principalmente por el perfl ventribiconvexo que poseen ambas especies.

Oehlertella annae (Feruglio)

Figura 2, A a C; figura 3, A y B; figura 4, A a F. 1933-Estheria draperi Jones; Piátnitzky, p. 153. 1933-Orbiculoidea sp.; Fossa-Mancini, p. 372, figuras 1-3. 1933-Orbiculoidea annae Feruglio; p. 22; lámina 1, figuras 10-12. 1979-Orbiculoidea annae Feruglio; Amos, p. 71, una figura. 1985-Oehlertella annae (Feruglio); Sabattini y Aguirre, p. 24. 1987-Orbiculoidea annae Feruglio; Archangelsky y Lech, p. 188 1990-Oehlertella annae (Feruglio); Lech, p. 225, lámina 1, figura 11.

Serie tipo original (Feruglio, 1933). Son cuatro las valvas fósiles sobre los que se basó Feruglio para describir la nueva especie que denominó "Orbiculoidea annae n. f." =Oehlertella annae (Feruglio). Tres de ellas, aquí mostradas en la figura 2, se utilizaron para ilustrar el trabajo de referencia. A su vez, uno de estos ejemplares fósiles, el correspondiente a la figura 12 de la tabla I de Feruglio, fue ilustrado también por Amos (1979: 71) y nominada "Orbiculoidea annae Feruglio".

Lectotipo y Paralectotipos. Se propone nominar como Lectotipo de Oehlertella an-nae (Feruglio) al ejemplar ilustrado por Feruglio (1933; Tabla I, Figura 12), y como Paralectoti-pos a los restantes ejemplares ilustrados por el mismo autor (Tabla I, Figuras 10 y 11); más los ejemplares PIL 13305, PIL 14100 y PIL 14101 aquí descriptos.

Localidad tipo. Valle del río Genoa, paraje Aguada Loca, al sur de Bentancourt, Chubut, Argentina.

Diagnosis descriptiva original (Feruglio, 1933). "Quattro valve ventrali o pedunco-late, più o meno incomplete, (...). Contorno subcircolare, un po´ ristrettito verso l´estremità posteriore, coll´apice subcentrale, appena sensibilmente spostato verso la parte posteriore. Superficie coperta di numerose strie di accrescimento di sposte concentricamente intorno all´apice.

In una prima valva (fig. 11), vista dalla superficie interna, si nota in correspondenza dell´ area un rilievo ben distinto, a contorno ovale, che s´inizia súbito dietro l´apice e si dirige verso l´estremità posteriore con due rami che terminano prima d´ arrivare al margine, abbracciando una depressione ovale. In corrispondenza a questa depressione, il margine, purtroppo incompleto, sembra interrotto da una intaglio. Il rilievo o disco dell´area, nella sua parte anteriore (prossima all´ apice), porta un rilievo mediano, che termina ad una certa distanza dall´ estremità anteriore della valva. In quest´ ultima, le linee di accrescimento si presentano come solchi molto sottili, ma ben impressi. Tali linee s´interrompono in corrispondenza al disco dell´ area.

In una seconda valva (fig. 12), pure vista dalla parte interna, se nota egualmente il disco dell´ area assai rilevato e a contorno ovale, ma meno ben conservato che nell´ esemplare precedente. Tale rilievo si prolunga anteriormente all´ apice nel sottile setto, il quale termina a una certa distanza dal margine anteriore. Il margen posteriore della valva, anche qui incompleto, sembra interrotto da un intaglio relativamente ampio, semiovale, limitato ai due lati dal rilievo o disco peduncolare. Anche in questo esemplare le strie di accrescimento si presen-tano como sottili solchi concentrici.

Un terzo esemplare (fig. 10) è pure rappressentato da una valva ventrale, vista pero dalla esterna. L´area è qui segnata da una profonda depressione ovale, che corrisponde al disco sulla superficie interna, col margine tagliato nettamente da sottilissime linee rilevate. La depressione areale è chiusa nella metà anteriore, mentre la metà posteriore, purtroppo incompleta, sembra occupata da una ampio intaglio pel passaggio del peduncolo.

Il quatro esemplare è parimenti rappresentato da una valva ventrale vista dalla superficie esterna. L´area è incompiutamente conservata, ma, a quanto pare, era originariamente occupata da un intaglio che dal margine si dirige verso l´ apice e chiuso anteriormente (circa a metà distanza fa il margine e l´ apice) da un controno arrotondato: i margini dell´area appaiono poco rilevati. Le strie di accrescimento sono rappresentato da sottili linée in rilievo. In tutt´e quatro gli descritti, le strie concentriche d´accrescimento non sono regolari e uniforme, notandosi delle strie principali, più o meno marcate e continue, separte da spazi pianie coperti di strie molto più funi. Inoltre, fra le strie principali si notano alcune che, dopo un certo tratto, si uniscono con angolo acuto a quelle contigue. Mancano tracce di strie radiali. (...)" / Cuatro valvas ventrales o pedunculares, más o menos incompletas, (...). Contorno subcircular, un poco estrechas hacia el extremo posterior, ápice subcentral, sensiblemente desplazado hacia la mitad posterior. Superficie cubierta con numerosas estrías de crecimiento concéntricas dispuestas alrededor del ápice.

En una primera valva (fig. 11), vista desde la superficie interior, se nota un relieve bien distinto, ovalado, que comienzan a elevarse desde el ápice y se dirige al margen posterior, dividiéndose en dos ramas abrazando una depresión oval. En correspondencia con esta depresión, el margen desgraciadamente incompleto, parece interrumpido por una muesca. La zona de la conchilla, en su parte anterior (próxima al ápice), presenta un relieve mediano, que termina a una cierta distancia del margen anterior de la valva. En esta última sección, las líneas de crecimiento se presentan como surcos muy delgados.

En una segunda valva (fig. 12), vista desde el interior, también se nota un relieve de contorno oval, pero menos conservado que en el ejemplar anterior. En este ejemplar un delgado tabique se extiende desde el ápice hasta terminar a una cierta distancia del margen anterior. El margen posterior de la valva, también aquí incompleta, parece interrumpido por una muesca relativamente grande, semioval, limitada a los dos lados por el disco pedicular. En este ejemplo las estrías de crecimiento se presentan como ranuras finas concéntricas al ápice.

Una tercera muestra fósil (fig. 10) también está representada por una valva ventral, pero vista desde el exterior. El área aquí está marcada por una profunda depresión ovalada, que corresponde al relieve en la superficie interior, con el margen cortado bruscamente por líneas delgadas. La depresión está cerrada en su mitad anterior, mientras que la media posterior, por desgracia incompleta, parece ocupada por una muesca grande para el paso del pedúnculo.

El cuarto ejemplar está representado por una valva ventral con vista exterior. La zona está imperfectamente preservada, pero, al parecer, fue ocupado originalmente por una muesca que va desde el ápice hacia el margen posterior. Las estrías de crecimiento están representadas por líneas delgadas en relieve. En las cuatro valvas descriptas, las líneas de crecimiento concéntricas no son regulares y uniformes, notándose estrías principales, más o menos pronunciadas y continuas, separadas por espacios planos cubiertos con líneas de crecimiento. Además, entre las estrías principales se puede ver que algunas, después de una cierta longitud, se unen en ángulo agudo respecto a las contiguas. Carece de restos de estrías radiales. (...).

Síntesis descriptiva (Amos, 1979). "Valva ventral subcircular, con ápice subcentral desplazado hacia adelante. Superficie con estrías de crecimiento concéntrico; algunas más marcadas que otras. Interiormente hay un relieve oval bien difierenciado que se inicia detrás del ápice y se dirige hacia la extremidad posterior, rodeando el foramen. Margen posterior interrumpido por una escotadura. Cerca del ápice el foramen está cerrado anteriormente (por el listrium), elevando una cresta media prolongada hacia adelante hasta cerca de la extremidad anterior de la valva."

Nota. Amos (1979) basándose en el trabajo original de Feruglio (1933) realiza una síntesis descriptiva de Oehlertella annae (Feruglio) y hace mención a una contribución anterior de Fossa-Mancini (1933). Este último autor ilustra las impresiones de una valva ventral y una valva dorsal, ambas desarticuladas, provenientes de la localidad tipo, las que atribuye al género Orbiculoidea.

La valva ventral descripta por Fossa-Mancini (1933) presenta semejanza morfológica con su equivalente fósil descripto por Feruglio (1933), en tanto que la valva dorsal no era posible su determinación sistemática ya que se trata de una valva desarticulada, y la valva dorsal no forma parte de la descripción original de Oehlertella annae (Feruglio).


Figura 2. Tres de los cinco ejemplares fósiles propuestos por Feruglio asignados a Oehlertella annae (Feruglio). En este trabajo se considera como Lectotipo al ejemplar A, y como Paralectotipo a los ejemplares B y C. (Tomado de Feruglio, 1933; Tabla I, figs. 10 a 12). / Figure 2. Three of the fve fossil specimens proposed by Feruglio assigned to Oehlertella annae (Feruglio). A. Lectotype, B and C. Paralectotype. Taken from Feruglio (1933; Plate I, figs. 10 to 12).

Material. Un ejemplar con ambas valvas unidas en buen estado de conservación (PIL 14101); dos moldes compuestos de una valva dorsal (PIL 13305); tres valvas dorsales parcialmente preservada (PIL 13451b, PIL 13458 y PIL 14100).

Distribución geográfica y estratigráfica. PIL 13305 y PIL 13458: Cordón Agua del Jagüel, Paramillo de Uspallata, Mendoza (figura 1, A); Formación Agua del Jagüel (Harrington, 1971, redefinida Limarino et al., 2013), Zona Fosilífera B (nueva nominación e equivalente a ZF 4 de Lech, 2002). PIL 13451b, PIL 14100 y PIL 14101: Quebrada de Santa Elena, Uspallata, Mendoza (figura 1, B); Formación Tramojo (Polanski, 1970, equivalente a Sección I de Rodríguez, 1966), niveles fosilíferos A, B y E respectivamente (Archangelsky y Lech, 1987).

Diagnosis ampliada. Conchilla convexa-plana, subcircular a ligeramente elongada en sentido antero-posterior. Valva ventral con la hendidura peduncular en forma de U, amplia y con paredes laterales casi verticales. La hendidura peduncular corta el margen posterior formando una pequeña muesca. Interior de la valva ventral con un relieve oval rodeando parcialmente al foramen, con una cresta baja y redondeada. Valva dorsal convexa con el ápice submarginal.

Descripción ampliada. Conchilla convexa-plana, subcircular a ligeramente elongada en sentido antero-posterior. La superficie exterior de ambas valvas cubierta por finas líneas de crecimiento y rugosidades concéntricas (6 a 8 rugosidades por cada 5 mm), bien marcadas, bajas y redondeadas, distribuidas regularmente.

Valva dorsal convexa, con el ápice submarginal. Interior de la valva dorsal desconocido.

Valva ventral con la superficie central de la conchilla plana y los flancos ligeramente convexos. La hendidura peduncular es amplia, profunda, de fondo plano y pendientes fuertemente pronunciadas; la hendidura se extiende desde el centro de la conchilla hasta interrumpir el margen posterior formando una pequeña muesca. La intersección de la hendidura en la superficie de la valva tiene forma de U, con aristas rectas y paralelas hacia el margen posterior, para redondearse y unirse en un vértice en el centro de la conchilla. El listrium cubre la parte anterior de la hendidura peduncular y está dividido en dos partes iguales por una estrecha ranura en sentido antero-posterior. En la parte posterior de la hendidura peduncular se encuentra el foramen, de aparente contorno subcircular.

Interior de la valva ventral con un relieve oval, que se eleva desde el fondo de la valva extendiéndose desde el ápice, rodeando el foramen hasta interceptar el margen posterior formando una muesca. Una cresta, baja y redondeada, desciende por la pendiente anterior del relieve oval hasta alcanzar el centro de la valva ventral.


Figura 3. Oehlertella annae (Feruglio): A. Perfl antero posterior de las valvas ventral y dorsal y B. Esquema morfológico del exterior de la valva ventral. Basado en PIL 14101. / Oehlertella annae (Feruglio): Figure 3. A. Diagrammatic cross section to the ventral and dorsal valves and B. Diagrammatic morphology to the ventral valve. Based on PIL 14101.

Observaciones. Oehlertella annae (Feruglio) es una especie monotípica del Neopaleozoico de Argentina y fácilmente confundible con Orbiculoidea saltensis (Reed) con quien puede compartir eventualmente los mismos horizontes estratigráficos. A pesar que Orbiculoidea saltensis (Reed) es comúnmente mencionada en rocas del Neopaleozoico de Argentina, su presencia fue confrmada por Lech (2011) únicamente en rocas del Carbonífero superior de la Precordillera de San Juan y Mendoza, a difierencia de Oehlertella annae (Feruglio) que lo fue tanto en rocas del Carbonífero superior de la Precordillera como del Pérmico inferior de Chubut.

Orbiculoidea saltensis posee la hendidura peduncular larga y estrecha sin llegar a interrumpir al margen posterior, tiene un contorno ligeramente subtrapezoidal y un perfl de la valva dorsal alto y subcónico. En cambio, en Oehlertella annae posee la hendidura peduncular amplia, profunda e interrumpe al margen posterior formando una muesca, el contorno es ligeramente elíptico y el perfl de la valva dorsal es convexo con el ápice submarginal.

Oehlertella annae se difierencia de la especie tipo del género, Oehlertella pleurites (Meek, 1875) del Carbonífero inferior de Estados Unidos, por la conchilla dorsibiconvexa de contorno subcircular, con el ápice de la valva dorsal muy cerca del borde anterior y el perfl antero-posterior aplanado de la especie de Meek.

Oehlertella tarutensis Havlicek (1984), del Devónico Superior (Fameniense) de la Cuenca de Murzuq, Libia, es quien presenta semejanza con Oehlertella annae en cuanto al tamaño, contorno y perfl antero-posterior; difierenciándose entre sí por la mayor densidad de rugosidades de la especie de Havlicek.


Figura 4. Oehlertella annae (Feruglio): A (PIL 13458). Valva ventral parcialmente preservada; B y C (PIL 13305). Moldes compuestos de la valva ventral; D (PIL 13451b). Molde externo en negativo de la valva dorsal; E (PIL 14101). Valva ventral parcialmente preservada; F (PIL 14101). Vista lateral de valva dorsal. Escala gráfica 1 cm. / Figure 4. Oehlertella annae (Feruglio): A (PIL 13458). Ventral valve; B and C (PIL 13305). Composite molds of ventral valve; D (PIL 13451b). Negative external mold of ventral valve; E (PIL 14101). Exterior of ventral valve; F (PIL 14100). Lateral view of dorsal valve. Scale bar 1 cm.

Edad. Son escasas las citas bibliográficas donde se reporta a Oehlertella annae (Feruglio), al igual donde se documentan los materiales fósiles de referencia.

En la provincia del Chubut Oehlertella annae (Feruglio) fue documentada por Feruglio (1933) para la Formación Río Genoa únicamente en el aforamiento del paraje Aguada Loca, ubicado inmediatamente al norte de la ruta provincial N° 23 y a 16 km al este de su intersección con la ruta provincial N° 20. La Formación Río Genoa del Pérmico inferior se caracteriza por un grupo de sedimentitas depositadas en la Cuenca Tepuel-Genoa en un ambiente deltaico-fluvial progradante sobre una plataforma marina (Cortiñas y Arbe, 1982; Andreis et al., 1987; Andreis y Cúneo, 1989). A pesar de que es posible encontrar numerosos restos fosilizados de invertebrados marinos en los distintos aforamientos pertenecientes a esta formación, en la localidad tipo de Oehlertella annae (Feruglio) se hallaron solo algunos ejemplares fósiles atribuidos a esta especie. Sin embargo, son numerosas las menciones de distintos grupos de invertebrados fósiles marinos para los restantes aforamientos de la Formación Río Genoa (Amos, 1958; Fossa Mancini, 1933; González et al., 1972; Piátnitzky, 1933; Sabattini, 1972; Sabattini y Aguirre, 1985; Sabattini y Noirat, 1969; Suero, 1958; Ugarte, 1965), y más recientemente las descripciones realizadas por Cúneo y Sabattini, 1987; Ferrari y Sabattini, 2008; Helbszevitsch, 2005; Hlebszevitsch y Sabattini, 2005; Hoare y Sabattini, 2000; Pagani, 2004a-b, 2005, 2006a-b; Sabattini, 1992, 1997; Sabattini y Riccardi, 1984; Sabattini et al, 2006; Simanauskas y Archbold, 2002; Taboada, 1993. La edad Cisuraliense (Pérmico inferior) que es atribuida a la Formación Genoa se basa en las distintas asociaciones de invertebrados fósiles marinos, de restos de vegetales fosilizados (Archangelsky y Cúneo, 1984, 1986; Andreis et al., 1996; Cúneo y Escapa, 2006; Escapa y Cúneo, 2005, 2006), como así también en el contenido palinológico (Gutiérrez et al., 2007; Vergel y Cúneo, 2006).

En la provincia de Mendoza, Oehlertella annae (Feruglio) se documentó para la Formación Agua del Jagüel (Harrington, 1971; redefinida por Limarino et al., 2013), para la zona fo-silífera B de este trabajo equivalente a la zona fosilífera N° 4 de Lech, 2002) con otros taxones como Orbiculoidea sp., Conostichus ornatus Lesquereux, Oriocrassatella sanjuanina González, Cypri-cardinia ? sp., Schizodus sp., Streblochondria sp. ?, Phestia sp., Glabrocingulum (Stenozone) cf. argentinus (Reed), Montospira cf. montoensis Maxwell, Peruvispira sp., Meekospira ? sp., Sinuitina sp., Euphemites sp. y Omospirinae gen. et sp. indet. (Lech, 1990, 2002; Taboada, 1987). Esta asociación fosilífera se encuentra estratigráficamente en los niveles superiores de la Formación Agua del Jagüel, a unos 200 metros encima de las lavas almohadilladas datada en 307,2 ± 5,2 millones de años (Lech, 2002), con una edad geológica Moscoviense-Kasimoviense (Carbonífero superior).

Conclusiones

En la presente contribución se identifica el espécimen original de Oehlertella annae (Feru-glio) como el interior de la valva ventral y se amplía su descripción. Los nuevos materiales fósiles colectados permiten identificar valva dorsal y valva ventral unidas y describirlas, completando la diagnosis original de Feruglio (1933). Se propone nominar como Lectotipo de la especie de referencia al ejemplar ilustrado por Feruglio en la Tabla I, Figura 12 de su trabajo de 1933, y Paralectotipos a los restantes ejemplares ilustrados por el mismo autor en la Tabla I, Figuras 10 y 11, conjuntamente con los ejemplares PIL 13305, PIL 14100 y PIL 14101 aquí descriptos.

Los ejemplares fósiles descriptos por Fossa-Mancini e ilustrados en las figuras 1 y 2 de su trabajo de 1933, presentan semejanza morfológica con sus equivalentes fósiles aquí descrip-tos y atribuidos a Oehlertella annae (Feruglio).

Se amplía el biocrón del género Oehlertella en Argentina al Moscoviense - Cisuraliense (Carbonífero superior - Pérmico inferior).

Agradecimientos

El autor agradece la valiosa información brindada por el Dr. Michal Mergl de la Universidad de Bohemia Occidental, República Checa, que ayudó en gran parte a dilucidar las interrogantes de la presente contribución. Se agradece también a los evaluadores científicos, doctor Miguel Ángel Torrez Matínez del Museo de Paleontología de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor Alejandro Scolaro de la Universidad Nacional de la Patagonia "S.J.B.", por su valiosa colaboración que han enriquecido este trabajo.

Referencias

  1. Amos, A.J. 1958. Algunos Spiriferacea y Terebratulacea (Brachiopoda) del Carbonífero Superior del "Sistema de Te-puel" (Provincia de Chubut). Contribución Científica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Serie Geología, 2 (3): 95-108.         [ Links ]
  2. Amos, A.J. 1979. Guía Paleontológica Argentina. Parte 1: Paleozoico. Sección 5. Faunas Carbónicas. Sección 6. Faunas pérmicas. Publicación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 158 pp.         [ Links ]
  3. Andreis, R.R., Archangelsky, S., González, C.R., López Gamundí, O, Sabattini, N., Aceñolaza, G., Azcuy, C.L., Corti-ñas, J., Cuerda, A. y Cúneo, R. 1987. Cuenca Tepuel-Genoa: 169-196. En: Archangelsky, S. (Ed.), El Sistema Carbonífero en la República Argentina. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, 383 pp., 13 láminas.         [ Links ]
  4. Andreis, R.R. y Cúneo, R. 1989. Late Paleozoic high-constructive deltaic sequences form northwestern Patagonia, Argentina Republic. Journal of South American Earth Sciences, 2 (1): 19-34.         [ Links ]
  5. Andreis, R.R., Cúneo, R., López Gamundi, O., Sabattini, N. y González, C.R. 1996. Cuenca Tepuel-Genoa: 65-92. En: Archangelsky, S. (Ed.), El Sistema Pérmico en la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba. pp. 417, 5 láminas.         [ Links ]
  6. Archangelsky, A. y Lech. R.R. 1987. Presencia de Cancrinella aff. farleyensis (Eth. y Dunn) en las capas plegadas de la "serie Tramojo", Pérmico inferior de la Precordillera de Mendoza. Asociación Geológica Argentina, Serie A, Monografía y Reuniones, 2, pp. 187 191.         [ Links ]
  7. Archangelsky, S. y Cúneo, N.R. 1984. Zonación del Pérmico continental de Argentina sobre la base de sus plantas fósiles. Memorias 3er. Congreso Latinoamericano de Paleontología, 193-153. México.         [ Links ]
  8. Archangelsky, S. y Cúneo, R. 1986. Corynepteris australis sp. nov. primer registro de una Coenopteridal en el Pérmico inferior de Chubut, Argentina. 5° Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, 1: 177-185. Mendoza.         [ Links ]
  9. Cortés, J.M., González Bonorino, G., Koukharsky, M.L., Brodkorb, A. y Pereyra, F. 1997. Memoria y mapa geológico a escala 1:100.000 de la Hoja 3369-09 «Uspallata», provincia de Mendoza. Dirección Nacional del Servicio Geológico, informe inédito. Buenos Aires.         [ Links ]
  10. Cortiñas, J. y Arbe, H.A. 1982. Facies y paleoambientes sedimentarios del Grupo Río Genoa, Pérmico Inferior de la región de Nueva Lubecka, provincia de Chubut. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 37 (3): 300-312.         [ Links ]
  11. Cúneo, N.R. y Escapa, I. 2006. The equisetalen genus Cruciaethecanov.from the Lower Permian of Patagonia, Argentina. International Journal Plant Sciences, 167: 167-177.         [ Links ]
  12. Cúneo, R. y Sabattini, N. 1987. Flora y fauna de la base de la Formación Río Genoa en la localidad de Ferraroti, Pérmico inferior de Chubut, Argentina. 4° Congreso Latinoamericano de Paleontología, 1: 283-298.Santa Cruz de la Sierra.         [ Links ]
  13. d´Orbigny, A. 1847. Considérations zoologiques et géologiques sur les brachiopods ou palliobranches. Academy Scien-ce. Paris, Comptes Rendus, 25, pp. 193-195, 266-269.         [ Links ]
  14. Du Toit, A.L. 1927. A Geological Comparison of South America with South Africa. with a Palaeontological Contribu-tion: Upper Carboniferous Fossils from Argentina, by F.R.C. Reed. Carnegie Institution of Washington, Publication, 381, viii-158 p, 16 plates, 1 map, 7 text-figures. Washington DC.         [ Links ]
  15. Escapa, I. y Cúneo, N.R. 2005. A new equisetalean plant from the early Permian of Patagonia, Argentina. Review of Palaeobotany and Palynology, 137: 1-14.         [ Links ]
  16. Escapa, I. y Cúneo, N.R. 2006. Primer registro de Neocalamites (Halle) Vladimirovicz en el Pérmico de Gondwana. Ameghiniana, 43: 85-92.         [ Links ]
  17. Ferrari, S.M. y Sabattini, N. 2008. Nuevos Gastrópodos (Eotomariidae y Subulitidae) en las localidades de Piedra Shotel y Cerro La Trampa, Formación Río Genoa, Pérmico Inferior del Chubut. Ameghiniana, 45: 241-246.         [ Links ]
  18. Feruglio, E. 1933. Fossili liassici della valle del río Genoa (Patagonia). Giornale di Geologia, Annali del Museo Geologico di Bologna, 9: 1-54.         [ Links ]
  19. Fossa-Mancini, E. 1933. Hallazgo de braquiópodos del género Orbiculoidea en el Rético de la Patagonia. Boletín de Informaciones Petroleras, X (106): 371-382. Buenos Aires.         [ Links ]
  20. González, C.R., Musacchio, E.A. y Amos, A.J. 1972. Hallazgo de una Fauna y una Flora del Paleozoico Superior en la Sierra de Agnia, Chubut. Ameghiniana, 9 (4): 298-304.         [ Links ]
  21. Gorjansky, V.Iu. y Popov, L.E. 1985. Morfologiia, systematicheskoe polozhenie i proiskhozhdenie bezzamkowykh brakhiopods karbonatnoi rakovinoi. Paleontologicheskii Zhurnal, 3: 3-14, 5 fig., 1 pl.         [ Links ]
  22. Gray, J.E. 1840. Synopsis of the contents of the British Museum. (42° edition). London, 370 pp.         [ Links ]
  23. Gutiérrez, P.R., Balarino, M.L., Escapa, I. y Cúneo, R. 2007. Formación Río Genoa (Pérmico Inferior), Cuenca Tepuel-Genoa, Chubut): nuevos datos sobre su contenido palinológico. Revista Museo Argentino Ciencias Naturales, n.s. 9 (2): 125-152.         [ Links ]
  24. Hall, J. y Clarke, J.M. 1890. Extract from Volume VIII, Palaeontology of New York, p. 2 (120)-20 (160), pl. 4E-4F (Albany).         [ Links ]
  25. Harrington, H.J. 1971. Descripción Geológica de la Hoja Ramblón 22c, provincias de Mendoza y San Juan. Dirección Nacional de Geología y Minería, Boletín 114, 87 pp.         [ Links ]
  26. Havlicek, V. 1984. Diagnoses on new brachiopod genera and species, Part. 2. En: Explanatory Booklet, Geological Map of Libya, 1:250000. (NG 33-2). Eds: Sheet Sabhá, K. Seidl y P. Röhlich. Industrial Research Center, Tripoli: 63-67.         [ Links ]
  27. Havlicek, V. y Mergl, M. 1988. Two new discinid genera (Brachiopoda) from the Silurian and Devonian of the Prague Basin, Czechoslovakia. Vestník Ceského Geologického Ústavu, 63: 169-172.         [ Links ]
  28. Helbszevitsch, J.C. 2005. Crinoideos de la subclase Camerata (Camptocrininae, Dichocrinidae y Glyptocrinina) de la cuenca Tepuel-Genoa, Paleozoico superior de la Patagonia, Argentina. Ameghiniana, 42: 597-610.         [ Links ]
  29. Hlebszevitsch, J.C. y Sabattini, N. 2005. Aportes al conocimiento de las faunas pérmicas en la cuenca Tepuel-Genoa. Localidad de quebrada Honda. 16º Congreso Geológico Argentino, 3: 423-430. La Plata.         [ Links ]
  30. Hoare, R. y Sabattini, N. 2000. Lower Permian Polyplacophora (Mollusca) from Argentina. Journal of Paleontology, 74: 189-191.         [ Links ]
  31. Holmer, L.E. y Popov, L.E. 2000. Lingulida. En Williams, A. et al. Treatise on Invertebrate Paleontology Part H, Brachiopoda (Revised). Volume 2: Linguliformea, Craniiformea, and Rhynchonelliformea (part), xxx + 919 pp., 616 fig., 17 tables.         [ Links ]
  32. Lech, R.R. 1990. Distribución de la Fauna de Braquiópodos en la Formación Agua del Jagüel (Carbonífero superior Pérmico inferior), Provincia de Mendoza, Argentina. 11º Congreso Geológico Argentino, 2: 223 226.
  33. Lech, R.R. 2002. Consideraciones sobre la edad de la Formación Agua del Jagüel (Carbonífero Superior), Provincia de Mendoza, Argentina. 15º Congreso Geológico Argentina, 3: 142-146.Santa Cruz
  34. Lech, R.R. 2011. A Review of Orbiculoidea saltensis Reed, Brachiopoda: Discinidae, of the Upper Carboniferous of Argentina. Serie de Correlación Geológica, 27 (1): 7-16. Tucumán.
  35. Limarino, C.O., Isbell, J.L., Ciccioli, P.L. y Taboada, A.C. 2013. La secuencia Neopaleozoica de la Quebrada de Agua del Jagüel (Precordillera de Mendoza): Edad y redefinición estratigráfica. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 70 (2): 216-228.
  36. Meek, F.B. 1875. Description of Invertebrate Fossils from the Carboniferous System. Paleontology, pp. 269-347. En: Report of the Geological Survey of Ohio, vol. 2: Geology and Paleontology. 701 pp., 59 láminas.
  37. Mergl, M. 2001. Lingulate Brachiopods of the Silurian and Devonian of the Barrandian (Bohemia, Czech Republic). Acta Musei Nationalis Pragae, Series B. Historia Naturalis, 57 (1-2): 1-49.
  38. Pagani, M.A. 2004a. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte I: Familias Introducción, familias Nuculidae y Malletidae. Ameghiniana, 41: 225-244.
  39. Pagani, M.A. 2004b. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte II: Familias Malle-tidae, Polidevciidae, Myalinidae e Inoceramidae. Ameghiniana, 41: 271-288.
  40. Pagani, M.A. 2005. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte III: Familias Mytili-dae, Pterineidae, Limidae, Leptochondriidae, Etheropectinidae, Euchondriidae y Streblochondriidae. Ameghi-niana, 42: 579-596.
  41. Pagani, M.A. 2006a. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte IV: Familias Avicu-lopectinidae, Deltopectinidae y Schizodidae. Ameghiniana, 43: 461-476.
  42. Pagani, M.A. 2006b. Los bivalvos carboníferos y pérmicos de Patagonia (Chubut, Argentina). Parte V: Familias Trigo-niidae, Permophoridae, Cardiniidae, Crassatellidae, Pholadomyidae, Sanguinolitidae y Megadesmidae. Conclusiones. Ameghiniana, 43: 539-556.
  43. Piátnitzky, A. 1933. Rético y Liásico de los valles de los ríos Genoa y Tecka y sedimentos continentales de la sierra de San Bernardo. Boletín de Informaciones Petroleras, 10: 151-182.
  44. Polanski, J. 1970. Carbónico y Pérmico de la Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 216 pp.
  45. Rodríguez, E.J. 1966. Contribución al conocimiento del Carbónico del extreme sur occidental de la precordillera. Acta Geológica Lilloana, 7: 303-331.
  46. Sabattini, N. 1972. Los Fenestellidae, Acanthocladidae y Rhabdomesidae (Bryozoa, Cryptostomata) del paleozoico superior de San Juan y Chubut, Argentina. Revista del Museo de La Plata (n.s.) 6. Paleontología 42: 255-377.
  47. Sabattini, N. 1992. Bellerophontacea (Gastropoda) del Pérmico inferior de la Cuenca Tepuel-Genoa, Provincia de Chubut, Argentina. Notas del Museo de La Plata 21 (Paleontología 108): 209-215.
  48. Sabattini, N. 1997. Gastrópodos pérmicos (Pleurotomarioidea, Trochoidea, Platyceratoidea y Subulitoidea) de la Cuenca Tepuel-Genoa, Provincia del Chubut, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 52: 17-23.
  49. Sabattini, N. y Aguirre, M. 1985. Contribución al conocimiento de los braquiópodos inarticulados del Paleozoico superior de Argentina. Annual Meeting of the Working Group Project No. 211-IGCP: 23-24.
  50. Sabattini, N. y Noirat, S. 1969. Algunos Gastropoda de las Superfamilias Euomphalacea, Pleurotomariacea y Platyce-ratacea del Paleozoico superior de Argentina. Ameghiniana, 6: 348-361.
  51. Sabattini, N. y Riccardi, A.C. 1984. Los cefalópodos del Carbonífero y Pérmico de la Argentina. 9° Congreso Geológico Argentino, 4: 348-361.
  52. Sabattini, N., Riccardi, A.C. y Pagani, M.A. 2006. Cisuralian cephalopods from Patagonia, Argentina. Journal of Paleon-tology, 80: 1142-1151.
  53. Simanauskas, T. y Archbold, N.W. 2002. Early Permian Jakutoproductus (Productida: Brachiopoda) from Patagonia, Argentina. Alcheringa, 26: 465-474.
  54. Suero, T. 1958. Datos geológicos sobre el Paleozoico superior en la zona de Nueva Lubecka y alrededores (Chubut extraandino, prov. de Chubut). Revista Museo de La Plata (N.S.) 5, Geología, 30: 1-28.
  55. Taboada, A.C. 1987. Estratigrafía y Contenido Paleontológico de la Formación Agua del Jagüel, Pérmico Inferior de la Precordillera Mendocina. 1º Jornadas sobre Geología de Precordillera, 1: 181-186. San Juan, 1985.
  56. Taboada, A.C. 1993. Un nuevo Linoproductidae (Brachiopoda) del Pérmico temprano de Patagonia. Compte Rendus XII Congrès International des Stratigraphie et de Geoologie du Carbonifère et Permien, Buenos Aires, Argentina, 1: 589-598.
  57. Ugarte, F.R. 1965. El Suprapaleozoico del río Genoa (Chubut) e inmediaciones. Acta 2° Jornadas Geológica Argentinas (Salta 1963), Acta Geológica Lilloana, 7: 379-406.
  58. Vergel, M.M. y Cúneo, N.R. 2006. Microfora pérmica temprana en la Formación Río Genoa, Ferraroti, Chubut, Argentina. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Bahía Blanca, Argentina: pp. 9.
  59. Waagen, W.H. 1885. Salt Range fossils, Palaeontological. Indica, ser.13, Part 4(2) Brachiopoda, fasc.5, pp. 729-770.

Recibido: 10 de Abril del 2014 Aceptado: 10 de Julio del 2014

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons