SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1¿Qué te pasa, Clarín? ¿Estás nervioso?: Acerca de la mediatización de la vida política contemporáneaDe la melancolía al horror: Una aproximación a la gráfica de Ricardo Warecki author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La trama de la comunicación

Print version ISSN 1668-5628

Trama comun. vol.20 no.1 Rosario June 2016

 

ARTÍCULOS

Migración y TIC: Identidades andinas en Facebook

 

Por Cecilia Eleonora Melella

cemelella@gmail.com / Universidad de Buenos Aires, Argentina

Cecilia Eleonora Melella
Argentina
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Comunicación y Cultura, Universidad de Buenos Aires, Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación en Universidad de Buenos Aires. Becaria pos-doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigador GOVDIV IRSESMarie Curie-European Commission. Docente de Ciencia Política, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.
Afiliación Institucional: Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU).
Área de especialidad: Migraciones internacionales, medios de comunicación y TIC.
E-mail: cemelella@gmail.com


Sumario:

La revolución de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) acaecida en el último cuarto de siglo ha transformado diversas prácticas sociales, entre ellas, las comunicacionales. El acto del migrar transnacional también ha sido transfigurado por la apropiación y el uso de las TIC, en especial, la Internet. Ésta, junto a los programas de radio, las revistas y algunos programas televisivos, funcionan dentro de estos colectivos1 como medios de información, de participación comunitaria, de emisión de un discurso alternativo, así como espacios de construcción de identidades. Este trabajo se propone, a partir del estudio de casos, analizar las identidades construidas por los colectivos migratorios andinos en la Web, específicamente en la plataforma Facebook, pues su forma estandarizada favorece la accesibilidad para personas que no estaban acostumbradas a utilizar Internet. Nuestro principal interrogante apunta a desentrañar el lugar de las categorías tradicionales de identificación como nación, etnia o cultura en la conformación de estas identidades migrantes virtuales en contextos transnacionales.

Descriptores: TIC; Migraciones andinas; Identidad; World Wide Web; Facebook

Summary:

The ICT (Information Technologies and Communication) revolution that took place in the last quarter century has produced changes in various social practices, including communications. International migrants also have been transformed by the appropriation and use of ICT, particularly the Web. Along with radio programs, magazines and some television programs, the World Wide Web operates within social groups as alternative media to the mainstream media, and they also provide community participation and identity construction spaces. From the case study, this paper analyzes the identity construction on the Web by Andean migrant groups in Argentina towards the Facebook social networking service. This paper questions about the place of the traditional categories of identification as a nation, ethnicity, culture in shaping these virtual migrant identities in transnational contexts.

Describers: ICT; Andean migrations; Identity; World Wide Web; Facebook


1. Introducción

Las poblaciones migrantes se han apropiado de las tecnologías para superar las distancias y construir nuevas formas de relación con las comunidades de origen y de destino. Las TIC les han permitido a estos sujetos sustentar, de una forma fluida, sus círculos afectivos y relativizar la ruptura causada por la lejanía. Las TIC han potenciado la conformación de una doble presencia: la física (o real) y la imaginada (o virtual), estar aquí y allá y participar de la comunidad de origen y de destino. Particularmente, concebimos a Internet como artefacto cultural que adquiere significados y usos diferentes de acuerdo a los contextos donde es utilizado. El uso de la World Wide Web permite la creación de una cultura o de un discurso cultural y al mismo tiempo entraña un lugar donde esta cultura es gestada (Hine, 2004). Así, por ejemplo, el uso de la Web 2.0 como Facebook ha transformado la vida de los migrantes en la redefinición de la valorización de la distancia y movimiento ya que migrar no significa, como indicamos precedentemente, aislarse de sus compañeros y de las redes sociales de las que forma parte. La apropiación de la Web en las prácticas cotidianas de construcción identitaria por parte de los colectivos migratorios andinos en la Argentina implica generar nuevas tácticas (De Certeau, 1996)2 o mediaciones (Martín Barbero, 1991) para la conformación y la circulación de este discurso. Si bien es innegable que la Web establece un espacio en el cual se desarrollan diversas estrategias para el ejercicio de la vigilancia y/o del control (Deleuze, 2005; Castells, 2013), la configuración de un discurso contra-hegemónico y/o alternativo, la posibilidad de comunicación y la construcción de lazos intra e inter-comunitarios les brinda a los grupos de migrantes fértiles posibilidades comunicacionales. En consecuencia, analizar la producción mediática y discursiva on line de los colectivos de países andinos en la Argentina permite describir los procesos de subjetivación desarrollados por estos sujetos en las sociedades globalizadas o posnacionales donde los medios de comunicación y las TIC juegan un papel fundamental en la configuración de identidades y/o multiterritorializadas (Appadurai, 2001; Haesbaert; 2011).
Este artículo ha sido estructurado como un recorrido que se inicia con una sinopsis sobre la historiografía de las migraciones andinas hacia la Argentina (2. Las migraciones de países andinos: breve panorama). Prosigue con el desarrollo de cuestiones centrales y generales sobre la conformación de las identidades en el contexto del progreso y circulación de las TIC (3. Identidades y alteridades migrantes en la era de Internet) seguido de la genealogía del concepto de identidad, en especial, de la identidad virtual (4. Antecedentes de la identidad virtual). Luego, estos interrogantes generales son trabajados a partir del estudio de cuatro casos particulares (5. ¿Cómo abordar las identidades virtuales?). Por último, nos proponemos poner en tensión las categorías tradicionales de identificación como nación, etnia, ciudadanía, territorio, etcétera, a la luz de estos nuevos soportes mediáticos (6. Identidades virtuales de migrantes de países andinos en la Argentina).

2. Las migraciones de países andinos: breve panorama

Desde la década del setenta hasta entrados los años ochenta se produjo a nivel regional un incremento de la migración intralatinoamericana que estaba definida por su carácter transfronterizo (Martínez Pizarro, 2011). En la Argentina, durante la década del noventa se acrecentó la cantidad de migrantes provenientes del Perú, pero se mantuvo constante la procedente de Bolivia. Asimismo, se visibilizaron nuevas corrientes migratorias como los colombianos y ecuatorianos (Cuadro 1). En 2012, Colombia ocupó el puesto 4 (luego de Paraguay, Bolivia y Perú) en el ranking de radicaciones temporarias resueltas en la Argentina y Ecuador el puesto 8 (después de Chile, Brasil y Uruguay).

Cuadro 1. Radicaciones permanentes resueltas por año países limítrofes más Colombia y Ecuador 2004-2012.

Fuente: Elaboración personal sobre datos de la Dirección Nacional de Migraciones 2012.

Para este trabajo hemos seleccionado cuatro países que se corresponden con dos tipos de migración diferenciada hacia la Argentina: una –reciente y joven– representada por los colombianos y ecuatorianos, y otra –tradicional y afincada– encarnada por los bolivianos y peruanos. Los bolivianos son uno de los grupos migratorios sudamericanos más numerosos de la Argentina. Se distribuyen en todo el país y su presencia resulta significativa en la ciudad de Buenos Aires, en el Gran Buenos Aires, en Córdoba, San Salvador de Jujuy y Mendoza, entre otras ciudades. Sus principales actividades económicas se han centrado, durante la última década, en la industria de indumentaria y la agricultura. Poseen cientos de asociaciones civiles, políticas y culturales, así como diversos medios de comunicación (Sassone, 2006; Benencia,  2004; Grimson, 1999; entre otros). La migración peruana data de los años cincuenta, pero se incrementó considerablemente en la década del noventa cuando Perú sufrió una importante depreciación económica (Altamirano; 2010; Lapenda, 2010; Macchiavello, 2009; Denis, 2010; entre otros). Su lugar de establecimiento preferencial es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las migraciones ecuatorianas y colombianas son de menor flujo. Su perfil se compone, preferentemente, por estudiantes que arriban a las universidades argentinas para perfeccionar su instrucción, razón por la cual la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y La Plata son sus lugares nodales de radicación (Melella, 2013)3.
Estos cuatro grupos han desarrollado prácticas sociales diversas cuya dimensión cultural implica una diferencia situada que sienta las bases para la identificación de cada uno. Estas prácticas, entendidas como estrategias de inserción cultural4 (Altamirano, 1983) en la sociedad de destino, implican negociaciones y conflictos y promueven relaciones inter e intraculturales (Appadurai, 2001; Grimson, 1999). Puesto que las migraciones bolivianas y peruanas han sido persistentes en distintos grados y están más asentadas en nuestro país, han producido estrategias de inserción cultural como la fundación de asociaciones, las festividades religiosas y cívicas, el desarrollo de actividades comerciales y de medios de comunicación, así como la conformación de lugares y barrios étnicos (Sassone, 2006) (Imagen 1).


Imagen 1. Estrategias de inserción cultural. Festividad religiosa de El Señor de los Milagros en Buenos Aires
Fuente: Periódico El Sol del Perú, diciembre de 2012

Por el contrario, dado su carácter emergente, las migraciones colombianas y ecuatorianas despliegan en menor escala estrategias de inserción cultural como eventos culturales, recreativos, comerciales y deportivos. Al no contar con espacios físicos, estos grupos utilizan las herramientas que provee la Internet como sitios Web o Facebook para comunicarse y cimentarse como comunidad.

3. Identidades y alteridades migrantes en la era de Internet

La identidad supone la existencia de una referenciación colectiva y un sentimiento de pertenencia a un grupo. Consecuentemente, las identidades no son resultado de una totalidad natural e inevitable, sino producto de una construcción."La identidad sería entonces no un conjunto de cualidades predeterminadas –raza, color, sexo, clase, cultura, nacionalidad, etcétera– sino una construcción nunca acabada, abierta a la temporalidad, la contingencia, una posicionalidad relacional sólo temporariamente fijada en el juego de las diferencias" (Arfuch, 2002: 21).
En la modernidad tardía, las identidades no son singulares, sino construidas desde múltiples discursos y prácticas sociales. En este sentido, retomamos a Stuart Hall (2003) quien destacó tres rasgos fundamentales del concepto de identidad. En primer lugar, toda identidad se construye dentro del discurso, razón por la cual –esta es la segunda característica– tiene carácter histórico y plausible de cambiar. En tercer término, las identidades se conforman a partir de la diferencia, es decir, de la relación con el otro. Por consiguiente, las identidades se constituyen dentro del juego de las relaciones de poder, de la desigualdad y de la exclusión. Específicamente, Hall entiende a la identidad como un punto de"encuentro, el punto de sutura entre, por un lado, los discursos y prácticas que intentan <interpelarnos>, hablarnos o ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares y, por otro, los procesos que producen subjetividades, que nos construyen como sujetos susceptibles de <decirse>. De tal modo, las identidades son puntos de adhesión temporaria a las posiciones subjetivas que no construyen las prácticas discursivas" (Hall, 2003: 20).  
La identidad, entonces, es inseparable de la alteridad al instituirse a través de una dinámica interna de la diferencia que, paralelamente, asimila y expulsa al otro marcando así una frontera constitutiva de esa misma diferencia (Augé, 2000). En los contextos migratorios estas identidades se vislumbran diaspóricas (Mera, 2010), transnacionales e incluso posnacionales, pues las identificaciones que promueven se encuentran en constante hibridación (Bauman, 1999). Asimismo, en cada escenario particular de estas sociedades globalizadas, los entramados de identificaciones y diferenciaciones generan conflictos y, en este marco, la descripción de lo diferente puede implicar dimensiones normativas que construyen una frontera simbólica y que le garantizan a los enunciadores que sus"creencias singulares" son el único camino que conduce a lo universal. Por lo tanto, las identidades son adoptadas por los grupos de migrantes para negociar con las alteridades y establecer vínculos al interior de cada grupo.
Como ya hemos señalado, las TIC, particularmente Internet,  proporcionan un escenario diferente y nuevas herramientas para la construcción de identidades. Desde finales de la década de 1980 se comenzó a estudiar, en Europa y Estados Unidos, el efecto de las computadoras en los procesos de identificación. Luego, la masificación de Internet durante los años noventa potenció la posibilidad para la creación de múltiples y diversas identidades más allá de las barreras espacio-temporales. Entrado el nuevo milenio, la construcción de identidad en la Web 2.0 como Facebook creó nuevas redes sobre la fortaleza de las existentes. Las actuaciones que potencian estas nuevas tecnologías pueden ser de carácter virtual o presencial. Las acciones virtuales tienen la ventaja o la desventaja de no requerir un compromiso más allá del ciberespacio.5 Sin embargo, no hay que desconocer que los cambios en las acciones de grupos, movimientos sociales, colectivos migratorios, empresas, etcétera, no se deben a la mera innovación tecnológica propuesta por las TIC sino a sucesos acaecidos en contextos específicos. Un ejemplo representativo es  constituido por Facebook que potencia la instantaneidad y la interacción de las páginas Web con una estructura accesible y estandarizada (sólo hay que utilizar gratuitamente la aplicación y no se requieren conocimientos informáticos específicos), entre otras características que sustentan su popular utilización.

4. Antecedentes de la identidad virtual

Los primeros debates sobre la vinculación entre la identidad y el uso del ciberespacio se centraron en las comunidades virtuales y la capacidad de ejercer la libertad en un momento histórico marcado por la hegemonía de las políticas neoliberales tras la caída del muro de Berlín. El ciberespacio fue entendido como un ámbito sin poder y carente de reglas. Así, la importancia de la libre y espontánea asociación de individuos confluyó con la idea del ejercicio de una verdadera democracia. En este contexto, los incipientes estudios sobre la identidad e Internet se enfocaron la posibilidad que tenían los sujetos de asumir varias identidades a través de los programas de interacción en red (chat). Los investigadores de las ciencias sociales, la psicología y las humanidades se centraron en la redefinición de la categoría de persona y del vínculo con el otro (Maldonado, 1998).
Uno de los trabajos más representativos fue La vida en la pantalla de Sherry Turkle (1997) quien, desde una perspectiva psicoanalítica, abordó el cambio de roles y la identidad en el espacio virtual. Su idea principal se centró en la naturaleza heterogénea del yo y en la conformación de identificaciones. A partir de la observación del comportamiento de los individuos en el uso de la Internet, Turkle sostuvo que una persona podía construir tantas identidades como"ventanas" pudiese abrir en el mundo digital. Bajo una visión utópica, esta autora auguró que Internet modificaría los estilos de vida de los individuos en la esfera de las relaciones interpersonales, logrando que éstas fuesen más libres e intensas.
La idea de las máscaras y disfraces informáticos y su vinculación entre los espacios off line y on line permanecieron como las líneas de estudio sobre las identidades virtuales durante las décadas siguientes. Judith Donath (2003) afirmó que el engaño podía reportar grandes beneficios a los individuos en la conformación de identidades on line, sin embargo, las máscaras sólo funcionaban si algunos miembros de las comunidades virtuales permanecían sinceros. La interacción on line –se pensaba–  eliminaba la información y señales personales que formaban parte de la interacción cara a cara. En una primera aproximación, pareciera que la ambigüedad de la interacción mediada por ordenador derribaría ciertas categorías ligadas a la interacción cara a cara como género, raza, edad o clase. No obstante, esas categorías, lejos de desaparecer, continuaron reproduciéndose y, con ellas, las desigualdades que acarreaban (Nakamura, 2002; Kollock y Smith, 2003). Entender la identidad virtual a través de la posibilidad de desarrollar estrategias de simulación parece estar asociado a un imaginario que concebía a Internet como un espacio de liberación que escindía el espacio on line del off line. Sin embargo, a partir de la concepción de la identidad virtual como una acción social consideramos que su producción se encuentra ligada a los contextos de interacción. Los diferentes contextos permiten la performatividad de la identidad virtual a partir de diversas tácticas o  recursos sociotécnicos producto de la experiencia social (Nuñez, Ardévol y Vayreda, 2004).

5. ¿Cómo abordar las identidades virtuales? Una propuesta metodológica

A partir del planteo teórico-conceptual delineado en los apartados anteriores, nos proponemos desentrañar la construcción  identitaria realizada por los cuatro colectivos de países andinos a través del análisis de cuentas de Facebook. Esta plataforma, creada por un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard en el año 2004, posee dos características centrales para nuestro estudio. Por un lado, es un espacio convergente de diversos contenidos y formatos y proporciona flamantes modos de comunicación y participación en la Web. Por otra parte, esta particularidad incrementa las posibilidades de intervención de personas con escasos conocimientos sobre informática (amateurización de la producción).  Esta caída de las barreras cognitivas se logró a través de la rigidez de una arquitectura homogénea y estandarizada. Por ejemplo, todos los perfiles de Facebook son iguales, no hay una personalización del espacio propio, no se permiten cuentas Premium (superiores) y los casilleros para publicar están predefinidos. Asimismo, la plataforma sustituyó la expresividad mecanicista de los sistemas informáticos por la jerga de la vida cotidiana a través de  metáforas de conexión como"etiquetar","agregar amigos","me gusta" y de publicación como"muro","comentario","me gusta", etcétera. Estas posibilidades convirtieron a Facebook en un medio alejado de la lógica de los medios masivos de comunicación tradicionales (punto a masa) y condescendiente con una arquitectura reticular (muchos a muchos) que se distingue por la colaboración activa de usuarios (López y Ciufolli, 2012). Facebook es uno de los medios más utilizados por los migrantes para comunicarse con el origen, en el destino y hacia la diáspora. De los cuatro colectivos estudiados, durante el año 2013 hemos relevado más de cien cuentas de Facebook de asociaciones y medios de comunicación peruanos y bolivianos, cincuenta de colombianos y más de una decena de ecuatorianos (Melella, 2013). De este espectro hemos analizado cuatro cuentas de Facebook representativas de cada colectivo. Por un lado, Renacer de la colectividad boliviana y Gaceta del Perú de la peruana, dos periódicos en papel significativos para cada uno de estos grupos migratorios que poseen cuentas de Facebook. Estas dos publicaciones –caracterizadas por la autogestión bajo publicidad o suscripción– han sido durante la década de 1990 pioneras dentro de cada colectivo en la construcción de una voz alternativa a la de los medios hegemónicos que inculpaban a dichos grupos de ser la causa de enfermedades, inseguridad y falta de trabajo en la Argentina.6  El objetivo de su elección radica en la amplia visibilidad que adquirieron estos medios dentro de cada colectivo y su persistencia como referentes de opinión en el seno de cada uno de ellos. Por otra parte, Ecuatorianos en la Argentina y Colombianos en Buenos Aires, Argentina, constituyen dos cuentas de Facebook destacadas de estos grupos en nuestro país, las cuales, haciendo el camino inverso, no poseen difusión como medio gráfico, sino que se circunscriben al escenario de la virtualidad.
A partir de una metodología cualitativa e interdisciplinaria caracterizamos a las cuentas de Facebook como textos (Steimberg y Traversa, 1997) que resultan plausibles de ser abordados y deconstruidos a partir de las tres entradas analíticas propuestas por la semiótica contemporánea: descripción de rasgos retóricos, temáticos y enunciativos (Steimberg, 1993). Según esta tipología, todo texto se conforma por estas tres dimensiones: la superficie retórica está compuesta por los elementos esenciales que definen la estructura del texto que permiten diferenciarlo de otros, la temática reúne elementos previos y exteriores al texto (no se corresponden necesariamente con el contenido específico). La enunciación es el efecto de sentido de un texto (presenta posteriormente al análisis de los rasgos temáticos y retóricos).7 Conjuntamente hemos realizado entrevistas en profundidad a los propietarios y/o representantes de  estas cuentas. Los resultados de este análisis de discurso y contenido y las entrevistas  fueron el sustrato que utilizamos para abordar la fase interpretativa sobre la construcción identitaria de cada uno de estos colectivos migratorios. 8

6. Identidades virtuales de migrantes de países andinos en la Argentina

La virtualidad evidencia que las identidades se constituyen híbridas, múltiples y des y/o multiterritorializadas (Appadurai, 2001; Haesbaert, 2011). Como afirma el profesor Marc Poster,"La imagen en Internet es virtual en el sentido de que deviene real a través de incontables transformaciones que experimenta mientras la gente copia y modifica. Emerge así en el espacio social un tipo de objeto que está sobredeterminado en el sentido de ser estructurado a través de una multitud de prácticas contradictorias, pero está también indeterminado en el sentido de que subsiste una invitación a lo imaginario"  (Poster, 2003: 209).
Distinguimos cinco ejes sobre los que se asientan las identidades de estos cuatro colectivos migrantes en la Web.  1) La referencia al Estado-nación; 2) la dimensión etno-cultural; 3) la ampliación de derechos en pos de una sociedad democrática e intercultural; 4) los lazos comunitarios y la solidaridad y 5) la dimensión local y la posibilidad de vivencias multiterritorializadas.

6.1 La nación como categoría identificatoria migratoria clásica

A partir de la década del noventa, el presagio de la globalización fue la debilitación de los Estados-nación. No obstante, resulta innegable que la nación persiste como una categoría simbólica privilegiada a la hora de conformar las identidades de los colectivos migratorios en el espacio virtual. La condición de migrantes y de hijos de inmigrantes constituye esa identidad nacional excedida que se empalma en la confluencia de dos nacionalidades ilusoriamente estables y deja en evidencia que la construcción simbólica de la nación persiste como mecanismo de cohesión a la hora de constituirse un nosotros enunciador. Los bolivianos y peruanos, más arraigados en nuestro país, recurren a imágenes vinculadas con los Estados-nación como símbolos patrios o los colores de sus banderas nacionales como principal referenciación. También aluden a esta remisión los colectivos menos asentados como ecuatorianos y colombianos. Asimismo, la agenda temática de las cuentas de Facebook incluye noticias de sus países de origen donde los Estados funcionan como una dimensión supra-referencial que subsume el vínculo entre el aquí y el allá. Esta característica exterioriza el desdoblamiento en identidades paralelas por parte de los grupos migratorios, los cuales pueden mantener afiliaciones simultáneas hacia culturas y lenguas diversas, aunque construyan un imaginario basado en la completud y en las identidades compactas. La construcción de nosotros como extranjeros remarca la nacionalidad como categoría monolítica de identificación y, lejos de agotarse, es resignificada en la sociedad de destino a partir de marcadores étnico-culturales como el origen pre-colombino y la descendencia común, la historia, la memoria y las costumbres.

6.2 La identificación etno-cultural

Los rasgos etno-culturales se conforman como otro eje dinámico en la constitución de identidades en la Web. Denominamos rasgos etno-culturales al bagaje cultural creado por un grupo étnico que es transmitido a las distintas generaciones por endoculturación (Malgesisni y Giménez, 2000). Estos rasgos, en tanto diacríticos, son diferenciadores y constituyentes de cada grupo y aseguran la continuidad de su identidad grupal, en especial, en contextos urbanos-industriales modernos. El origen y la descendencia común, la historia y la memoria colectiva, las similitudes en el aspecto físico, las costumbres compartidas, el lenguaje o dialecto, el folklore, las creencias religiosas y la conciencia política configuran dicho acervo.
Los periódicos de migrantes presentes en el ciberespacio a través de Facebook como Renacer o Gaceta del Perú trasladan a la Web rasgos presentes en sus ediciones en papel como ciertas figuras que remiten a pueblos originarios (la bandera Whipala en el caso boliviano y la figura de Tumi o Chimu en el caso peruano) (Melella, 2012). Desde la dimensión temática, la agenda elegida por los cuatro grupos resalta  actividades culturales particulares de  cada uno. La divulgación de festividades cívicas y religiosas como El Señor de los Milagros para los peruanos y las Fiestas de la Virgen de Copacabana y Urkupiña para los bolivianos, la difusión de las culturas originarias americanas y la publicidad de prácticas como festivales gastronómicos y de cine migrante, entre otros, son ejemplos de la presencia de la dimensión etno-cultural en la construcción de las identidades de estos colectivos en la red.


Imagen 2. La presencia del fútbol en Ecuatorianos en Argentina
Fuente. https://www.facebook.com/ecuatorianosenargentina

Por último, resulta significativo mencionar al fútbol como otro componente presente en los cuatro grupos. Este deporte como máquina cultural (Sarlo, 2007) funciona como un operador de nacionalidad y, por ende, construye imaginarios e identidades (Alabarces, 2002). Así, se incluyen en las cuentas de Facebook informaciones sobre campeonatos de fútbol de los distintos países, se convoca a jugar torneos locales y asistir a partidos de los respectivos seleccionados nacionales. Por consiguiente, resulta evidente la hibridación entre el eje etno-cultural y la presencia de los Estados-nacionales. (Imagen 2).

6.3 La ampliación de derechos en pos de una sociedad democrática e intercultural

El reclamo y ejercicio de derechos civiles, sociales y políticos constituye una temática central en todas las cuentas estudiadas. La migración como proceso que vincula el territorio y el desplazamiento pone en jaque la concepción tradicional de ciudadanía que se sostiene en la reivindicación de identidades ancladas en matrices nacionales y fronteras territoriales (Halpern, 2012). Gran parte de la problemática de la integración es consecuencia de que las comunidades nacionales son concebidas cerradas en un sistema mundial abierto. No obstante, en el nuevo escenario mundial globalizado, las migraciones se incrementan y el concepto de ciudadanía pierde fuerza como referente jurídico–político de la nación.
En los últimos años, en la Argentina y en otros países de América Latina se ha desarrollado un debate sobre la extensión de la ciudadanía política a los extranjeros (Novick, 2008; Penchaszadeh, 2012). El voto muestra dos caras de la misma moneda: por un lado, la vulnerabilidad de los migrantes y su marginación política en la sociedad receptora. Por otro, la importancia de los emigrantes como padrón electoral a conquistar por los Estados de origen (Calderón Chelius, 2010). Este contexto de creciente ciudadanización permea las prácticas comunicacionales de los migrantes. Por ejemplo, los bolivianos trasladan a la Web sus inquietudes y los reclamos por el ejercicio del voto en la Argentina y convocan a sufragar desde el exterior. Los ecuatorianos también realizan campañas de concientización política y de ejercicio de derechos desde su cuenta de Facebook.
Indudablemente, el proceso de integración de los inmigrantes no se agota en la adquisición de ciudadanía y en el libre ejercicio de derechos, sino que atraviesa otras esferas de la sociedad local y requiere de la integración y la convivencia en sociedades democráticas interculturales. La denuncia ha sido otra de las bases sobre las que se ha montado la defensa y el reclamo de derechos. Por ejemplo, la denuncia de situaciones de violencia física o verbal, ya sea de discriminación y xenofobia fue un eje temático característico de la agenda de los periódicos de migrantes bolivianos y peruanos en sus inicios que se ha mantenido a lo largo de los años y hoy se encuentra presente en sus cuentas de Facebook (Melella, 2012). También es notoria la preocupación por este tipo de problemáticas en el caso de los colombianos (más vinculadas a la estigmatización de la colectividad a través de su visibilización en los medios masivos desde la referencia al"narcotráfico"). En consecuencia, el traslado al universo virtual estas cuestiones denota que éstas no han perdido centralidad y se enraízan pujantes en los grupos de menor arraigo.

6.4 Los lazos comunitarios y la solidaridad

Como marcamos en la introducción, Internet extiende la posibilidad de establecer una red de contactos a nivel local y global. Las cuentas de Facebook de migrantes funcionan como lazos débiles porque se sostienen con menor intensidad pero con mayor conectividad9. La creación de redes no funciona sólo a nivel práctico y técnico, sino que se encuentra en el imaginario de estos migrantes. Ellos descubren la posibilidad e impulsan el objetivo de crear vínculos. En los casos estudiados, si bien estas relaciones se proyectan transnacionalmente, se exhibe una mayor preponderancia a establecer y fomentar lazos locales. En el caso de los peruanos, una constante ha sido el propósito de instituir una colectividad unida y homogénea tras dos décadas de migraciones masivas hacia nuestro país (Altamirano, 2010; Lapenda, 2010). En la actualidad, desde espacios como Gaceta del Perú se proponen pautas éticas y morales como discursos unificadores del colectivo. Por su parte, los bolivianos construyen sus lazos a través de las asociaciones civiles y culturales presentes en el"muro" de Renacer. El uso de las TIC se configura como herramienta para este fin en tanto espacio virtual para la difusión de las actividades y propuestas de las asociaciones, el reclamo de derechos ciudadanos, la participación de los migrantes en las esferas locales culturales, políticas y sociales, entre otras.
En el caso de los ecuatorianos y colombianos es indiscutible el uso de la red virtual para la creación de vínculos a escala local. Sus propietarios y/o representantes ofrecen orientación al resto de los migrantes en tanto medio solidario y de servicios (Diezhandino, 1993)10. Como sostiene la"Webmaster" del Facebook Ecuatorianos en Argentina,"La página se nos ocurrió como hobby, cada vez que veníamos para acá (Argentina), mi mamá o me papá me decían: ‘ahí va el hijo de Juanito, que lo ayudes a llevar no sé qué cosa o lo ayudes a hacer un trámite ya que tú conoces, pero ya empezábamos a trabajar y entonces no teníamos tiempo para llevar a alguien a la recorrida. Entonces creamos un grupito de mail y yo les contestaba desde el trabajo y así de a poquito de a poquito se fue ingresando, uno, dos, tres, cuatro y ahora son casi 3000 personas". Así, las TIC sostienen vínculos transnacionales y sitúan a los recién llegados en la sociedad de destino y, a la par, vinculan el espacio on line u off line.  (Finquelievich y Schiavo, 1998; Varela Huerta, 2012).

6.5 La dimensión local y la multiterritorialidad

Por último, las migraciones en la era de la globalización también han evidenciado, para algunos investigadores, procesos de desterritorialización fundamentados sobre la pérdida de una relación"natural" entre la cultura y el territorio (Appadurai, 2001; Bauman, 1999, entre otros). Estos procesos han promovido y promueven intercambios culturales de hibridación y de transculturación que funcionan a través de una oferta sociocultural heterogénea en la que interactúan la dimensión local y las redes nacionales y transnacionales de comunicación. Desde esta perspectiva, los migrantes dejan atrás sus marcos identitarios de origen y los re-configuran a partir de lógicas transnacionalizadas en las sociedades de destino. En estos procesos, los medios de comunicación y las TIC favorecen la superación de la fragmentación y contribuyen a desplazar simbólicamente los imaginarios que acompañan al migrante (Portes 2005). En las culturas des y/o multiterritorializadas, la Internet se instaura como una herramienta que permite desplazar símbolos y funciona como un espacio donde éstos se re-colocan, re-citan y re-presentan. La Web forma parte de los circuitos donde se cruza"aquello que hemos heredado y el lugar donde nos encontramos" (Chambers, 1999). Resulta evidente que esta re-semantización conlleva la intervención y a la reconfiguración identitaria en lo local y en el territorio.
Desde una perspectiva geográfica, Haesbaert (2011) concibe la territorialización como el proceso de dominio (político-económico) o de apropiación (simbólico-cultural) del espacio por los grupos humanos en un complejo y variado ejercicio de poder(es). Es decir, las formas de territorialización se realizan en y por el movimiento. La multiterritorialización explica la posibilidad tener la vivencia de  diferentes territorios al mismo  tiempo y reconstruir constantemente el nuestro. La multiterritorialidad se manifiesta de dos formas generales. Una vinculada a múltiples territorios en red que implica un grado determinado de movilidad física. Otra que involucra territorios híbridos que permite una articulación simultánea con otros a través de mecanismos de control informacional o virtual (Haesbaert; 2011). Desde esta perspectiva, las TIC, y en especial la Web, funcionan como herramientas de inserción cultural que, trabajando en el espacio virtual, promueven prácticas concretas en un territorio vinculando lo local y al espacio transnacional como, por ejemplo, las campañas solidarias, las prácticas políticas, las fiestas cívicas y religiosas, los medios de comunicación, entre otras. En el universo de Internet confluye lo local y lo global (transnacional) y subraya la centralidad del territorio como una representación nodal de los migrantes andinos en la Web.

7. Reflexiones finales

La apropiación de las TIC por parte de los migrantes ha derivado en la ruptura del paradigma que construye a las migraciones a partir de la quebradura del vínculo para concebirlas a través de una doble presencia, física e imaginada. La Web se conforma como un espacio y como una herramienta (artefacto cultural) que permite, en algunas ocasiones, la circulación de discursos alternativos, la posibilidad de construcción de lazos inter e intracomunitarios y la creación de identidades migrantes virtuales. Optamos por analizar la apropiación de la Web por parte de los migrantes de países andinos hacia la Argentina, quienes exponen dos tipos de migración, una reciente y joven (colombianos y ecuatorianos) y otra tradicional y afincada (bolivianos y peruanos) con perfiles y prácticas sociales heterogéneas que conllevan a diversas manifestaciones culturales y a formas disímiles de apropiación de la Web.
Abordamos la construcción de las identidades migrantes virtuales a partir del análisis de la plataforma Facebook debido a que su  formato convergente y la amateurización de la producción incrementaron las posibilidades de participación de personas con escasos conocimientos sobre informática. Así, dimos cuenta que en los cuatro casos estudiados las categorías tradicionales de identificación de los migrantes como la nación, la etnia y las prácticas etno-culturales como el folklore o la gastronomía siguen siendo preponderantes para estos grupos en la Web. Asimismo, la ampliación de derechos políticos, civiles y sociales conforma un eje significativo que articula el destino (aquí) con el origen (allá) subrayando el carácter transnacional de la migración. También, la Web brinda mayores posibilidades para el acrecentamiento de lazos comunitarios que articulen las colectividades en el ámbito local y las extrapolen hacia la diáspora, aunque esta última posibilidad no sea aún la más explotada. Por último, este uso de la Web pone en evidencia la multiterritorialidad que experimentan los migrantes al tener la vivencia de múltiples territorios (reales y simbólicos) que se vuelcan en la participación presencial a través de prácticas en la localidad.

Notas:

1 Utilizamos el término colectivo como sinónimo de grupo o comunidad. En el caso de los migrantes de países andinos nos referimos a aquellos que poseen sentidos y prácticas en común que los vinculan a los países de origen en diferentes contextos de destino.

2 Para De Certeau (1996) ante la imposición de una determinada estrategia (manipulación de las relaciones de fuerza por parte de un sujeto de poder que se basa en la imposición de un lugar como propio) por parte de la cultura dominante (del ellos), la cultura popular responde a través de tácticas (prácticas que al estar determinadas por la ausencia de poder no poseen más lugar que el que le proporciona la misma estrategia).

3 Hay que aclarar que la migración colombiana ha manifestado una variación en su composición durante los últimos dos años ya que se han incorporado otros perfiles, aunque, los estudiantes siguen siendo preponderantes.

4 Aquí no seguimos la diferenciación de De Certeau (1996) entre táctica y estrategia descripta anteriormente.

5 Ciberespacio deriva del griego antiguo "cibernao" (κυβερναο)  palabra que hacía referencia al acto de pilotear una embarcación. Ciberespacio fue un término acuñado por el escritor de ciencia ficción William Gibson en su novela Neuromante de 1984. Concebimos al ciberespacio como espacio no geográfico caracterizado por la inmaterialidad física que posee sus propios espacios y estructuras de presencia. El ciberespacio es un"espacio practicado que se caracteriza por la maleabilidad de los contenidos sociales y por la flexibilidad de los vínculos sociales" (I Planells, 2002).

6 Para un panorama más amplio de esta problemática entre prensa hegemónica y migraciones latinoamericanas durante la década de 1990 consultar los trabajos de Gerardo Halpern.

7 Consideramos en nuestro trabajo analítico previo al estudio de la construcción identitaria: las imágenes y la diagramación de las cuentas a partir de la presencia de características como estrategias gráficas y uso del color, la presencia de fotografías, el  uso y diagramación del espacio, la presencia de logotipo, entre otras. Para abordar la dimensión temática clasificamos la información"compartida" en los muros de cada Facebook en grandes ejes temáticos: ‘discriminación y xenofobia’, ‘religiosidad’, ‘indigenismo’, ‘ampliación de derechos’ (políticos, civiles y sociales) y ‘las políticas migratorias’. A causa de la extensión requerida para este artículo fue imposible incluir el análisis de cada colectivo, es decir, la descripción de sus rasgos, la composición de su estructura y su conectividad. Este trabajo se encuentra en mi tesis doctoral: Migración y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). De la prensa gráfica a las redes virtuales como espacios de construcción identitaria de los migrantes de países andinos en la Argentina.

8 Cabe aclarar que este artículo forma parte de una investigación mayor que contempló el análisis de sitios Web de las cuatro comunidades mencionadas. Es decir,  los ejes de identificación de estas cuatro comunidades a través de sus cuentas de Facebook tienen una correlación con el análisis de identidades de los sitios Web de las asociaciones comunitarias de migrantes.

9 En los vínculos fuertes las personas invierten gran cantidad de tiempo, hay más intensidad emocional, más intimidad y un mayor número de servicios recíprocos aunque la cantidad de lazos establecidos es menor (Granovetter, 1973).

10 Diezhandino (1993) define al periodismo de servicios como aquel que no se limita a informar sobre sino para y que le brinda al receptor información  útil que es empleada de diversas formas en la vida personal.

Bibliografía:

1. Alabarces, P. (2002) Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.         [ Links ]

2. Altamirano, T. (1983) Migración y estrategias de supervivencia de origen rural entre los campesinos de la ciudad. Anthropologica, 1. 127-158.         [ Links ]

3. Altamirano, T. (2010) Migración internacional, transferencias y remesas. El caso peruano, en Oteiza E. (comp.), Patrones migratorios en América Latina, 239-255. Buenos Aires: EUDEBA.         [ Links ]

4. Appadurai, A. (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

5. Arfuch, L (Comp.). (2002) Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.         [ Links ]

6. Arfuch, L. (2010) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

7. Arteta, G. y Oleas, D. (2006) Migraciones internacionales: caso de Ecuador. Santiago de Chile: CEPAL.         [ Links ]

8. Augé, M. (2000) El sentido de los otros. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

9. Barthes, R. (1986) Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

10. Bauman, Z. (1999) La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

11. Benencia, R. (2004). La inmigración limítrofe. En Devoto, F. Historia de la Inmigración en la Argentina, 433-84. Buenos Aires: Sudamericana.         [ Links ]

12. Benítez Larghi, S. (2010) Tecnologías de información y comunicación (TIC), democracia y sectores populares en Argentina, Revista andamios, Vol. 7, 14, 11-34.         [ Links ]

13. Burkhalter, B. (2003) El descubrimiento de la identidad de raza en las discusiones de Usenet, en Kollock, P. y Smith, M(eds.), Comunidades en el ciberespacio, 89-108. Barcelona: UOC.         [ Links ]

14. Busso, N. y Jaime, D. (2011) La cocina de la ley. Buenos Aires: FARCO.         [ Links ]

15. Calderón Chelius, L. (2010) Migración latinoamericana y derechos políticos transnacionales, en Oteiza E. (comp.), Patrones migratorios en América Latina, 413-426. Buenos Aires: EUDEBA.         [ Links ]

16. Castells, M. (1995) La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. Madrid: Alianza.         [ Links ]

17. Castells, M. (1999) La Era de la Información. Vol. II: Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Madrid: Alianza.         [ Links ]

18. Chambers, I. (1999) Migración: cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

19. De Certeau, M. (1996) La Invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.         [ Links ]

20. Deleuze, G. (2005) Postdata sobre las sociedades de control, en Ferrer, C. (comp.), El lenguaje libertario, 115-121. La Plata: Terramar.         [ Links ]

21. Denis, M. (2010). Nuevas migraciones. Inserción cultural, social y económica de las poblaciones provenientes del Perú y países limítrofes, en Oteiza E. (comp.), Patrones migratorios en América Latina, 305-316. Buenos Aires: EUDEBA.         [ Links ]

22. Diminescu, D. (2011). El migrante conectado. Por un manifiesto epistemológico, enHernández, V., Mera, C. y Oteiza, E. (comp.). Circulación de saberes y movilidades internacionales: Perspectiva latinoamericana, 201-216. Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

23. Diminescu, D. (2012) E-Disporas Atlas. Exploration and Cartography of Disaporas in Digital Networks (on line), disponible en: http://www.inter-disciplinary.net/at-the-interface/wp-content/uploads/2012/06/diminescudpaper.pdf         [ Links ]

24. Donath, J. (2003) Identidad y engaño en la comunidad virtual, en Kollock, P. y Smith, M(eds.), Comunidades en el ciberespacio,  51-85. Barcelona: UOC.         [ Links ]

25. Finquelievich, S. y Schiavo, E. (comps). (1998) La ciudad y sus TICs. Tecnologías de Información y Comunicación. Buenos Aires: Universidad nacional de Quilmes.         [ Links ]

26. González Gartland, C, Alén, L y Esparis, R. (comps). (1993) Lecciones de derecho a la información y derecho de la información. Buenos Aires: Colihue.         [ Links ]

27. Goube, J. (2012) When immigration meets innovation: immigrants 2.0. Migrant´s rights network (on line), disponible en: http://www.migrantsrights.org.uk/migration-pulse/2012/when-immigration-meets-innovation-immigrant-20         [ Links ]

28. Granovetter, M. (1973) The strength of weak ties, American Journal of Sociology, vol. 78. 6, 1360 - 1380.         [ Links ]

29. Grimson, A. (1998) Introducción. Construcciones de alteridad y conflictos interculturales, en Universidad de Buenos Aires. Documento de la materia Comunicación 2. Cátedra Ford.         [ Links ]

30. Grimson, A. (1999) Relatos de la diferencia y la igualdad. Buenos Aires: EUDEBA.         [ Links ]

31. Haesbaert, R. (2011) El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo Veintiuno Editores.         [ Links ]

32. Hall, S. y du Gay, P. (comps.) (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

33. Halpern, G. (2012) Paraguayos en el mundo: migración, comunicación y ciudadanía en disputa, en Cogo, D; ElHajji, M. y A, Huertas (eds.) Diásporas, migraciones, tecnologías de la comunicación e identidades transnacionales, (on line), disponible en: http://www.academia.edu/1802672/Diasporas_migraciones_tecnologias_de_la_comunicacion_e_identidades_transnacionales        [ Links ]

34. Hine, C. (2004) Etnografía virtual. Barcelona: UOC.         [ Links ]

35. I Planells, J. (2002) Nick CiberEspacio/set topic conceptos y términos para el análisis socioantropólogico, en Cibersociedad (on line), disponible en:  http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g10mayans.htm         [ Links ]

36. Kollock, P. y Smith, M. (2003) Las comunidades en el ciberespacio, en Kollock, P. y Smith, M(eds.), Comunidades en el ciberespacio, 19-48. Barcelona: UOC.         [ Links ]

37. Lapenda, M. (2010) Migrantes peruanos en la ciudad de Buenos Aires: Configuración de espacios de vida y espacios vividos. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Humanidades, Argentina.         [ Links ]

38. López, G. y Ciuffoli, C. (2012) Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía.         [ Links ]

39. Macchiavello, M. (2009) Migración transnacional: identidad y cultura de los peruanos en la Argentina. Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 4 (on line), disponible en: http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/02a02Diaspora_peruana_Argentina-Macchiavello,Manuel.pdf.         [ Links ]

40. Maffesoli, M. (2004) El tiempo de las tribus: el declive del individualismo en las sociedades de masa. Madrid: Siglo XXI.         [ Links ]

41. Maldonado, T. (1998) Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

42. Malgesini, G. y Giménez, C. (2000) Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.         [ Links ]

43. Martín-Barbero, J. (1991) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili Editores.         [ Links ]

44. Martínez Pizarro, J. (2011) Migración internacional en América Latina y El Caribe. Nuevas Tendencias, nuevos enfoques, en Cepal. (on line). Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/43634/lcr2170.pdf        [ Links ]

45. Mejía Estevez, S. (2005) Transnacionalismo a la ecuatoriana: migración, nostalgia y nuevas tecnologías, en Herrera, G., Carrillo, M. y Torres, A. (eds.) La migración ecuatoriana, transnacionalismo, redes e identidades, 481-492. Quito: Flacso        [ Links ]

46. Melella, C. (2012) La prensa migrante en la Argentina. Recurso de visibilidad y construcción de identidades: El caso del periódico Renacer, de y para la colectividad boliviana. Saarbrücken: Editorial Académica Española.         [ Links ]

47. Melella, C. (2013) Migración y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). De la prensa gráfica a las redes virtuales como espacios de construcción identitaria de los migrantes de países andinos en la Argentina. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.         [ Links ]

48. Mera. C. (2010) El concepto de diáspora en los estudios migratorios: reflexiones sobre el caso de las comunidades y movilidades coreanas en el mundo actual, en Revista de historia, 12, 1-18.         [ Links ]

49. Moody, J. y White, D. (2003) A hierarchical Concept of Social Groups, en American Sociological Review, Vol. 69, 1, 103-127.         [ Links ]

50. Nakamura, L. (2002) Cybertypes race, ethnicity and identity on the Internet. New York and London: Routledge.         [ Links ]

51. Novick, S. (2008) Migración y políticas en Argentina: Tres leyes para un país extenso (1876-2004), en Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias, 131-151. Buenos Aires: Catálogos-Clacso.         [ Links ]

52. Nuñez, F; Ardévol, E. y Vayreda, A. (2004). La actuación de la identidad on line: Estrategias de representación y simulación en el ciberespacio, en Gircom-Universitat Oberta de Catalunya (on line), disponible en: http://about.mouchette.org/wp-content/uploads/2012/08/gircom_ciberart_vl.pdf        [ Links ]

53. O´Reilly. T. (2006). Qué es la Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software, en Fundación Telefónica (on line), disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.do?elem=2146         [ Links ]

54. OIM. (2012) Perfil migratorio de Argentina, (on line), disponible en: http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-de-argentina-2012.pdf        [ Links ]

55. Penchaszadeh, A. (2012) Migraciones y derechos políticos. ¿Democratización y extensión de la ciudadanía o nuevas formas de la extranjerización en democracia ? en Novick, S. (comp). Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos, 39-62. Buenos Aires: Catálogos.         [ Links ]

56. Peñaranda Cólera, M.C. (2008) ¿Tecnologías que acercan distancias? Sobre los `claroscuros´ del estudios de la(s) tecnología(s) en los procesos migratorios transnacionales, en Santamaría, E. (Ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, 133-164. Barcelona: Antrophos.         [ Links ]

57. Pizarro, N. (2000) Regularidad relacional, redes de lugares y reproducción social, en Política y sociedad, 33, 167-198.         [ Links ]

58. Portes, A. (2005) Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y desarrollo, 4, 2-19.         [ Links ]

59. Poster, M. (2003) Etnicidad virtual: la identidad tribal en la era de las comunicaciones globales, en Jones, S. (ed.), Cibersociedad 2.0, 191-218. Barcelona: UOC.         [ Links ]

60. Rheingold, H. (1996)  La comunidad virtual. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

61. Rocha, A. (2008) De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido, en Material de cátedra Del Coto (on line), disponible en: www.catedras.fsoc.uba.ar/delcoto/textos/De%20lo%20indicial.doc         [ Links ]

62. Sarlo, B. (2007) La máquina cultural. Buenos Aires: Seix Barral.         [ Links ]

63. Sassone, S. (2006). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de ¨lugares bolivianos¨ en la ciudad de Buenos Aires. Revista Población de Buenos Aires, 4, 9-28.         [ Links ]

64. Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

65. Steimberg, O. (1993) Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.         [ Links ]

66. Steimberg, O. y Traversa, O. (1997) Estilo de época y comunicación mediática. Buenos Aires: Atuel.         [ Links ]

67. Turkle, S. (1997) La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

68. Varela Huerta, A. (2012) Un modelo de análisis para comprender, desde la comunicación, la identidad de una audiencia diaspórica: Aproximación exploratoria sobre los hábitos de consumo mediático de la comunidad pakistaní en Barcelona, en Cogo, D; ElHajji, M. y A, Huertas (eds.), Diásporas, migraciones, tecnologías de la comunicación e identidades transnacionales, (on line), disponible en: http://incom.uab.cat/diasporas/download/diaporas_migraciones_tic_identidades_21.pdf         [ Links ]

69. Verón, E. (1993) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Fecha de recepción: 30-06-2014.
Fecha de aceptación: 06-10-2014.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License