SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue4Real world indications to ivabradine treatment in chronic systolic heart failureNutritional and feeding profile of patients with stroke in a public hospital in Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Salud(i)Ciencia

Print version ISSN 1667-8682On-line version ISSN 1667-8990

Salud(i)Ciencia vol.23 no.4 Ciudad autonoma de Buenos Aires Apr. 2019

 

CRÓNICAS DE AUTORES

Efectos de la NAC sobre la función cognitiva en los seres humanos

Effect of NAC on human cognition

 

Andrew Marriot1

1 Deakin University, Geelong, Australia

 

Andrew Marriot describe para SIIC su artículo editado en Neuroscience and Biobehavioral Reviews 78:44-56, Jul 2017.

 

Geelong, Australia (especial para SIIC)

Se efectuó una revisión sistemática de los artículos publicados que evaluaron los efectos clínicos de la N-acetilcisteína (NAC) sobre la función cognitiva de los seres humanos. La NAC es un precursor del glutatión con fuertes efectos antioxidantes, proneurogénicos y antiinflamatorios, y con un perfil favorable de seguridad. Cuando la NAC se utilizó en combinación con otros suplementos se observaron resultados alentadores; en cambio, no existen conclusiones firmes en este sentido para la NAC utilizada como monoterapia.

El estrés oxidativo y la neuroinflamación son procesos fisiopatológicos comunes en numerosos trastornos psiquiátricos y neurológicos, entre ellos la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, el daño cerebral traumático y las enfermedades neurodegenerativas. Los desencadenantes del estrés oxidativo neuronal y de la neuroinflamación varían en las distintas enfermedades, pero existen vías comunes finales que inducen alteración de la barrera hematoencefálica, acceso de células y citoquinas inflamatorias, producción local de citoquinas por las células de la microglía y los astrocitos, y síntesis anormal de especies reactivas de oxígeno. En conjunto, estos factores se asocian con la formación de un entorno neurotóxico que acentúa la disfunción cognitiva, un trastorno presente en numerosas enfermedades.

La producción celular de glutatión, un antioxidante, es uno de los mecanismos de protección del organismo contra esta reacción de eventos en cascada. El glutatión es el antioxidante intracelular endógeno que se expresa más fuertemente; este agente facilita el pliegue postraslacional de las proteínas y modula las vías de la inflamación. In vivo, el glutatión es sintetizado a partir de la cisteína, el ácido glutámico y la glicina; la disponibilidad de cisteína se considera el factor limitante en el proceso.

La NAC ha sido muy utilizada y es eficaz como fuente de cisteína biodisponible para el tratamiento de la sobredosis por paracetamol. Diversos estudios confirmaron la capacidad de la NAC para aumentar los niveles séricos de glutatión, un fenómeno asociado con efectos protectores antioxidantes y antiinflamatorios. En función de la conexión existente entre el estrés oxidativo, la neuroinflamación, la disfunción cognitiva y la capacidad de la NAC para modificar el daño intracelular, en numerosas investigaciones se analizó la eficacia de la NAC para conferir protección cognitiva en trastornos que comparten mecanismos fisiopatogénicos similares. Hasta la fecha no se revisó la información al respecto ni se cuantificaron los efectos cognitivos de la NAC.

Se realizó una revisión sistemática de la información disponible, mediante una búsqueda en PubMed y Medline, aplicando términos amplios booleanos con la finalidad de capturar la mayor cantidad de datos posible. Se incluyeron estudios realizados con adultos que recibieron suplementos con NAC y que fueron sometidos a pruebas cognitivas; se evaluaron estudios en sujetos sanos y en muestras clínicas y trabajos no cegados. La búsqueda inicial identificó 2175 resultados no duplicados, 2080 de los cuales fueron excluidos luego del análisis manual de los títulos. La revisión posterior de 95 resúmenes motivó la inclusión de solo 12 trabajos, los cuales fueron analizados por completo. Estos 12 ensayos se incluyeron en la síntesis cualitativa final. En cuatro estudios se analizaron pacientes con enfermedad de Alzheimer, en tres se evaluaron participantes sanos, en dos se incluyeron enfermos que habían sufrido traumatismos físicos, y en las restantes investigaciones se analizaron pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar y psicosis inducida por ketamina (uno en cada caso).

En relación con la enfermedad de Alzheimer, Adair y colaboradores (2001) observaron mejoras significativas en la memoria y la función ejecutiva luego de seis meses de la administración de suplementos con NAC en pacientes con enfermedad de Alzheimer precoz, respecto de los controles. En los estudios de Chan y colaborados (2008) y Remington y colaboradores (2008), un preparado antioxidante con un porcentaje considerable de NAC ejerció efectos protectores contra el deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Alzheimer en estadio moderado a tardío.

Para la psicosis y los trastornos psicóticos, en el estudio de Gunduz-Bruce y colaboradores (2012), los suplementos con NAC no aliviaron la disfunción cognitiva en la psicosis inducida por ketamina, mientras que Dean y col. (2012) refirieron resultados comparables en una muestra de pacientes con trastorno bipolar. Por el contrario, Rapado-Castro y col. (2016) constataron mejoras cognitivas significativas en una muestra conjunta de enfermos con trastorno bipolar y esquizofrenia luego del aporte de suplementos con NAC durante seis meses, en comparación con los controles.

En estudios con pacientes con traumatismos físicos y daño cerebral traumático (DCT), Hoffer y col. (2012) compararon los efectos de la NAC y el placebo en pacientes con DCT leve por ondas expansivas y refirieron significativamente menos síntomas y síntomas menos importantes de DCT, en el grupo de NAC respecto del grupo placebo. Amen y col. (2011) realizaron una investigación abierta en la cual se compararon los efectos de un preparado antioxidante con NAC en una muestra de sujetos retirados, ex jugadores profesionales de fútbol con DCT leve, y observaron algo de mejoría de la función cognitiva; sin embargo, los efectos dejaron de ser significativos luego del ajuste estadístico.

Hauer y col. (2003), Chan y col. (2010) y Amen y col. (2013) realizaron estudios aleatorizados a doble ciego, controlados con placebo, en muestras de sujetos sanos; en los dos últimos se analizaron preparados antioxidantes con un contenido sustancial de NAC, mientras que en el estudio de Hauer y col. se analizó un producto con poca cantidad de NAC. En todos los trabajos se observaron efectos significativos procognitivos en los grupos de NAC; no obstante, en el estudio de Hauer y col. no se encontraron mejoras significativas con el aporte de NAC, respecto del ejercicio físico y el grupo placebo.

La poca frecuencia con la que consideró la función cognitiva como un criterio principal de valoración, las discrepancias en los procesos metodológicos (diseño, preparados y esquemas de administración, suplementos indicados simultáneamente y metodología para la valoración de la función cognitiva), como también la falta de poder estadístico complicaron la obtención de conclusiones firmes. Incluso así, se observaron algunos indicios promisorios para la eficacia de la NAC. Como monoterapia (es decir cuando no se administran otros suplementos y se indican solo las intervenciones habituales), el aporte de NAC se asoció con resultados bastante heterogéneos en términos de sus efectos como un modulador de la función cognitiva. Por el contrario, para la utilización de NAC en combinación con otros suplementos (como integrante de un "cóctel antioxidante") se encontró evidencia firme que avala su eficacia como protector de la función cognitiva. La contribución directa de la NAC fue imposible de determinar. En aquellas situaciones clínicas en las cuales se considera que la disfunción cognitiva se asocia con estrés oxidativo neuronal e inflamación se requieren estudios aleatorizados controlados con placebo, con poder estadístico suficiente y con determinación de la función cognitiva como criterio principal de valoración, para poder establecer con precisión la eficacia de la NAC como monoterapia.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License