SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Soil seed bank of an Uruguayan grassland under different grazing practices author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Ecología austral

On-line version ISSN 1667-782X

Ecol. austral vol.16 no.2 Córdoba July/Dec. 2006

 

EDITORIAL

La Revista Ecología Austral como producto de la ecología argentina actual

Habiendo cumplido casi dos años como editor de la revista Ecología Austral, me atrevo a escribir esta editorial con un balance de gestión y algunas humildes reflexiones sobre la situación actual de la ecología argentina, a modo también de despedida en esta función, que dejaré en marzo del 2007.

La situación de la revista

La revista está bien. Recibimos un número suficiente de manuscritos, el proceso de arbitraje está funcionando adecuadamente y los dos números por año se publican en forma regular desde hace más de una década y media (con solo dos años con un solo número por año). A principios del 2006 propuse a la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ecología la incorporación de Editores Asociados para que se encarguen de la edición de manuscritos en temas específicos. Se nombraron tres ecólogos de cualidades excepcionales: el Dr. Alfredo Salibián, encargado de los artículos en eco-fisiología animal y limnología, la Dra. Adriana Abril, especialista en microbiología ecológica y ecología de suelos y el Dr. Martín R. Aguiar, encargado de manuscritos en ecología vegetal. La ampliación del cuerpo editorial de la revista seguramente permitirá un incremento en el número de manuscritos evaluados, determinando un aumento en la calidad y cantidad de artículos publicados.

La revista se ha convertido en un referente regional. Cuando inicié mi gestión, creía que lo más importante era lograr que la revista fuera incorporada en el mayor número posible de sistemas de indexación, en particular en el ICI. Actualmente considero que, si bien debemos seguir las gestiones para lograr la indexación, lo fundamental es el papel que ocupa esta publicación para los profesionales relacionados con la ecología en el cono sur de Sudamérica. La revista recibe regularmente manuscritos de autores de países vecinos: Chile, Uruguay, Bolivia, Perú y Brasil. Para los ecólogos argentinos y de estos países, la revista se ha instalado como un medio de publicar aquellos trabajos de relevancia local, pero también con pretensión de generalización en el campo específico de la ecología que se trate. Podemos estar satisfechos con que la revista cumple con su misión y eso es mucho decir en un país castigado como el nuestro. Hemos tenido continuidad gracias a aquellos que la sostuvieron con su esfuerzo en momentos difíciles, como lo hizo el Dr. Jorge Rabinovich en sus seis años de gestión como Editor, por nombrar alguno de estos esforzados ecólogos que participaron en este proceso.

La revista cumple un rol de acompañamiento técnico. Una proporción de manuscritos son enviados por investigadores jóvenes que culminaron sus tesis de grado o profesionales dedicados a actividades técnicas y poco acostumbrados a la metodología de publicación científica. Para ellos, el arbitraje por pares representa una oportunidad invalorable de interacción académica, independientemente si el trabajo es publicado. El porcentaje de manuscritos rechazados durante mi gestión fue de 44%. Este valor indica que la revista recibe un buen número de manuscritos y que el proceso evaluatorio es riguroso. Uno de los problemas más frecuentes con los manuscritos es el tratamiento estadístico de los resultados, por lo que recomiendo encarecidamente la consulta con un especialista antes de enviar el trabajo a publicar. También es importante confeccionar apropiadamente las tablas y figuras, teniendo en cuenta que deben ser de fácil interpretación y deben agregarse solo si mejoran la interpretación de los resultados. Finalmente, es importante que aquellos manuscritos con un perfil más productivo o descriptivo discutan claramente la relevancia ecológica de esos estudios.

La revista refleja la diversidad temática de la ecología argentina actual. Además de ecólogos 'puros' la revista recibe manuscritos de botánicos, agrónomos, microbiólogos, taxónomos, gestores de fauna, pedagogos, filósofos, estadísticos, geógrafos y especialistas de otras ciencias ambientales. Esta variedad de aportes refleja la naturaleza inter-disciplinaria de la ecología actual y define una gran diversidad temática en las contribuciones. También fue el motivo principal que me llevó a solicitar la incorporación de Editores Asociados para que evalúen áreas específicas de conocimiento ecológico. ¿Esta variedad representa un problema, sería preferible tener varias revistas dedicadas cada una a un área específica: limnología, ecología vegetal, microbiología ambiental, etc.? Mi opinión es que Latinoamérica necesita de pocas revistas fuertes en lugar de una fragmentación en publicaciones con problemas para reunir suficientes manuscritos y llevar adelante el proceso editorial. Por eso considero que la diversidad temática no solo es buena sino fundamental para garantizar la continuidad editorial. En el mediano plazo, sería positivo que las revistas locales que ya existen y que se solapan temáticamente se unifiquen para producir revistas únicas más abarcativas y de mayor convocatoria y difusión.

La revista refleja los problemas medio-ambientales de la región. Una de las conclusiones principales de este balance como editor es que la mayor parte de los trabajos que se envían a la revista representan estudios dedicados a evaluar algún problema medio-ambiental o de conservación de la biodiversidad: contaminación, degradación del hábitat, invasiones biológicas, desertificación, impacto de la agricultura o cambio climático, son algunos de los temas más frecuentes. Queda claro del contenido de los manuscritos enviados a la revista, que los ecólogos de la región se han vuelto los mejores profesionales en analizar los efectos antrópicos sobre la naturaleza y el medio ambiente.

La ecología argentina y la sociedad

La conclusión de la sección anterior me invita a terminar esta editorial con una reflexión respecto a la relación entre ecología y sociedad en la Argentina. La ideología productivista de la década de los noventa asignó un rol claro a la ciencia, especialmente de la biología: debía ser una subsidiaria de la producción económica del país, aportando conocimientos al desarrollo de la industria y el agro, especialmente a través del desarrollo biotecnológico en los campos de la salud y de productos agrícolas primarios. Pese que la crisis económica de principios del nuevo milenio produjo un cambio significativo en los lineamientos ideológicos de la política económica argentina, los organismos públicos encargados de la administración de la ciencia parecen conservar intacta la ideología de los noventa.

Sin embargo, además de subsidiar a las empresas privadas con tecnología y conocimiento, el aparato científico público argentino podría cumplir con otra tarea muy importante para el país: proveer al propio Estado de los conocimientos y herramientas más apropiadas para realizar una buena administración y un control adecuado de la sustentabilidad de la actividad económica. Existen decenas de organismos a nivel nacional, provincial y municipal encargados de la planificación, el control y el manejo de la cuestión del medio ambiente y los recursos naturales. Es frecuente que los conocimientos derivados de la investigación que realizan los ecólogos argentinos no alcance a sus integrates simplemente porque no existen los mecanismos apropiados de transferencia tecnológica. Mi propuesta concreta es que los organismos públicos de gestión científico-tecnológica promuevan la transferencia de conocimientos desde la ecología hacia los organismos de gestión medio-ambiental.

Desde la crisis de las pasteras frente a Gualeguaychú, la problemática ambiental se ha instalado en el discurso de muchos políticos argentinos. Pero, ¿podrán administrar la cuestión pública de forma de asegurar la calidad del medio ambiente y de los recursos naturales para las futuras generaciones de argentinos? Para lograr un verdadero desarrollo económico que incluya la sustentabilidad ambiental, se necesita que el Estado controle y asesore la actividad industrial y agropecuaria, utilizando al aparato científico como herramienta de generación continua de conocimientos e instrumentos de evaluación de esa sustentabilidad.

Dejo el cargo de Editor General con la satisfacción de haber podido sostener la continuidad de la revista y sintiendo que la Ecología argentina se encuentra en una etapa de relativa prosperidad y proyección de crecimiento. Espero que, además de seguir ampliando nuestros aportes al conocimiento científico universal, en los próximos años se consoliden los canales necesarios por los que fluya la transferencia de conocimientos desde la investigación ecológica hacia la gestión pública. ¡Feliz año 2007!

Dr. Marcelo H. Cassini

Editor General
Ecología Austral

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License