SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Por la “dignidad Militar": la revista Cabildo y el levantamiento carapintada en la Semana Santa de 1987 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


La trama de la comunicación

versão impressa ISSN 1668-5628

Trama comun. vol.18 no.2 Rosario dez. 2014

 

ARTÍCULOS

¿El paisaje nos devora?* Tecnologías, entre lo cotidiano y lo político

 

Por Matías David López

matiasdlopez@yahoo.com.ar / Universidad Nacional de la Plata, Argentina

Matías David López
Argentino. Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Doctorando en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. Licenciado y Profesor en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata. Docente de Comunicación Social en el Liceo Victor Mercante de la Universidad Nacional de La Plata. Afiliación institucional: Instituto de Investigaciones en Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Área de especialidad: Comunicación y espacio público.
Correo electrónico: matiasdlopez@yahoo.com.ar


Sumario:

En este ensayo se analizan nuevas dimensiones de la acción política colectiva y las formas de co-presencia comunicativa a partir de la proliferación y la intensificación de las tecnologías digitales y virtuales en toda la vida humana, posando la mirada en relación al vínculo con lo político en ciertas acciones colectivas y en la esfera de la vida cotidiana. Primero se desarrolla un estado de situación en relación a algunas reflexiones y posicionamientos trabajados desde las Ciencias Sociales acerca de la "introducción" de las tecnologías en las esferas de la vida, tomando algunas lecturas y aportes, entre otros, de Baurdillard, Guattari, de Kerckhove, Verón, Valdettaro, Carlón y Scolari. Luego, se pasa a reflexionar sobre las diferentes apuestas políticas colectivas que en los últimos años  asumen su accionar desde una imbricación con lo tecnológico. En la parte final tomaremos otros aportes que contribuyen a reflexionar sobre las prácticas sociales en las sociedades contemporáneas marcadas por los procesos de globalización económica y mundialización de la cultura. Desde ahí, pretendemos desplegar una serie de sospechas para reflexionar sobre el espacio público y el territorio.

Descriptores: Tecnologías; Internet; Acción política; Vida cotidiana, Espacio público

Summary:

This paper discusses new dimensions of collective and political action and the communicative co-presence forms arising from the digital and virtual technologies proliferation and intensification towards all the human life, focusing in the relation between certain collective actions and daily life sphere with the politics. First we develop a state of affairs in relation to some thoughts and positions worked from the Social Sciences about the "introduction" of technologies in the areas of life, taking some readings and contributions, among others, of Baurdillard, Guattari, de Kerckhove, Veron, Valdettaro, Carlon and Scolari. Then, we move to reflect on the different collective political stakes that in recent years assume their actions interlaced with the technology. In the end, we will take other inputs that contribute to reflect on the social practices in contemporary societies marked by processes of economic globalization and "mundialización de la cultura". From there, we intend to deploy a series of suspicion to think about public space and territory.

Describers: Technologies; Internet; Political action; Daily life; Public space


1. Coordenadas

Este trabajo buscará abordar nuevas dimensiones de la acción política colectiva y las formas de co-presencia comunicativa a partir de la proliferación y la intensificación de las tecnologías digitales y virtuales en toda la vida humana. Nos interesaremos sobre todo, en relación al vínculo con lo político en ciertas acciones colectivas y en la esfera de la vida cotidiana.
Para esto se realizará una detallada descripción y análisis sobre diferentes reflexiones y posicionamientos, en un intento por desarrollar un estado de situación en relación a la "introducción" de las tecnologías en las esferas de la vida, tomando algunas lecturas y aportes de Baurdillard, Guattari, de Kerckhove, Thompson, Cabrera, Verón, Valdettaro, Carlón y Scolari.
El objetivo es poder superar una visión dualista -bastante extendida- entre miradas apocalípticas vs. integradas, buscando, desde un posicionamiento crítico y reflexivo, dar cuenta de la actual situación de complejidad y exploración cotidiana y práctica y a la vez, reflexionar sobre las diferentes apuestas políticas colectivas que asumen su accionar desde una imbricación con lo tecnológico.
Sobre el final del artículo tomaremos otros aportes -Ortiz, De Certeau- que contribuyen a reflexionar sobre las prácticas sociales en las sociedades contemporáneas marcadas por los procesos de globalización económica y mundialización de la cultura. Ahí se desplegaran una serie de sospechas, preguntas y apuntes para reflexionar sobre el espacio público y el territorio, entendidos por lo general en ciencias sociales como los lugares para desarrollar la acción social.

2. Reflexiones y derivas

Comenzamos con un recorrido, expositivo y reflexivo, sobre algunas aportes realizados por diferentes autores en torno a las tecnologías.
Jean Baudrillard asume cierta posición pesimista de la que es interesante tomar algunas de sus advertencias, pero de la cual resulta al mismo tiempo importante demarcarse ya que parece sobre todo una crítica moral sin posibilidad de plantear alguna superación de la "videocultura" que trae el advenimiento de un "sujeto fractal" dado por la saturación de información, imágenes y pantallas.1 A su vez, cuesta adherir a sus postulados por el desprecio que muestra de la comunicación y las interfaces: podemos decir que para el autor cualquier comunicación mediatizada es negativa. Esta crítica ya se encontraba en el debate con Hans M. Enzenberger cuando éste plantea construir una estrategia crítica para usar los medios de comunicación masiva. Para Baudrillard no habría otra posibilidad de desarrollar una estrategia crítica que salirse de los medios electrónicos y audiovisuales e impulsar formas de comunicación no-mediáticas.2
Según el autor, en y por la virtualidad no hay cuerpo: no hay mirada posible, desaparece el anclaje territorial del sujeto, se restringe el vínculo con los otros, transformándose así en una permanente inserción, una "desmultiplicación fractal de las imágenes", una fragmentación en objetos parciales:
"El sujeto actual ya no está alienado, ni dividido, ni lacerado. El horizonte sexual y social de los otros ha desaparecido virtualmente y el horizonte mental se ha restringido a la manipulación de las imágenes y de las pantallas. Por tanto tiene todo lo que necesita. ¿Por qué debería preocuparse por el sexo y el deseo? Pendiente de las redes nace el desafecto de los demás, de sí, contemporáneo a la forma desértica del espacio generado por la velocidad, de aquélla de lo social generado por la comunicación y por la información, de aquélla del cuerpo generado por sus innumerables prótesis. (…) es el hombre el que hoy, con su cuerpo, su pensamiento, su territorio, se ha hecho exorbitante. Ya no está inscrito en ningún sitio. Está exinscrito en su propio cuerpo, en sus propias funciones" (Baudrillard, 1990: 28).

Así, para el autor, el verdadero deseo "es el de su artificialidad técnica". Las consecuencias de este proceso las encuentra en la soledad y la "refracción narcisista" tanto dirigida al cuerpo como a las facultades mentales:
"Está todo ahí, en la inserción. No se trata de ser ni siquiera de tener un cuerpo, sino de estar insertados sobre su propio cuerpo. (…) Conectados con vuestras funciones como sobre diferenciales de energía o pantallas de video. (…) estar insertados sobre el propio cerebro. Lo que la gente contempla o cree contemplar en la pantalla de su Word-processor o de su ordenador es la acción de su propio cerebro. Todo este esnobismo cerebral y electrónico es de una gran afectación. Lejos de ser un signo de una antropología superior no es más que el síntoma de una antropología superficial, reducida a excrecencia terminal de la médula espinal. Pero asegurémosnos: todo esto es menos científico y operativo de lo que se piensa." (1990: 30)

En las antípodas valorativas se encuentra Derrick de Kerckhove que, siguiendo una perspectiva mcluhaniana, plantea que asistimos a la constitución de una "conciencia conectada", ya que el proceso de pensamiento e inteligencia ha cambiado desde la escritura, pasando de un proceso interior a otro exterior, dado por tecnologías como la televisión e Internet. Si con la escritura se producía un proceso interno (personal y privado) que formaba las representaciones, se pasa con las tecnologías interactivas a un proceso externo donde la información no se procesa en las mentes individuales, sino que éstas miran hacia "afuera". En ese exterior donde se procesa y controla la información, el autor plantea que "el rol crítico del espectador es simplemente cómo integrar los significados como inputs [entradas] sensoriales" (de Kerckhove, 1999: 180).
Desde esta perspectiva se vincula el desarrollo de las tecnologías interactivas con el desarrollo de la mente y el cuerpo humano. Así de Kerckhove plantea que "las redes de comunicación electrónicas han demostrado una tendencia a crecer por explosiones en cadena como las biológicas de nuestro sistema nervioso justo antes de nacer" (1999: 177). Las tecnologías -todas ellas pero más profundamente las electrónicas e interactivas- serían una intento por extender el cuerpo, la mente y la psicología humana, de ahí la homologación que encuentra el autor.
"Hoy, gracias a los cambios tecnológicos, nos enfrentamos al potencial de un torrente psicológico. Las condiciones de la humanidad, tanto sociales como psicológicas, siempre han estado muy relacionadas con la tecnología y hoy es más cierto que nunca que la conducción electrónica, el incremento exponencial en número, el poder y la búsqueda de tecnologías invaden tanto el panorama social como la intimidad del ser físico y psicológico." (1999: 173).

Asistimos entonces para el autor, al reino de la hipertextualidad, la interactividad y la conexión. De Kerckhove reúne a todos ellos bajo el estandarte de la "conectividad" porque sitúa la transformación completa en perspectiva: "la conectividad no sólo es el principio que los rige sino que aparenta ser la meta inherente al largo proceso de la autoorganización." (1999: 175). En ese proceso en el que parece que la tecnología emula al cuerpo físico y biológico dentro del ámbito social y tecnológico, el autor destaca la aparición de Internet incorporado: "cada parte se conecta con otra mediante un sistema de funcionamiento integrado" (1999: 179). En este sentido, las pantallas vienen a funcionar como la metáfora más precisa:
"La pantalla de cada participante deviene al mismo tiempo en portal y una herramienta para poder pensar conectado. En la Red accedemos al contenido de la imaginación y la memoria de otras personas. La pantalla de cada usuario se transforma en espacio donde la imaginación y la memoria propias se encuentran con la imaginación y la memoria de otra mucha gente. El arte de la web es el arte del pensamiento conectado. Para algunas personas, no es nada más [que] una alucinación compartida. Pero para muchos otros es, una experiencia real y viva". (1999: 182)

Tomando las descripciones propuestas por Daniel H. Cabrera, esta posición que asume de Kerckhove podemos relacionarla con el "optimismo de la literatura social (filosófica, económica, política y sociológica) de la Ilustración y el positivismo" (Cabrera, 2006: 126) que articula "técnica" y "progreso" con una idea de "futuro" - pero en este caso, un optimismo desde una perspectiva posmoderna que parece diluir la cuestión del poder-; mientras que la postura de Baudrillard la podemos vincular con cierto imaginario moderno -presente en formas de literatura- de pérdida de confianza o pesimismo en esa relación, es decir un pensamiento "antiutópico".3

Para Felix Guattari, posicionado desde un neomarxismo posestructuralista, usualmente se trabaja desde una concepción reduccionista de comunicación que la acota a los aspectos informacionales, en tanto canal de trasmisión, dejando de lado los aspectos existenciales: "la moda comunicacional actual tiene el defecto de perder las dimensiones existenciales de las relaciones interhumanas, sociales y maquínicas" (Guattari, 2008: 203). Su propuesta es construir, dentro de un horizonte post-massmediático, una "autopoíetica de la comunicación" que tome en cuenta las "polifonías de la subjetividad", resultante de la conjunción de componentes heterogéneos. Este sería un hacer máquina, hacer maquínico que puede desarrollarse -en una relación diacrónica-, porque "una máquina está siempre ligada a sistemas maquínicos anteriores", es algo que manifiesta "una cierta vida" o vitalidad (2008: 204-205).
En este sentido, plantea en relación a lo mediático y las nuevas tecnologías ciertas "líneas de fuga", ya que es posible salirse de los grandes medios y "colocar medios alternativos, operar una reapropiación de esas tecnologías". Problemática que se puede encontrar en ciertas evoluciones tecnológicas  que "conducirán hacia la unión entre la pantalla audiovisual, la telemática y la informática, y trasformarán el tipo de relaciones existentes entre consumidores de medios y productores de informaciones e imágenes", lo que podrá introducir mayor interactividad, si esta "posibilidad es captada y utilizada por agenciamientos colectivos de enunciación" (2008: 206). Es clave remarcar la importancia que Guattari le da a la reapropiación tecnológica y al valor de uso que de éstas pueden hacer las experiencias colectivas que ponen en juego aspectos creativos, formas de discursividad y acción política. Por lo tanto se aleja y cuestiona a la crítica moral sobre la comunicación y su relación con las tecnologías. El peligro es, para el autor, "la reificación de esta polifonía de la subjetividad", es decir, reificación de los componentes de una máquina "que son vistos únicamente a través de aspectos tecnológicos visibles, desterritorializados de los cuales es la manifestación y que implican siempre estructuras de enunciación parcial" (2008: 204).4

En varios trabajos recientes -muchos de estos en colaboración- Carlos A. Scolari y Mario Carlón sostienen que asistimos al fin de la etapa hegemónica de los medios masivos. Es decir -podemos observar cierta sintonía con los pronósticos de Guattari-, estamos en presencia de un escenario post-massmedia, que refiere a un cambio de paradigma mediático donde son los propios "usuarios" los que se introducen en la producción cultural y comunicacional en la web. De ahí que los autores discuten con algunas posiciones dentro de los estudios en ciencias sociales y plantean que ya no es posible hablar de los sujetos (de la comunicación) en términos de "audiencias", "receptores", "receptores activos", "consumidores", ya que éstos pasan a convertirse en
"activos productores que realimentan con nuevos contenidos las redes digitales de comunicación" (…) El proceso de consumo cultural siempre involucró algún tipo de actividad productiva. Lo que sucede ahora es que esa actividad -digitalización de por medio- se ha vuelto mucho más visible y social. Lo que antes circulaba de manera fotocopiada en un circuito de fans ahora está al alcance de todos a un par de clics de distancia" (Carlón y Scolari: 2012: 9).

Esta posición no plantea que los "viejos" medios masivos (el diario, la radio, la televisión) están o van a desaparecer, pero si que tienen que redefinirse en una nueva situación, donde "nuevos" medios que proponen y generan una mayor interactividad toman la posta, un escenario de "convergencia". 
Sin pretender que este apartado abarque todas las posiciones teóricas sobre las tecnologías se buscó, sin embargo, que sea un "muestrario reflexivo" sobre el estado de los debates. En las siguientes partes del trabajo ahondaremos en la reflexión con la intención de contribuir a una mirada crítica sobre la problemática.

3. La mediatización Internet

Para comprender las actuales configuraciones en las sociedades contemporáneas -principalmente en relación al espacio público, y en él, al espacio público virtual- hay que analizar una característica central: la mediatización. En ese sentido, afirmamos la emergencia de una nueva mediatización dada por Internet. Eliseo Verón sostiene que al momento de pensar la etapa actual de la mediatización hay que tener presente la "dimensión antropológica" para identificar las variables emergentes. Para el autor "lo emergente resulta, cada vez, del surgimiento de un nuevo dispositivo-técnico -desde el momento inaugural de la talla de instrumentos de piedra hasta Internet- que genera un fenómeno mediático inédito, del cual modifica y complejiza la manera en que se exteriorizan-materializan los procesos cognitivos de la especie" (Verón en Carlón y Neto, 2012: 9). Tomaremos a Internet -como reclama Verón- en tanto un dispositivo-técnico, pero adosándole a la vez -en tanto web- las características de portar contenidos en sí y una forma de comunicación. Por lo tanto comienza a competir con los mass-media por el monopolio discursivo, lo novedoso es que Internet se constituye desde la pluralidad, haciendo proliferar un amplio abanico de discursos -que muchas veces emparenta- lo que hace repensar una nueva jerarquía en discursos legitimados socialmente.
Por otro lado, como analizara John B. Thompson con el uso de los medios técnicos de comunicación, y especialmente con el advenimiento de las telecomunicaciones -el autor pensaba en dispositivos como el telégrafo y el teléfono- se "desembocó en la separación espacial y temporal, en el sentido de que la distancia espacial dejó de requerir distancia temporal. La información y el contenido simbólico podían trasmitirse a través de vastas distancias con relativamente poco retraso" (Thompson, 1998: 53). Estas dos dimensiones de la vida social se ven alteradas y reordenadas. Para el autor esta separación preparó el camino para otras transformaciones: el descubrimiento de la simultaneidad despacializada. Internet amplificó esta tendencia, provocando conexiones simultáneas e instantáneas en el tiempo y alejadas en el territorio.  

4. Formas de estar

Podemos entender, tomando los aportes de Renato Ortiz que dentro del proceso de constitución de una sociedad global la tecnología cumple un papel relevante: "las tecnologías pasadas y presentes han cambiado las nociones de espacio y tiempo, de proximidad y distancia. Muchas cosas que antes eran lejanas para nosotros ahora son muy próximas pero, en contrapartida, muchas cosas que eran próximas se tornan lejanas" (Ortiz, 1998: 41). En este sentido, resulta importante insertar los análisis sobre las tecnologías -en los usos y reapropiaciones, en los nuevos espacios que habilitan, en su inserción cada vez más común en la cotidianeidad- en una problemática mayor de la sociedad global y la "mundialización de la cultura". Aquí sólo dejamos la inquietud en al que nos detendremos más adelante.
En relación a esas distancias y proximidades que cambian las tecnologías, y sobre todo la red, podemos afirmar como hipótesis, que en los nuevos-verbos-acciones -que cotidianamente se van en-tramando y haciendo más habituales- de indexar, linkear y habilitar está girando la manera de estar en la web. Teniendo presente, para esto, que la "red virtual" es parte constitutiva de "lo real" y no es, por tanto, algo por fuera -una realidad paralela-. En acciones -y visiones- como formatear, resetear, renderizar, loguear pero sobre todo también colaborar, redistribuir, comentar, reciclar e intercambiar se juega (parte de) la constitución como sujetos en relación con lo virtual-digital-tecnológico: Internet, nuevos medios digitales, redes sociales, motores de búsqueda, dispositivos tecnológicos móviles, formas de producción y colaboración en red, etc.
Un interesante término para describir este proceso es el de link, que se puede traducir como enlace, liga, vínculo; la experiencia en la web se gesta en una trama de vínculos que plantean nuevas formas de pensar y activar la presencia, la co-presencia con otros, es decir, los modos de relación, de relaciones cada vez más en red. Se está desarrollarse un "imaginario tecnológico" cada vez más extendido: en filósofos y comentaristas, en medios de comunicación, en teóricos y publicistas de las empresas, pero también en las personas "comunes". Para de Kerckhove, como antes describimos, la pantalla del ordenador -a la vez, "portal y herramienta para poder pensar conectado"- hace que un usuario se conecte/acceda/se encuentre con la memoria e imaginario de otros; no cuesta, de este modo, igualar esa posición positiva con los slogans de las empresas de telecomunicaciones -por caso la de Movistar: "conectados podemos más" o "conectado la vida es más"-.
Sobre estos cambios en las relaciones de estar juntos, de nuevas formas de presencias, podemos entender que si para de Kerckhove "el incremento en las interacciones humanas -personales, sociales e institucionales-, a través de las redes integradas, está concentrando y multiplicando la energía social humana" (1999: 175); para Baudrillard en la interactividad, la "conexión continua" y la permanente "inserción" de los hombres con las tecnologías se produce la fragmentación de los mismos, la constitución de un "sujeto fractal" convirtiendo a este proceso en un sistema de control sobre los hombres y sobre el mundo externo. Así, mientras para uno internet proporciona la infraestructura global para un mundo verdaderamente conectado, donde se realiza un pasaje de la memoria y la inteligencia "desde dentro de las mentes individuales al mundo exterior del saber conectado" (1999: 174); para el otro este proceso sólo puede traer restricciones para sujeto: porque "es el mundo el que se hace virtual", liberando "en potencia" el objeto, abstrayendo y virtualizando el imaginario, formando un circuito integrado de máquinas virtuales y hombres (1990: 33). Para de Kerckhove las interfaces permiten interacciones entre usuarios y ordenador, un desarrollo de un "pensamiento conectado" que se trasforma en una "experiencia real y viva" para muchos; para Baudrillard las interfaces integran al hombre con las máquinas, acoplando a éstas como parte del cuerpo, convirtiéndolo en una máquina y provocando un proceso sustitutivo del sujeto y su presencia real.5
Sin adherir a ninguna de esas posturas -pero cuestionando la idea de que las presencias se vuelven superfluas- entendemos que la comunicación y el "estar juntos" se redimensionan con la incorporación a la vida de la red y los dispositivos tecnológicos cada vez más interconectados; así es necesario articular la dimensión tecnológico-digital-virtual con en encuentro personal y los espacios sociales urbanos que habilitan los contactos y encuentros.
Además, resulta interesante marcar como las formas lingüísticas-discursivas se van modificando con lo virtual-digital-tecnológico, los términos cada vez más habituales son los de acceso, redes, conexión, ancho de banda, cargas/descargas, aplicaciones, dispositivos, interfaces, plataformas, espacio virtual, pero también, nube, hastagh, retweet… todo esto se va constituyendo en formas de actuar, en repertorios para el hacer y decir, entonces también en saberes comunes y colectivos. Esto también es parte de la vida cotidiana, de la realidad de muchas personas.6
Cabe decir que en las reflexiones y trabajos académicos sobre estos temas se repiten términos como hipertextualidad, habilitación, interactividad, convergencia,  hay una abundancia de trabajos empíricos sobre nuevos usos de lo virtual-digital-tecnológico (por ejemplo, en las producciones audiovisuales de los usuarios, en las nuevas configuraciones de agendas mediáticas, en los espacios virtuales utilizados por los "internautas" para la participación y el debate político). Sin embargo, consideramos que falta cierta reflexión crítica que encuentre esas "nuevas formas" y saberes de usar/estar en la web, en las lógicas de producción social, cultural y económica. Es decir, que pueda articular los usos y prácticas novedosos con ciertas dimensiones estructurales -y estructurantes- de la sociedad contemporánea.

5. La activación política (con/en/desde la web)

Hasta aquí indagamos en las formas de estar juntos que se ven modificadas por la cada vez más importante manera de presencia "en (la) red", los usos extendidos de la web y las redes sociales, así como por los saberes de los usuarios adquieren en relación con lo tecnológico. Teniendo en cuenta también que esas formas de co-presencia se vinculan principalmente con lo cotidiano y esto se asocia con la vida privada; es ahí donde se produce una importante trasformación: antes los límites de lo privado se podían circunscribir, estaban delimitados por lo que se mostraba de uno, por el vínculo con los allegados cercanos. Hoy en día la proliferación de las redes virtuales pone en discusión esa escisión moderna entre lo privado-personal-intimo y lo público-colectivo-visible, borran esas fronteras a pocos click de distancia.7 Pero cabe aclarar que "lo visible" no es necesariamente "público", y a su vez, que "lo público" no es necesariamente es "colectivo".
A modo de ejemplos, podemos describir algunas acciones desarrolladas en la ciudad de La Plata, que en los últimos años se desarrollaron algunos usos creativos, renovados y críticos en relación a las tecnologías, la web y la circulación de discursos sociales. Las entendemos, tomando las reflexiones de Michel De Certeau (1999), como prácticas "astutas", "testarudas", que metaforizan -pero también, fuerzan, trastocan- el orden dominante y "lo hacen funcionar en otro registro" (De Certeau, 1999: 38). Artes de hacer/decir/habitar/leer…8
"desquite que las tácticas utilitarias cobran sobre el poder  dominante de la producción (…). Se trata de combates o de juegos entre el fuerte y el débil, y de estas 'acciones' que son posibles para el débil. (…)Se trata de frases imprevisibles en un lugar ordenado por las técnicas organizadores del sistema. Pese a tener como material los vocabularios de las lenguas recibidas (el de la televisión, el de el periódico, el del supermercado o el de las disposiciones urbanísticas), pese a permanecer encuadrados por sintaxis prescritas (modos temporales de horarios, organizaciones paradigmáticas de lugares, etc.), estos 'atajos' siguen siendo heterogéneos para los sistemas donde se infiltran y donde bosquejan las astucias de intereses y deseos diferentes. Circulan, van y vienen, se desbordan y derivan en un relieve impuesto, como olas espumosas de un mar que se insinúa entre los riscos y los laberintos de un orden construido" (1999: 39-40-41)

Nos detendremos en la acción realizada en 2008 entre varios colectivos, entre ellos por el grupo Sienvolando9 que se denominó "Buscar Justicia", como parte de la intervención se construyó una sitio web utilizando el logo de Google y sus conocidas "doodles" para exigir el castigo a los responsables de los asesinatos de los militantes piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. La acción se completaba con un mural ubicado en un muro de la Avenida 1 de la ciudad y una intervención colectiva en la estación de trenes Avellanada, renombrada "Darío y Maxi" el día 26 de junio, fecha de los asesinatos.10
Otra acción denominada "Hacé como José"11 se desarrolló en entre febrero y abril de 2009 frente a los aumentos del transporte. Fue una campaña -que podemos denominar como una estrategia integral de comunicación política- marcada por la originalidad y el misterio que la caracterizó en un comienzo. Se construyó un personaje llamado José María González. "El blog lo armó mi sobrino, que entiende de computadoras" dice José en su web. Su sobrino también le abrió un facebook -que recibió miles de visitas- un canal en youtube, e hizo circular cadenas de mails que difundían la enigmática consigna, junto a otras más específicas que aclaraban el motivo de tanto despliegue: "basta de inseguridad, el boleto a $1,90 es un robo!" y "Por un boleto a $1". La campaña incluyó un volante que simulaba el diseño de un boleto, afiches, un mural (gigantografía) realizado en la pared de la Facultad de Trabajo Social, una avioneta publicitaria que atravesó la ciudad, un jingle realizado por la banda Les Minon y una conferencia de prensa del mismísimo José, quien convocó una "Caravana contra el fantasma del boletazo". Esta campaña se articuló con la Asamblea de Autoconvocados contra el Tarifazo, un espacio autónomo de encuentro para debatir, planificar acciones e intervenciones urbanas y articular el reclamo hacia el municipio. Algunos de sus integrantes realizaron teatro impacto (happenings) en las paradas de colectivos escenificando varios personajes. En el cierre de la Caravana, frente al municipio, estos personajes hicieron una representación teatral que culminó con el llamado de José a seguir con el reclamo participando de la asamblea.
Por último, tomamos la acción realizada por el grupo Luli12entre el 2010 y el 2011, que se llamó "Buscando a López"13; parte de la misma era un juego online interactivo desarrollado como aplicación de la red social Facebook, allí se proponía a los internautas jugaran para buscar a Jorge Julio López, tomando como disparador ciertos "atributos" del personaje Wally. En esta intervención se buscaba insertar el reclamo de justicia por la segunda desaparición de López y cuestionar las formas en las que ese reclamo se visibiliza en el espacio público. A su vez, la propuesta se articulaba con una intervención en el espacio urbano: durante la movilización y acto por un nuevo aniversario de la desaparición de López y en reclamo de justicia, se montó un stand en la Plaza San Martín -ubicada en el centro de la ciudad, frente a la Gobernación de la provincia- con mesas y sillas plegables y notbooks desde donde se podía acceder al juego virtual para que los concurrentes de la marcha participaran del mismo.
Con este breve "muestrario" de acciones 14 buscamos plantear el interés por ciertas prácticas que conjugan un "imaginario tecnológico" y usos concretos de la web y las tecnologías, con formas de producción cultural y acción política colectiva. En este sentido, no podemos encontrarnos más alejados de la posición de Baudrillad15 que no plantea posibles alternativas -sólo resistencias "a la información forzada", al exceso del caudal de información- casi no encuentra espacios para la acción y finalmente no puede preguntarse por la posibilidad del cambio social.
A su vez, compartimos con Sandra Valdettaro (2012) -cuando analiza ciertas acciones virales recientes en las luchas en Oriente- la idea que se están generando nuevas asociaciones y contagios que encuentran "en la mediatización actual, su condición de producción". "Las capacidades cognitivas y perceptivas largamente entrenadas tras generaciones de mediatización icónico-indicial vía televisión, alcanzan un nuevo grado de complejidad en el contacto con la 'in-mediación' de las distintas interfaces en pantallas habilitadas a partir del uso de recursos del protocolo Internet" (Valdettaro en Carlón y Neto, 2012: 159-160).Inmediación que indica tanto un sentido de "mediación" como también su connotación con "inmediatez". De "in-medicación" ese el tipo de contacto que sostiene el vinculo comunicativo en las redes sociales. "Las formas experimentales, las maneras de actuar, y la nominación de sujetos colectivos en la actualidad indican claramente la interdependencia del sistema de mediatización con la construcción de lazo social" (2012: 160). Estrategias de contacto, apelación afectiva y contagio parasen ser los elementos -y apuestas- fundamentales de la activación política con/en/desde la web.

6. (Adenda final) Repensar el espacio: globalización y cultura

Para cerrar este trabajo, tomaremos una de las preocupaciones centrales de la reflexión de Renato Ortiz: la "mundialización de la cultura". En ese sentido, desarrolla una continua interrogación sobre la relación entre el espacio y la globalización. En uno de sus trabajos realiza una lectura de la producción literaria de los teóricos y ejecutivos de las empresas transnacionales -entendidas éstas como una de las fuerzas estructurantes más importantes en el contexto de una sociedad globalizada- (Ortiz, 1998: 17). El autor afirma que este tipo de literatura le ayuda a entender el problema de la globalización e incluso a "plantear un conjunto de preguntas sobre el debate de la cultura en un mundo globalizado" (1998: 17-18).
Además para Ortiz esta literatura de las transnacionales es interesante porque si se la cruza con otro tipo de literatura sobre la posmodernidad, la tecnología y la comunicación "vamos a encontrar los mismos argumentos, los mismos diagnósticos, no en un contenido pero sí en las categorías que ordenan el pensamiento para hacer el diagnóstico" (1998: 20) En estas literaturas existe un punto en común: la idea de "un antes y un después", de la modernidad (homogénea, centralizada, que produce una cultura de masas) y una posmodernidad (descentralizada, diversa, de cultura plural). Ortiz cuestiona que en estas posiciones se entiende que descentralización implica autonomía y democracia, porque es una operación  ideológica que termina contraponiendo el par totalitarismo-democracia. Así sostiene que "comprender estas dos tendencias como los dos lados de una misma moneda nos libera del vendaje de quienes identifican los procesos de homogenización (mundialización) y de diversificación como dos tendencias o, siendo más radicales, como dos universos distintos" (1998: 23). Esto implica
"primero, que la existencia de un mundo descentralizado en un mercado global deriva precisamente de la globalidad; es decir, que no es antagónico a ella. Y segundo, que implica nuevas formas de control que ya no dependan de centros de control, sí de núcleos globales de decisión que no están en un mismo lugar sino en varios lugares (…) Más que la desaparición de la discusión sobre el poder, lo que se da es un reciclaje del poder, que ahora se presenta de otra forma." (1998: 23-24)

Según Ortiz esta es la diferencia notoria entre estos autores de las trasnacionales y los posmodernos. "Muchos de éstos enfatizan sobremanera en la diversidad, pero se olvidan algo que aquéllos tienen muy presente: que existen elementos que articulan la diversidad" (1998: 24). Como consecuencia: se está conformando un  nuevo mapa del mundo, "que no se delimita más por las fronteras de las naciones sino por los segmentos de espacios que pueden interconectarse entre sí" (1998: 28-29).
En este proceso los medios masivos de comunicación -como el caso de la CNN que toma el propio autor- no son elementos de imperialismo o colonialismo cultural, sino que cumplen el rol de expresión ideológica de la globalización capitalista, de la sociedad global: "es la expresión de la ideología de ese proceso de globalización interna inherente a la misma globalización" (1998: 34). Así propone que para explicar los procesos de dominación en el mundo contemporáneo no hay que reactualizar el concepto de centro-periferia, es decir de naciones que buscan dominan a regiones que están fuera de su territorio, porque todos estamos -aún con diferencias y desigualdades- dentro de la globalidad, no hay nada por fuera. Dentro de este proceso de constitución de una sociedad global -que en la economía se expresa en creación y control de un mercado global por parte de las empresas transnacionales- las tecnologías cumplen, como ya vimos, un rol relevante.

Para cerrar este trabajo -y dejar futuras líneas para continuar la indagación y el estudio-, sostenemos algunas sospechas: sospechamos que los términos y metáforas territoriales quizás no sean las más adecuadas para abordar un análisis contemporáneo del espacio público. Así, asociarlo a un "territorio", "lugar" o "sitio" parece una mirada limitante en relación a las actuales configuraciones de lo público, que habrá que encontrarlas en la mediatización producida por los medios masivos y sobre todo, en Internet, la web y ciertas lógicas colaborativas y procesos en red que se encuentran en el comúnmente denominado "espacio virtual" o, en todo caso, "espacio público virtual".16 La propuesta no es rechazar estas categorías, ni considerar que la noción de espacio estaría en su ocaso, sino comprender las transformaciones sociales y culturales contemporáneas que implica entender sus límites y potencialidades, encontrar la adecuada operatividad de los conceptos para la explicación, así como repensar esos términos utilizados tanto en las ciencias sociales como en la vida cotidiana. En este sentido, consideramos, con Renato Ortiz (2004), que no ayuda para pensar la idea que el espacio "se vació", sino que importa más entender su nueva configuración, cómo es "ocupado", y agregamos, cómo es "usado".
En este sentido, si bien Ortiz no podía en sus reflexiones contener (y predecir) todas las innovaciones y transformaciones culturales que se están produciendo actualmente, enuncia una convicción que compartimos en relación a la problemática del espacio: "frente a los cambios ocurridos, económicos, tecnológicos y culturales, el espacio se alteró radicalmente" (Ortiz, 2004: 12), así hay que realizar un esfuerzo para comprenderlo en su nueva configuración. Nueva configuración del espacio: contemporánea, compleja, llena de tensiones, construida por relaciones yuxtapuestas, dispares y desiguales, atravesada por las lógicas de la globalización capitalista y la mundialización de la cultura; configuración del "paisaje" urbano-virtual-público que -si bien aceptamos que nos sorprenda y seguido nos da algunos cachetazos- no nos devorará.


Imagen 1. Doodle del sitio "Buscar Justicia", Colectivo Sinvolando (2008).



Imagen 2. Flyer virtual de la campaña "Hacé como José" (2009).



Imagen 3. Flyer promocional de juego-aplicación "Buscando a López", colectivo LULI (2010-2011).

Notas:

* El título de este trabajo -sin los signos de interrogación- lo tomo del nombre de un taller de literatura coordinado de Gabriela Pesclive del Grupo La Grieta de La Plata. Seguramente ese nombre sea un homenaje a Sudeste, esa gran novela de Haroldo Conti.

1 Cabe resaltar que en el breve ensayo de Baudrillard aparecen sobre todo continuas referencias y metáforas ligadas a lo audiovisual ("videocultura", "videosfera", "stereocultura", entre otras) o las pantallas de las computadores (sobre todo en el uso de procesadores de textos e imágenes) y no a conceptos vinculados con las tecnologías virtuales-digitales como Internet; esto se debe principalmente por el momento de escritura del texto que data de 1989 cuando el desarrollo de la web (del www: World Wide Web) no existía aún como uso/dispositivo masivo, aunque si estaban funcionando, desde al menos dos décadas antes, redes y plataformas de Internet (redes de comunicación, redes de ordenadores, redes para tráfico comercial) ligadas a ciertas instituciones tecnológicas, científicas y financieras sobre todo en EE.UU. y Europa. Sin embargo es interesante observar como el autor entiende que la nueva lógica  "vrtual" deviene en estar "insertados" o "conectados" en "redes".   

2 Estas posiciones se encuentran en Enzenberger, Hans M. (1971). Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Ed. Anagrama y Baudrillard, Jean (1987 1972). "Requiem por los media" en Crítica de la Economía política del signo. México: Ed. Siglo XXI, pp. 194-223. 

3 "Los pensadores utopistas no se habían preguntado por el después de la felicidad utópica. Su objetivo era la descripción de un paraíso alejado en el espacio o en el tiempo como respuesta a la inquietud sobre una sociedad mejor. (…) Entonces se revisó la validez de la afirmación de todas las utopías. Nosotros de Evgenij Zamiantin, Un mundo mejor de Aldous Huxley y 1984 de George Orwell, entre las más famosas, aparecen como anticipaciones del 'después del paraíso conquistado' por la humanidad, como 'testimonio' del 'futuro del futuro' donde las tecnologías de la vigilancia, el control y la programación social son protagonistas principales. El futuro aparece como el lugar incierto y amenazador al que tal vez no sea deseable llegar" (Cabrera, 2006: 127).

4 Esta perspectiva de la comunicación posmassmediática iniciada por Guattari fue continuada, entre otros, por Franco "Bifo" Berardi en diferentes trabajos sobre comunicación, activismo y producción de subjetividad que presenta y analiza experiencias colectivas, sobre todo, en Italia desde fines de los años 70' hasta la actualidad. Una perspectiva que anuncia el "avance social de la comunicación en red, inscripta en los modelos colectivos, cooperantes y libertarios en los que se estaba desarrollando la organización de las nuevas tecnologías. La posibilidad de interacción, de relaciones bilaterales y multidireccionales desplegadas en la arquitectura rizomática de la red, han creado nuevas formas de comunicación directa donde el espectador pasivo se diluye en la producción de 'agenciamientos colectivos de enunciación' dando origen a las comunidades virtuales de carácter activista. Como asevera Berardi (2004c), 'los sujetos sociales buscan en la red su forma tecno-comunicativa'. Pero esta búsqueda está relacionada con los modos en que el desarrollo de la tecnología se produce social y culturalmente, y no siguiendo un ideal tecnologicista de creer que gracias a la tecnología en sí misma se puede 'revolucionar' la comunicación. Es decir que se tiene en cuenta los modos en que los sujetos sociales experimentan y se apropian de la tecnología, creando nuevas formas de comunicación" (Fernández, 2007: 83-84). Véase entre otros trabajos, Berardi, F., J. Marco y G. Vitali (2003) Telestreet. Máquina imaginativa no homologada, Barcelona: Ed. Viejo Topo y Berardi, F. (2004) "Construcción política y comunicación alternativa en Italia" en Zigurat, revista de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, UBA, N° 4, pp. 51-60.

5 "El interfaz video sustituye toda presencia real, hace superflua toda presencia, toda palabra, todo contacto, solamente a favor de una comunicación-pantalla cerebro-visual: acentúa por tanto la involución de un microuniverso dotado de todas las informaciones, del cual ya no hay ninguna necesidad de salir. Nicho carcelario con sus paredes-video" (Baudrillard, 1987: 36).

6 Ver el interesante video documental "Away from keyboard" de Simon Klose (2013) -cuyo título podemos traducir como "Lejos del teclado"- sobre el juicio llevado adelante en Suecia a los creadores y programadores de sitio The Pirate Bay, allí los implicados plantean, entre otras cuestiones filosóficas y políticas, entender a internet como un espacio de libertad, así como no disociar lo virtual de lo real. El título elegido para el documental va en el mismo sentido. Además esta realización está registrada bajo una licencia abierta Creative Commons que permite su distribución libre y uso no comercial. Disponible en: http://youtu.be/41rwckQQ0lA.

7 Sin embargo, es importante aclarar que si bien como "clima de época" -tanto en los medios de comunicación "viejos" y "nuevos" como en parte del ámbito académico- hay una extendida celebración de este "borramiento", de un diluir de fronteras; es cierto que el mismo no se produce con la misma intensidad en otras "esferas de la vida". En las dimensiones de lo político y lo económico, por ejemplo, resulta más difícil encontrar dichos borramientos sobre todo al pensar en las formas políticas instituidas -si bien con varias crisis- no extinguidas como el parlamentarismo y el sistema liberal de partidos, así como en la producción económica el predominando de la lógica capitalista y la propiedad privada por sobre otras formas de propiedad. A la par y con la misma intensidad de la mentada y nombrada "revolución digital" no hay -podemos afirmar- una "revolución" en otras relaciones -y producciones- sociales. Pero a su vez, como veremos en este apartado hay intentos y apuestas comunicacionales, culturales y políticas que ponen en cuestión esos dominios, entre ellos, los que buscan tomar y hacer de la web un espacio público virtual, espacio de amplíe las posibilidades de interacción e intervención cultural, política y comunicativa. En un reciente trabajo titulado "Aproximación a la esfera pública ampliada: campo intelectual, espacio público, tecnologías e Internet" -aún inédito y en proceso de publicación- reflexionamos sobre la constitución de nuevos espacios públicos vinculando los usos críticos y habilitación de las tecnologías y las redes virtuales. Véase también López, Matías David (2011). "Estrategias de intervención en la ciudad y en la web. Espacio público y acción política", revista Question Nº 30, FPyCS-UNLP. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/949/1036.

8 Quizás disentimos con De Certeau en la idea que estas "tácticas de consumo y uso" sólo puedan desviar, usar y manipular la producción de los estrategas y no puedan tener una articulación política mayor, es decir poder construir y aportar en una estrategia política que tenga como uno de sus objetivos la disputa de poder.

9 Link: http://sienvolando.blogspot.com.ar

10 El sitio web -http://buscarjusticia.linefeed.org- debió ser dado de bajo por presiones judiciales de la empresa Google en Argentina. En este sentido, podemos plantear -siguiendo a De Certeau (1999)- que se expresan las tensiones entre "estrategias de producción y tácticas de los usuarios", así como las artes de hacer/decir/habitar en la cotidianeidad (en este caso, no sólo en la ciudad sino también en la web) que constituyeron formas no previstas ni legitimadas -por la política, por el campo artístico, por los sectores que dominan la web-, conformando una discursividad que se "infiltró" en el espacio ocupado y dominado por otro.

11 Link: http://hacecomojose.blogspot.com.ar

12 Link: http://lulitieneblog.wordpress.com

13 Si bien la aplicación de Facebook ya no está habilitada, puede encontrarse parte de esta acción en: http://lulitieneblog.wordpress.com/2011/09/14/salio-la-version-3-0-de-buscando-a-lopez/ consulta: 27 de junio de 2013.

14 Se llevaron adelante muchas acciones más, que aquí sólo nombramos: "Esto no es una contravención" (2009-2010) acción que busca alertar y problematizar sobre las implicancias del proyecto de Código de faltas y contravenciones impulsado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires; el canal "Papa Negra TV" (diciembre de 2009), la acción "Plantemos flores" (mayo-junio de 2010) activada contra el nuevo Código de Ordenamiento Urbano de La Plata; el taller "Cambiar el mundo con un Click" (junio de 2010) cuyos destinatarios eran integrantes de organizaciones sociales y "contraventores" en general; las muestras impulsadas por Síntoma curadores (2012), donde hay una permanente utilización de los dispositivos digitales, así como de las redes virtuales para su promoción-circulación, entre otras. 

15 La posición de Baudrillard se muestra contraria a la interacción comunicativa que tenga algún aspecto mediático -así está contra los usos políticos, para la acción colectiva, de los medios (especialmente de lo audiovisual), precisamente algo que estas prácticas relevadas toman con una marcada intencionalidad para potenciar su acción. Dice Baudrillard: "Hoy en día en ninguna dramaturgia del cuerpo, en ninguna performance puede faltar una pantalla de control; no para verse o reflejarse con la distancia y la magia del espejo, sino como refracción instantánea y sin profundidad. En todas partes el video no sirve más que para eso: pantalla de refracción estática que ya no tiene nada de la imagen, de la escena o de la teatralidad tradicional, que no se utiliza de ninguna manera para interpretar o contemplarse, pero que empieza a ser útil por doquier -a un grupo, a una acción, a un acontecimiento, a un placer- a estar insertados sobre sí mismos. Sin esta inserción circular, esta red breve e instantánea que un cerebro, un objeto, un acontecimiento, un razonamiento crean insertándose sobre sí mismos, ser este video perpetuo, nada tiene sentido hoy. Este estadio video ha reemplazado al estadio espejo" (Baudrillard, 1987: 31).

16 Existen otras metáforas y palabras que aluden a la territorialidad del espacio, a su vínculo con el medio físico: adentro/afuera, centro/periferia, fronteras, raíz, márgenes, mapas, pasajes, paisaje urbano, ambiente urbano, hábitat, zona, entorno, medio. Así mismo se suele asimilar el espacio público con el espacio urbano -o lo urbano- y así con la ciudad.

Bibliografía:

1. Baudrillard, J. (1990 [1989]). "Videosfera y sujeto fractal" en AA.VV. Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Ed. Cátedra.         [ Links ]

2. Cabrera, D. H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Ed. Biblos. Cáp. 4 "Lo tecnocomunicacional".         [ Links ] 

3. Carlón, M. y Scolari C. (eds.) (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: Ed. La Crujía.         [ Links ]

4. Carlón, M. y Fausto Neto, A. (eds.) (2012). Las políticas de los internaturas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: Ed. La Crujía.         [ Links ]

5. Carlón, M. y Scolari C. (comp.) (2012). Colabor_arte: medios y artes en la era de la producción colaborativa. Buenos Aires: Ed. La Crujía.         [ Links ]

6. De Certeau, M. (1999 1979). "Valerse de: usos y prácticas" en La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana/Iteso.         [ Links ]

7. De Kerckhove, D. (1999 [1997]). Inteligencias en Conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona: Editorial Gedisa. Cáp. 9 "La Web".         [ Links ]

8. Fernández, M. C. (2007). Comunicación, subjetividad y autonomía en el activismo mediático italiano. Buenos Aires: la autora y Ed. Tierra del Sur.         [ Links ]

9. Guattari, F. (2008). "Hacia una autopoiética de la comunicación" [1992] en La ciudad subjetiva y post-mediática. La polis reinventada. Cali: Fundación Comunidad.         [ Links ]

10. Ortiz, R. (1998). Los artífices de una cultura mundializada. (Conversaciones). Santafé de Bogotá: Siglo de Hombre Editores / Fundación Social.         [ Links ]

11. Ortiz, R. (2004 1996). Otro territorio. Ensayos sobre la sociedad contemporánea. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.         [ Links ]

12. Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Ed. Paidós.         [ Links ]

13. Valdettaro, S. (2012). "Fuego-Revolución-Tecnologías. La masa te pasa a buscar" en Carlón, Mario y Antonio Fausto Neto (eds.). Las políticas de los internaturas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: Ed. La Crujía.         [ Links ]

14. Verón, E. (2012). "La mediatización, ayer y hoy" en Carlón, Mario y Antonio Fausto Neto (eds.). Las políticas de los internaturas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: Ed. La Crujía.         [ Links ]

Registro bibliográfico:

López, Matías David. "¿El paisaje nos devora? Tecnologías, entre lo cotidiano y lo político" en La Trama de la Comunicación, Volumen 18, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina. UNR Editora, enero a diciembre de 2014, p. 313-327. ISSN 1668-5628 - ISSN digital 2314-2634.

Fecha de recepción: 29-07-2013.
Fecha de aceptación: 07-10-2013.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons