SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue8Criteria for admission to pediatric hospitalsPsychological resistance to the use of insulin in Venezuela author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud(i)Ciencia

Print version ISSN 1667-8682On-line version ISSN 1667-8990

Salud(i)ciencia vol.22 no.8 Ciudad autonoma de Buenos Aires Mar. 2018

 

RED CIENTÌFICA IBEROAMERICANA

Leptospirosis: enfermedad zoonótica endémica en América

Leptospirosis: zoonotic disease endemic to America

 

Marco Torres-Castro 1, Silvia Hernández-Betancourt 1, Piedad Agudelo-Flórez 2, Esteban Arroyave-Sierra 3, Jorge Zavala-Castro 1, Fernando I. Puerto 1

1 Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México
2 Universidad CES, Mérida, México
3 Universidad de Antioquia, Mérida, México

Los autores no manifiestan conflictos de interés.

 

 

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica ocasionada por bacterias espiroquetas aerobias estrictas, gramnegativas, pertenecientes al género Leptospira, cuyo número de especies aumenta o se diversifica conforme se desarrollan las herramientas de diagnóstico, sobre todo las de tipo molecular. Actualmente, se han identificado hasta 22 especies: siete saprófitas (que sobreviven en diversos medios ambientales), diez patógenas (capaces de ocasionar enfermedad y de colonizar distintos órganos de hospederos o reservorios) y cinco intermedias (que pueden infectar organismos y también sobreviven en el medio ambiente); asimismo, se han reportado más 320 de serovares (diferenciadas por su homología y estructura antigénica) pertenecientes en su mayor parte a las especies patógenas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), cataloga la leptospirosis como enfermedad tropical desatendida, estimando una incidencia de 5.1 casos cada 100 000 habitantes en las áreas endémicas, y 14 casos cada 100 000 personas en epidemias.

Leptospira spp. es transmitida principalmente por el contacto directo con excreciones (orina) de roedores sinantrópicos infectados, como lo son el ratón doméstico (Mus musculus), la rata gris (Rattus norvegicus) y la rata negra (Rattus rattus), e indirectamente por la ingesta accidental de alimento o agua contaminados con ese mismo desecho, así como por el contacto con tejidos de animales positivos; las actividades recreacionales o turísticas en formaciones de agua dulce como ríos, estanques y lagos también representan un factor de riesgo para contraer la enfermedad. Por esto, la leptospirosis se presenta principalmente, por riesgo ocupacional, en soldados, agricultores, médicos veterinarios, carniceros, ganaderos, etcétera. De igual forma, alrededor del mundo se han documentado infecciones por exposiciones accidentales o involuntarias en laboratorios.

La leptospirosis en los seres humanos y en los animales es endémica en todos los continentes (a excepción de la Antártida, donde los reservorios no circulan o lo hacen en poblaciones escasas), por lo que es presumiblemente la enfermedad zoonótica más distribuida a nivel mundial; no obstante, dicha distribución es más importante y significativa en términos económicos y sociales en distintas regiones de América latina, donde las tasas de prevalencia, incidencia y mortalidad suelen ser muy variables, dependiendo de la convergencia de diversos factores medioambientales o ecológicos y sociodemográficos. La mayor parte de los casos en seres humanos se presentan en áreas con climas tropical y subtropical y con áreas inundables, produciéndose picos en los meses correspondientes al período de lluvias (junio a noviembre). En los países europeos, la infección está asociada con la convivencia inadecuada con animales domésticos, sobre todo perros, bovinos y porcinos. Por otra parte, la transmisión directa entre seres humanos es limitada, debido a la poca capacidad de Leptospira spp. para sobrevivir en el pH ácido de la orina; no obstante, existen informes que señalan que las poblaciones humanas pueden ser la causa de la circulación de serovares específicos en áreas determinadas.

Es reconocido que la leptospirosis puede presentarse en más de 160 animales mamíferos domésticos (perros, ovinos, caprinos, porcinos, equinos, etcétera) o silvestres (pequeños marsupiales, roedores, mofetas, felinos, simios, entre otros) además del ser humano, al cual le ocasiona diversas manifestaciones clínicas que van desde un cuadro similar a un resfriado común, hasta insuficiencia orgánica multisistémica (principalmente en el sistema renal) en los casos más graves conocidos, como el síndrome de Weil. La infección por Leptospira spp. también ha sido documentada en aves, anfibios y reptiles, aunque los signos clínicos han sido poco explorado o descritos.

El diagnóstico de la leptospirosis es relativamente complicado debido a que los síntomas pueden confundirse o enmascararse con otras enfermedades febriles (como las distintas arbovirosis); para ello es necesario el empleo de diversas técnicas diagnósticas como la microaglutinación (MAT) o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en sus diferentes variables. También es importante la sospecha del médico a partir del conocimiento de la epidemiología de la enfermedad.

Nota de la redacción: los autores hacen referencia al trabajo publicado en Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 54(5):620-625, septiembre 2016

 

 

Bibliografía

Bourhy P, Collet L, Brisse S, Picardeau M. Leptospira mayottensis sp. nov., a pathogenic species of genus Leptospira isolated from humans. Int J Sys Evol Microbiol 64:4061-4067, 2014.         [ Links ]

World Health Organization. Report of the second meeting of the Leptospirosis Burden Epidemiology Reference Group 2011 (consultado 2012 sept 12). Disponible en http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241501521_eng.pdf.         [ Links ]

Ko AI, Goarant C, Picardeau M. Leptospira: the dawn of the molecular genetics era for an emerging zoonotic pathogen. Nat Rev Microbiol 7(10):736-747, 2009.         [ Links ]

Donaires LF, Céspedes MJ, Sihuincha MG, Pachas PE. Determinantes ambientales y sociales para la reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica 29(2):280-284, 2012.         [ Links ]

Adler B, De la Peña MP. Leptospira and leptospirosis. Vet Microbiol 140(3-4):287-296, 2010.         [ Links ]

Levett PN. Leptospirosis: a forgotten zoonosis? Clin Appl Immunol Rev 4(6):435-448, 2001.         [ Links ]

Jobbins SE & Kathleen AA. Evidence of Leptospira sp. infection among a diversity of African wildlife species: beyond the usual suspects. Trans R Soc Trop Med Hyg 109(5):349-351, 2015.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License