SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Eficacia de la combinación de dos nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa con un no-nucleósido, en gatos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia felinaInocuidad de carne molida y presencia de cepas Escherichia coli causantes de lesiones de adherencia y esfacelación* índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


InVet

versión On-line ISSN 1668-3498

InVet vol.15 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2013

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Seroprevalencia y estudio de factores asociados a la neosporosis canina en animales ingresados al Hospital Escuela, FCV-UBA, Argentina

Daprato, B.1; Suraniti, A.2; Loiza, Y.1; López, C.1 y Sommerfelt, I. E.1

1Cátedra de Salud Pública,
2Hospital Escuela, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. Chorroarín 280 (1427) Buenos Aires.

Correspondencia e-mail: Betina Daprato bdaprato@fvet.uba.ar

Recibido: 16/12/2013
Aceptado: 23/06/2014


Resumen

Neospora caninum, protozoario intracelular, es causa de signos nerviosos, gastrointestinales, respiratorios y desórdenes musculares en perros. A los fines de estimar la seroprevalencia de anticuerpos anti N. caninum, se analizaron los sueros de 238 caninos que ingresaron al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, en el período 2011 - 2012. Para ello se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) ( ≥ 1:50), resultando el 27,3% (95% IC= 21,9%- 33,7%) positivas a N. caninum. La mayor prevalencia se observó en caninos del grupo de 2 a 10 años. Se realizó además una encuesta epidemiológica para analizar posibles factores de riesgo. No se encontraron diferencias significativas entre el sexo, la raza o el hábito de permanecer o no exclusivamente dentro del ambiente doméstico. Se encontró asociación estadística de animales positivos con el hábito de caza (p<0,05). Los títulos de IFI de 1/100 y 1/200 fueron los de mayor frecuencia. La asociación entre animales seropositivos y el hábito de caza podría sugerir la importancia del rol de la transmisión horizontal. El presente trabajo sobre seroprevalencia de neosporosis es el primero que se realiza en caninos concurrentes al Hospital Escuela FCV-UBA.

Palabras clave: Neospora caninum; Inmunofluorescencia indirecta; Caninos; Factores de riesgo.

Seroprevalence and study of factors associated with canine neosporosis in animals admitted in the School Hospital, FCV-UBA, Argentina

Summary

Intracellular protozoan Neospora caninum, produces nervous, gastrointestinal and respiratory symptoms and muscular disorders in dogs. In order to estimate the seroprevalence of anti N. caninum antibodies, sera of 238 dogs admitted in the School Hospital at the Veterinary Science Faculty of Buenos Aires University, were analyzed in the 2011-2012 period. For this, the indirect immunofluorescence technique (IIF ) ( ≥ 1:50) was used, resulting in 27.3 % (95 % CI = 21.9% - 33.7%) positive for N. caninum . The highest prevalence was observed in dogs of group 2 to 10 years. An epidemiological survey was also carried out to analyze potential risk factors. No significant differences between sex, race or habit of staying or not exclusively indoor were found. Statistical association was found between positives and the habit of hunting (p < 0.05). IIF titers of 1/100 and 1/200 were the most frequent . The association between seropositive animals and hunting habits may suggest the importance of the role of horizontal transmission. This paper seroprevalence of canine neosporosis is the first carried out in the School Hospital FCV -UBA .

Key words: Neospora caninum; Indirect Fluorescent Antibody Test; Dogs; Risk factors.


Introducción

Neospora caninum es un protozoario intracelular del Phylum Apicomplexa, morfológica, genética e inmunológicamente similar al parásito Toxoplasma gondii, pero con un comportamiento biológico diferente7,8. Presenta un ciclo biológico heteroxeno facultativo similar al de T. gondii, diferenciándose en que sus hospedadores definitivos son los caninos (domésticos y salvajes) en los que puede desarrollar tanto una fase intestinal liberadora de ooquistes al medio ambiente, como una extraintestinal1,11. Su hospedador intermediario principal es el ganado bovino (pudiéndose encontrar en otros rumiantes) donde es causa importante de abortos. Los hospedadores definitivos se infectan oralmente al consumir tejidos con quistes tisulares, ooquistes esporulados o transplacentariamente1,5. N. caninum no es una zoonosis, aunque se ha encontrado evidencia serológica en pacientes con trastornos neurológicos de etiología desconocida y pacientes HIV positivos13. En perros puede causar sintomatología nerviosa, gastrointestinal, respiratoria y desórdenes musculares similares a los causados por T. gondii con quien además puede llegar a co-infectar debiendo considerarse en el diagnóstico diferencial8,11. La neosporosis se presenta en caninos de diferentes edades, aunque los signos clínicos de la enfermedad se dan con mayor severidad en cachorros de tres o cuatro semanas de vida infectados congénitamente5. El diagnóstico de la enfermedad se realiza por medio de la técnica de IFI (Inmunofluorescencia Indirecta), siendo de referencia para la detección de anticuerpos15. Se ha demostrado que dicha prueba aplicada en diferentes hospedadores presenta limitada reactividad cruzada con otros parásitos coccidios y no coccidios, por este motivo, es frecuentemente utilizada11,15. El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de N. caninum en una población de caninos seleccionados e identificar posibles factores de riesgo.

Materiales y métodos

Los caninos del presente trabajo corresponden a los que concurrieron al Hospital Escuela FCV-UBA para su atención médica en diversos servicios durante 18 meses (2011-2012). A los animales bajo estudio se les extrajo sangre en el Hospital y se realizó una encuesta epidemiológica a sus propietarios. Los sueros fueron procesados mediante la técnica de IFI ( laboratorio de Salud Pública, FCV-UBA), con antígeno de N. caninum (Inmunoparasitología FCV-UNLP) y de T. gondii (Departamento de Parasitología ANLIS-Malbrán), conjugado anti IgG canino marcado con fluoresceína (Sigma®, Aldrich). Las muestras con fluorescencia periférica completa fueron consideradas positivas. Se utilizaron sueros controles positivos y negativos (provistos por el laboratorio de Inmunoparasitología FCV-UNLP). En la encuesta epidemiológica se recolectaron datos demográficos: raza (puros - mestizos), sexo (macho-hembra), edad (≤ 1 año, 2-5 años, 6-10 años y D11 años) y de hábitos del animal: de caza (si/no) y confinamiento en el domicilio (total/parcial). Se elaboró una base de datos y las variables recolectadas fueron analizadas, aceptándose como significativo un p≤ 0,05. Para el análisis estadístico se utilizó el programa EPIINFO 3.5 (2009).

Resultados

Se analizaron un total de 238 sueros de caninos, resultando positivas a N. caninum el 27,3% (n=65), IC 95% = 21,9%- 33,7%. Los resultados del serodiagnóstico y de la encuesta epidemiológica se presentan en la Tabla Nº1. No se encontró asociación estadística entre la raza, el sexo, la edad, el confinamiento y la serología positiva. Sólo el hábito de caza estuvo asociado estadísticamente.

Tabla 1. Prevalencias de IgG anti N caninum y su asociación con las variables epidemiológicas estudiadas en caninos atendidos en el Hospital Escuela. 2011-2012.

El 37% (n= 24) de los caninos seropositivos demandó atención médica por presentar síndromes convulsivos, no encontrándose asociación estadística con la presencia de anticuerpos anti N. caninum (χ2=0,08 p= 0,7794).
El 58,5% (n=38) de los animales positivos a N. caninum lo fueron también a T. gondii (IFI D1/25), encontrándose asociación estadística significativa (χ2=46,26 p< 0,05). Se descartó que ser seropositivo a T. gondii sea un factor de confusión por medio de la estratificación (OR crudo 3,22 IC 1,53-6,73; OR ajustado 2,61 IC 1,11-6,12).
El porcentaje de títulos obtenidos para N. caninum fue: 1/50 = 19%, 1/100 = 30%,1/200 = 23,8%, 1/400 = 6,4%, 1/800 = 6,4%, 1/1600= 4,7%, 1/3200= 3,1% y 1/6400= 6,3%. Los títulos serológicos según las categorías por edad se presentan en la Figura Nº1.


Figura 1. Porcentaje de títulos de IFAT obtenidos según grupos etarios.

Discusión

La infección por N. caninum puede variar ampliamente según la región geográfica12 9, e incluso dentro de una misma área. Las condiciones ambientales y las pautas culturales de la población humana que reside en zonas urbanas influyen en la población canina que convive con ellos, favoreciendo o dificultando la exposición a factores de riesgo, por lo que es necesario investigar en cada situación cuales son los factores que predominan y determinan una prevalencia en particular. Esta es la primera investigación sobre neosporosis canina que se realiza en la población que asiste al Hospital Escuela-FCV.
La seroprevalencia hallada (27,3%) fue mayor que la citada en estudios previos en diferentes países con poblaciones caninas de zonas urbanas utilizando la técnica de IFI: 3,1%- 10,7% Brasil12, 9, 3,6% en Austria17, 2,6% República Checa16, 2,9% España6, aunque muy similar a un trabajo previo realizado en la ciudad de La Plata (26,2%)4. Mayores seroprevalencias se encontraron en caninos vagabundos o que residían en áreas semi-rurales o rurales: 28,3% en Brasil 2 y en 34,5% Rumania10.
Al analizar los datos referentes a la raza, sexo y presencia de anticuerpos anti N. caninum no se encontraron diferencias significativas, siendo los resultados similares a los mencionados por otros autores3,4,17.
Los animales del rango etario de 2-5 años y de 6-10 años tienen mayor prevalencia, en coincidencia con lo hallado por otros autores3. No se encontró asociación estadística entre edad y seropositividad, en concordancia con otros trabajos9,17, los cuales sugieren que la transmisión horizontal tiene un rol importante en la epidemiología de la enfermedad. Se observó mayor prevalencia en animales mayores de dos años y menores de diez, lo cual podría deberse a una mayor probabilidad de exposición al agente que a una transmisión transplacentaria, dada la menor prevalencia observada en los perros menores de un año de edad.
Los animales analizados en el presente trabajo pertenecen a un área altamente urbanizada, alejada de zonas semi-rurales o rurales, con espacios verdes delimitados. Si bien se cita que perros que tienen acceso al exterior del domicilio tienen mayor riesgo de infectarse que aquellos confinados en el domicilio3, en presente trabajo no se encontró dicha asociación estadística. El estilo de vida de los caninos que residen en zonas urbanas, hace que el hábito de caza no sea el más frecuente. En el presente trabajo el 17% de los animales mantenían esa conducta, la que resultó asociada estadísticamente con la seropositividad. Se ha sugerido que dicho hábito es una vía de transmisión importante8 por la ingestión de roedores y aves los cuales pueden jugar un rol considerable en la epidemiología de la neosporosis canina3.
Todos los caninos analizados en el presente trabajo demandaron atención médica por diversos motivos. No existió relación entre la presencia de síntomas neurológicos y la seropositividad, similar a lo mencionado por otros investigadores11,17.
Ante la sospecha de un caso de neosporosis es necesario realizar el diagnostico diferencial con toxoplasmosis15. De los animales seropositivos para N. caninum del presente trabajo más de la mitad también lo fue para T gondii, en concordancia con trabajos previos llevados a cabo en Brasil2, aunque mayores a los hallados por otros autores3,17. La presencia de animales seropositivos a ambos protozoos evidenciaría un grado de exposición a los dos parásitos, sugiriendo la posibilidad de compartir parte de la cadena epidemiológica. Debería descartarse la ocurrencia de reacciones cruzadas especialmente cuando se detectan bajos títulos para N. caninum y T. godii, y utilizar técnicas más específicas como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

Falta determinar cuál es el título diagnóstico para neosporosis clínica, habitualmente a partir de diluciones de 1/50 se consideran seropositivos15. En el presente trabajo los títulos de 1/100 y 1/200 fueron los más frecuentes, semejante a otros autores4,9,12,14. Los títulos de 1/800 no son frecuentes en perros sanos, sin embargo se ha encontrado el parasito en perros sintomáticos que tenían títulos bajos (1/50), sugiriendo que no existe relación entre el título y la presencia de signos neurológicos11. De los animales identificados como positivos, el 20% (n=13) presentaron títulos D1/800. El mayor título de IFI obtenido fue 1/6400 en 4 caninos: siendo 2 de ellos menores de un año sin síndromes convulsivos, uno de 3 años y uno de 11 años con sintomatología nerviosa, evidenciando la no relación entre el título obtenido y la presentación de cuadros neurológicos.

Conclusiones

Esta es la primera comunicación sobre neosporosis realizada en caninos que demandaron atención médica al Hospital Escuela FCV-UBA. En este trabajo el 27,3% de los caninos fueron seropositivos a N. caninum, sugiriendo contacto previo con el parásito. La población en estudio residía en una zona urbana con estilos de vida y hábitos alimentarios particulares que los hace en principio, estar menos expuestos al protozoo. La asociación observada entre el hábito de caza y la seropositividad sugeriría que la ingestión de animales parasitados (aves y roedores) cumple un rol importante en la transmisión de la enfermedad.

Agradecimientos: Este trabajo se realizó con el aporte financiero de la Universidad de Buenos Aires, subsidio UBACYT 20020100100387 (2011-2014)

Bibliografía

1. Acha,P. ; Szyfres,B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3° Ed. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC, USA. 2003        [ Links ]

2. Aguiar Figueredo, L.; Dantas-Torres, F.; Bento de Faria, E et al Occurrence of antibodies to Neospora caninum and Toxoplasma gondii in dogs from Pernambuco, Northeast Brazil. Vet Parasitol 2008; 157: 9-13.         [ Links ]

3. Azebedo, S.S.; Batista, C.S.A.; Vasconcellos, S.A. et al Seroepidemiology of Toxoplasma gondii and Neospora caninum in dogs from the state of Paraiba, Northeast region of Brazil. Res Vet Sci 2005, 79:51-56.         [ Links ]

4. Basso, W.; Venturini, L.; Venturini, M. C. et al Prevalence of Neospora caninum Infection in Dogs from Beef-Cattle Farms,Dairy Farms, and From Urban Areas of Argentina. J. Parasitol., 2001, 87(4): 906-907.         [ Links ]

5. Basso,W; Venturini, M.C.; Bacigalupe, D.; et al Confirmed Clinical Neospora caninum infection in a Boxer puppy from Argentina. Vet Parasitol 2005; 131: 299-303.         [ Links ]

6. Collantes-Fernández, E.; Gómez-Bautista, M.; Miro, G.; et al Seroprevalence and risk factors associated with Neospora caninum infection in different dog populations in Spain. Vet Parasitol 2008, 152: 148-151.         [ Links ]

7. Dubey, JP. Lindsay, DS. A Review of Neospora caninum and Neosporosis" Vet Parasitol 1996; 67:1-59.         [ Links ]

8. Dubey J. P.; Schares G. Neosporosis in animals the last five years. Vet Parasitol 2011, 180:90-108.         [ Links ]

9. Fernándes, B.C.T.M.; Gennari, S.M.; Souza, S.L.P.; Carvalho, J.M.; Oliveira, W.G.; Cury, M.C. Prevalence of anti- Neospora caninum antibodies in dogs from urban, periurban and rural areas of de city of Uberlândia, Minas Gerais, Brazil. Vet Parasitol 2004, 123: 33-40.         [ Links ]

10. Gavrea, R.; Mircean, V.; Pastiu, A. ; Cozma, V. Epidemiological survey of Neospora caninum infection in dogs from Romania Vet Parasitol 2012; 188: 382- 385.         [ Links ]

11. Ghalmi, F.; China, B.; Kaidi, R.; Losson, B. First epidemiological study on exposure to Neospora caninum in different canine populations in the Algiers district (Algeria). Parasitol Int 2009; 58:444-450.         [ Links ]

12. Guimarães, A.; Rocha, M.; Oliveira, T.; Rosado, I.; Morais, L.; Santos, R. Fatores associados à soropositividade para Babesia,Toxoplasma, Neospora e Leishmania em cães atendidos em nove clínicas veterinárias do município de Lavras, MG. Rev. Bras. Parasitol. Vet., 2009, 18, supl. 1: 49-53.         [ Links ]

13. Lobato, J.; Silva, D.; Mineo, T.; et al Detection of Immunoglobulin G Antibodies to Neospora caninum in Humans: High Seropositivity Rates in Patients Who Are Infected by Human Immunodeficiency Virus or Have Neurological Disorders". Clin Vaccine Immunol, 2006, Vol. 13, No.1: 84-89.         [ Links ]

14. Płoneczka, K.; Mazurkiewicz, M. Seroprevalence of Neospora caninum in dogs in south-western Poland.Vet Parasitol, 2008, 153 : 168-171.         [ Links ]

15. Silva, D.A.O.; Lobato, J.; Mineo, T.W.P.; Mineo, J.R.. Evaluation of serological tests for the diagnosis of Neospora caninum infections in dogs: Optimization of cut of titers and inhibition studies of cross-reactivity with Toxoplasma gondii. Vet Parasitol, 2007, 143:234-244.         [ Links ]

16. Vaclavek, P.; Sedlak, K.; Hurkova, L.; Vodrazka, P.; Sebesta, R.; Koudela, B. Serological survey of Neospora caninum in dogs in the Czech Republic and a long-term study of dynamics of antibodies. Vet. Parasitol. 2007, 143 : 35-41.         [ Links ]

17. Wanha, K.; Edelhofer, R.; Gabler-Eduardo, C.; Prosl, H. Prevalence of antibodies against Neospora caninum and Toxoplasma gondii in dogs and foxes in Austria. Vet Parasitol, 2005,128: 189-193.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons