SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1Mus musculus lesions inoculated with Mycobacterium phlei, Mycobacterium kansasii and Mycobacterium fortuitum isolated from soil of La Pampa Province (R. Argentina)Cynopteri as a new serovar of Leptospira interrogansin canines of Buenos Aires, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


InVet

On-line version ISSN 1668-3498

InVet vol.9 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2007

 

Parasitosis entéricas en caninos de un área del Gran Buenos Aires. 2003 - 2004

Betti, A.1; Cardillo, N.1; Diez, M.I.2; Cornero, F.1; Braida, M.2; Agostini, A.1

1 Médicos Veterinarios. Facultad de Ciencias Veterinarias. U. B. A. Chorroarin 280. C1427CWO. Ciudad A. de Buenos Aires;
2
Médica Veterinaria. Centro de Zoonosis. Almeyra 2399. 1657. Partido de General San Martín.

Recibido: marzo 2006
Aceptado: enero 2007
Versión on line: diciembre 2007

Resumen

Se estimó la prevalencia de parasitosis entéricas en perros atendidos en el Centro de Zoonosis del Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, República de Argentina para apreciar la magnitud de ese problema en animales con dueño. Puesto que algunas pueden afectar al hombre, esa información es de utilidad para decidir la necesidad de implementar medidas de control, cuáles y con qué estrategia. Se estudió una muestra de 66 perros que concurrieron a ese Centro para su atención. Sus heces fueron analizadas según las técnicas de sedimentación modificada de Telemann y de flotación de Bembrook. Se halló un 40,9% de caninos parasitados, una cuarta parte de los cuales tenía más de una especie de parásito. Trichuris spp. y Ancylostoma spp fueron los géneros más comúnmente encontrados. La edad resultó una característica relacionada con las enteroparasitosis ya que los menores de 2 años presentaron una prevalencia significativamente mayor que el resto de los animales (77% y 28% respectivamente). La información sobre estas parasitosis y las medidas para controlarlas deberían incluirse en la comunicación en salud, destinada a la promoción de la tenencia responsable, que llevan a cabo los Centros de Zoonosis.

Palabras clave: Enteroparasitosis; Perros.

Enteric parasitosis in dogs from an area of Great Buenos Aires, 2003 - 2004

Summary

To appreciate the magnitude of the problem of intestinal parasites in dogs with owners, prevalence was estimated in those dogs taken to the Zoonosis Center of the San Martin District, Buenos Aires Province, Argentine Republic. As some of these parasite diseases can affect man, this information is useful for deciding on the need to implement control measures and which measures and strategies to use. Fecal samples from 66 dogs were studied, using Telemann sedimentation and Bembrook fl otation techniques, in animals brought to the center. A 40.9% of the dogs had parasites and a fourth of these had more than one parasite species. Trichuris spp. and Ancylostoma spp were the genus most frequently found. Age was seen to be related with intestinal parasites as dogs less than two years of age showed a signifi cantly higher prevalence than the rest of the animals (77% and 28% respectively). Health communications distributed by the Zoonosis Centers and destined to promote responsible tenure of animals should include information on these parasite diseases and on control measures.

Key words: Enteroparasitosis; Dogs; Prevalence; Argentina.

Introducción

Algunos de los problemas sanitarios a enfrentar por los Centros de Zoonosis Municipales son las enfermedades que tienen como agentes a los enteroparásitos de los perros, particularmente la toxocariasis y la ancylostomiasis, las zoonosis más importantes de ese origen.
Frente a ellas podrían desarrollarse varias acciones de control tales como desparasitaciones de caninos, vigilancia epidemiológica, educación y comunicación para la salud y protección del medio. Estas medidas están destinadas a disminuir la carga parasitaria en los perros, y por lo tanto la magnitud de esa fuente de infección, y a reducir la posibilidad de transmisión al hombre y entre animales3,6.
Con el fin de considerar si es un problema prioritario y para evaluar el impacto de las posibles intervenciones a realizar es necesario contar con una descripción de la situación que lo aprecie y cuantifique inicialmente.
Trabajos realizados en el país revelan que los valores de prevalencia de enteroparasitosis varían según las distintas ciudades estudiadas. Gran parte de ellos se basaron en el análisis de deposiciones recogidas del suelo, ya que su propósito era evaluar el grado de contaminación ambiental. En esos casos no se identificó de qué animal procedían5,9,11,13.
En otros estudios se incluyeron animales internados en Centros de Zoonosis, callejeros o con dueño7,10. Pocos se han hecho a partir de muestreos de la población animal directamente8 o de perros atendidos en centros veterinarios2,12, lo que permitiría concentrar el análisis del problema en los animales con propietario.
Conocer la prevalencia en este último grupo es necesario para decidir la acciones a implementar para su control, las que posiblemente diferirán de aquellas destinadas a la población de perros callejeros.
En el partido de General San Martín se propuso, a ese efecto, estimar la prevalencia de enteroparasitosis en perros que demandaron atención en el Centro de Zoonosis local.

Materiales y métodos

De junio de 2003 a mayo de 2004 inclusive, se realizó un estudio descriptivo-exploratorio sobre una muestra de perros que concurrían para su atención al Centro de Zoonosis dependiente de la Municipalidad del Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, al que concurren caninos de varios partidos.
Cada semana a partir del día lunes y continuando los días sucesivos, se seleccionaron los perros a estudiar, tomando los consultantes de primera vez por orden de llegada, hasta completar un máximo de seis animales (cifra establecida por razones operativas), cuyos dueños quisieran colaborar.
En todos los casos se informó a los propietarios o portadores de los perros del estudio a realizar y se les hizo firmar un consentimiento para la inclusión de su animal en el mismo. Se les solicitó la remisión de una muestra seriada de materia fecal (tres días), para lo cual se les entregó un frasco con formol al 5%. Al mismo tiempo fueron encuestados sobre algunas variables epidemiológicas de interés de los animales (sexo, edad, grado de confinamiento en el domicilio, forma de controlarlo en la calle, última desparasitación). En el caso de que transcurridos 1,5-2 meses no hubiera sido recibida la muestra se les reiteró telefónicamente la solicitud.
Para el diagnóstico coproparasitológico se utilizó la técnica de flotación con solución azucarada saturada de Benbrook y la de sedimentación de Telemann modificada. En este ultimo caso, la muestra a analizarse homogenizó con la solución de Telemann (5 g de cloruro de sodio, formol al 40% 50ml y 950 ml de agua destilada), se filtró por doble capa de gasa y se vertió en un tubo de centrifuga hasta las 3/4 partes. Se agregó 1ml de éter, se homogenizó y se centrifugó a 1500 rpm durante 3 minutos. Se descartó el sobrenadante y se observó el sedimento entre porta y cubre objetos1,4.
El test de Chi2 o el exacto de Fisher, según correspondiera, fueron aplicados en el análisis estadístico de los resultados, por intermedio del software Epi Info, fijándose p = 0,05 como límite de significación.

Resultados

De 171 perros seleccionados sólo se recibió materia fecal de 66 (38,6%). El 56% de estos animales estaban domiciliados en San Martín, 36% en Tres de Febrero y más de 7% provenían de otros partidos vecinos.
La prevalencia de enteroparasitosis fue de 40,9% (27/66). Siete animales presentaron parasitosis múltiples, con hasta cinco especies combinadas.
Las prevalencias específicas por edad se presentan en la Figura 1. Los animales más jóvenes, de hasta 2 años, tenían la mayor prevalencia (77,7%, 14/18), difiriendo significativamente del resto (28,2%, 13/46). Los parásitos más frecuentemente detectados fueron Trichuris spp.(15) y Ancylostoma spp. (10). La distribución proporcional de los parásitos identificados se presenta en la Figura 2.


Figura 1: Prevalencias especificas de enteroparasitosis en perros (%), por grupo de edad. Centro de Zoonosis. San Martín 2003-2004.


Figura 2: Ectoparásitos hallados en perros. San Martín. 2003 - 2004

Los caninos machos estaban más parasitados que las hembras (53,3%, 16/30 y 30,5%, 11/36 respectivamente), pero la diferencia no fue significativa.
No se encontró asociación estadística entre mayores prevalencias de enteroparasitosis en conjunto y grado de confinamiento: no salen a la calle 42,1% (8/19); sí lo hacen 40,0%, (18/45). Sí se halló, en cambio, con la forma de control de los perros en la calle: libre deambular o simple control visual 53,1%, (17/32); con collar y correa 7,6%, (1/13). La desparasitación más reciente no redujo significativamente la prevalencia de parasitosis: más de un año transcurrido desde el último tratamiento 30,7% (12/39); menos de un año 24,0%, (6/25). La no coincidencia con el número total de perros estudiados en los resultados que se presentan se debe a que los datos considerados en cada caso no se pudieron obtener de algunos animales.

Discusión y conclusiones

Las enteroparasitosis en conjunto tuvieron una alta prevalencia en los perros estudiados, mayor que la encontrada (18%), con una metodología similar, en la Ciudad de Buenos Aires2. Características de la población humana (socioeconómicas, étnicas, ocupacionales) pueden influir en las diferencias de presentación de estas enfermedades según localidad. Por ejemplo se puede mencionar el hallazgo de mayor prevalencia de infección por Toxocara canis en la población de bajos ingresos del Partido de General San Martín con respecto a la de ingresos medios8. Tal vez podría ser la explicación en este caso.
Trichuris spp. y Ancylostoma spp. fueron los géneros más frecuentemente hallados, coincidiendo con resultados de otras investigaciones5,7,10.
Otra coincidencia es el hallazgo de la edad (cachorros y jóvenes) como indicador de riesgo. En general esto podría explicarse por una menor inmunidad, por una menor desparasitación o por el hecho particular de vivir en ambientes más contaminados.
El salir o no a la calle no estableció diferencias, lo que podría indicar una contaminación similar del ambiente, dentro y fuera del domicilio. La contención con collar y correa podría ser un factor de protección porque permitiría al paseador reducir el acceso del perro a lugares más contaminados donde infectarse, pero se estudiaron pocos animales para afirmarlo. Por otro lado indicaría una tenencia responsable con mejores condiciones sanitarias y de higiene para el animal.
Las desparasitaciones dentro del último año no redujeron notoriamente las enteroparasitosis, aunque los datos no son concluyentes ya que muchas personas encuestadas no supieron contestar al respecto.
La magnitud de la prevalencia hallada sugiere la necesidad de incluir el tema de las enteroparasitosis de los perros y su control, como contenido de los programas de comunicación en salud destinados a promover la tenencia responsable de los animales. Las acciones deberían orientarse hacia las desparasitaciones más frecuentes, priorizando a los cachorros, y a la higiene domiciliaria con la rápida recolección de las deposiciones.

Bibliografía

1. Basso, W.U.; Venturini, L.; Risso, M.A. Comparación de técnicas parasitológicas para el examen de heces de perro. Parasitol. Día. 1998; 22: 1-2        [ Links ]

2. Betti, A.; Cardillo, N.; Pisapia, G.; Agostini, A. Enteroparasitosis en perros consultantes en el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur. Buenos Aires. 2003-2004 Revista de la Asociación Argentina de Zoonosis 2005; 3:50 - 54.        [ Links ]

3. Castro, J.; Molina, J.; Anderson, P.; Beaudoin, J.; Gonzalez, B.; Landi, P.; Marcos, E. Control y prevención de zoonosis en áreas de riesgo epidemiológico en Capital Federal. Rev. Med. Vet. 1996; 77 (5) : 327 - 334.        [ Links ]

4. Feldman, R.E.; Guardis, M. 1990. Diagnóstico coproparasitológico. Fundamentos, normas, metodología, bioseguridad, control de calidad. Nueva guía práctica. Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, La Plata. 18-22.        [ Links ]

5. Larrieu, E.; Alvarez, E.; Cavagion, L.; Lamberti, J.; Calvo, C.; Herrasti, A.; Cachau, M., Gino, L. Estudio descriptivo de la contaminación por materia fecal de pequeños animales en áreas urbanas de General Pico, Argentina. Vet. Arg. 1997; 14 (133): 198 - 200.        [ Links ]

6. Marcos, E.; Anderson, P.; Beaudoin, J.; Castro, J.; Gonzalez, B.; Marina, M.; Mignaburu, G.; Molina, J. Acciones educativas para la prevención de zoonosis en distintos niveles comunitarios. Rev. Med. Vet. 1996; 77 (3) : 166 - 170.        [ Links ]

7. Pereira, D.I.; Basualdo, F.; Minvielle, M.C.; Pezzano, B.C.; Pagura, E.; Demarco, A. Catastro parasitológico. Helmintiasis en canes. Area Gran La Plata, sobre 1.000 casos. Vet Arg. 1991; 8 (73):165 - 172.        [ Links ]

8. Rubel, D.; Zunino, G.; Santillán, G.; Wisnivesky, C. Epidemiology of Toxocara canis in the dog population from two areas of different socioeconomic status, Greater Buenos Aires, Argentina. Veterinary Parasitology 2003; 115: 275 - 286.        [ Links ]

9. Sánchez, P.; Raso, S.; Torrecillas, C.; Mellado, I.; Ñancufil, A.; Oyarzo, C.M.; Flores, M.E.; Córdoba, M.; Minvielle, M.C.; Basualdo, J.A. Contaminación biológica con heces caninas y parásitos intestinales en espacios públicos urbanos en dos ciudades de la provincia de Chubut. Patagonia Argentina. Parasitol. latinoam. 2003; 58 :131- 135.        [ Links ]

10. Santa Cruz, A.; Lombardero, O.J. Resultados parasitológicos de 100 necropsias de perros callejeros de la ciudad de Corrientes. Rev.Med. Vet. 1987; 68 (5): 262 - 265.        [ Links ]

11. Taranto, N.J.; Passamonte, L.; Mariconz, R.; De Marzi, M.C.; Cajal, S.P.; Malchiodi, E.L. Parasitosis zoonóticas transmitidas por perros en el Chaco Salteño. Medicina 2000; 60 (2): 217-220.        [ Links ]

12. Venturini, L.; Radman, N.E. Frecuencia de Toxocara canis, Ancylostoma caninum y Giardia sp. según el sexo y la edad, en caninos de La Plata (Bs.As., Argentina). Rev.Med.Vet. 1988; 69 (3): 161 - 165.        [ Links ]

13. Zunino, M.G.; De Francesco, M.V.; Kuruc, J.A.; Schweigmann, N.; Wisnivesky-Colli, C.; Jensen, O. Contaminación por helmintos en espacios públicos de la provincia de Chubut, Argentina. Bol. chil. parasitol. 2000: 55 (3-4): 78 - 83.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License