SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Memoria y Estudios Culturales: Un acercamiento al relato sobre la propia historia de vida en Raymond Williams y Richard HoggartLos medios en los modelos clásicos de comportamiento electoral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La trama de la comunicación

versión impresa ISSN 1668-5628

Trama comun. vol.22 no.1 Rosario jun. 2018

 

ARTÍCULOS

Un después en las trayectorias educativas. Experiencias de profesionalización e investigación en las tesis

 

Por Lucas Díaz Ledesma y Marcos Mutuverría

lucasdiazledesma@gmail.com / Universidad Nacional de La Plata, Argentina

marcosmutuverria@gmail.com / Universidad Nacional de La Plata, Universidad de San Isidro, Argentina

Lucas Díaz Ledesma
Argentino.
Profesor y Licenciado en comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Doctorando en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Docente de grado del Seminario de Tesis I y del Taller de Producción de Trabajo Integrador Final de la Especialización en Género, Universidad Nacional de La Plata. Becario Doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario de Género de la Universidad de Buenos Aires (IIEGE).
Área de especialidad: Estudios Culturales, género y feminismos postcoloniales.
E-mail: lucasdiazledesma@gmail.com

Marcos Mutuverría
Argentino
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de General Sarmiento (2017). Especialista en Docencia Universitaria (2017) y Licenciado en Comunicación Social (2008) en la Universidad Nacional de La Plata. Docente universitario de grado en las carreras de Comunicación Social de La Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de San Isidro y en la carrera de Producción y dirección de Cine, TV y Radio de la Universidad de Belgrano. Afiliación institucional: Laboratorio de Estudios en Sociedad y Cultura (LECyS) de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Área de especialidad: Estudios en juventudes en vínculo con la cultura, la educación y la política.
E-mail: marcosmutuverria@gmail.com


Sumario:

Este artículo indaga las narrativas de graduados/as universitarios/as respecto a sus procesos de realización de tesis de grado, entendiéndolos como instancias que permiten configurar sus trayectorias educativas en la conformación del ejercicio de profesionalización. Los capitales simbólicos y culturales tensionan y constituyen los itinerarios singulares respecto de los procesos educativos de graduados/as impredecibles, diferenciales y singulares, ya sean como profesionales del campo o investigadores sociales. Respecto de la metodología, se partió de una perspectiva cualitativa y selección de casos a través de la investigación biográfica y narrativa, cuyo norte de intelección es el relato de la experiencia del/a sujeto/a en clave temporal, donde el pasado no se retoma como recuerdo de una verdad histórica, sino como una escena biográfica que permite comprender el presente y orientar el futuro. La inscripción conceptual se sitúa en el campo de la comunicación social en América Latina en articulación con el campo pedagógico, dejando como resultado intersecciones temáticas particulares.

Descriptores: Graduados Universitarios; Trayectorias educativas; Capitales simbólico-culturales

Summary:

This article explores the academic graduates’s narratives regarding their realization processes thesis as instances that allow you to configure their educational trajectories in shaping the exercise of professionalization. Symbolic and cultural capital strees and constitute the itineraries on the educational processes of unpredictables, differencials and singular graduates, whether as professionals of the field or social researches. With regard to methodology, departed from a qualitative perspective and selection of cases through the biographical research and narrative, whose northern intellection is the story of the experience of the subject in a temporary key. The past does not resume as a souvenir of a historical truth, but as a biographical scene that allows us to understand the present and guide the future. The conceptual enrollment is situated in the social communication’s field in Latin America in articulation with the pedagogical field, leaving as a result intersections particular themes.

Describers: Academic graduates; Educational trajectories; Symbolic and culture capital


Situando la problemática

Este artículo se presenta como una oportunidad para desarrollar los avances alcanzados en el proyecto de investigación “Narrativas biográficas en torno a las experiencias y trayectorias educativas de graduados y graduadas de la Licenciatura en Comunicación social (Universidad Nacional de La Plata, desde ahora UNLP) sobre los vínculos que las tesis propician en la transferencia de conocimientos” en el cual se propuso relevar, describir y analizar las experiencias de transferencia y las diferentes percepciones que tienen sobre ellas los y las jóvenes que se han graduado, en tanto investigadores/productores de conocimiento, en el marco de la realización de su tesis para la finalización de la Licenciatura en Comunicación Social en Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
En esta ocasión, el objetivo principal del trabajo es indagar las narrativas de graduados/as respecto a sus procesos de realización de tesis de grado como instancias de habilitación de procesos de transferencia y vínculos comunicacionales, para analizar los modos y las condiciones (factores organizacionales, trayectorias educativas, motivaciones, atributos individuales) en que las experiencias de realización de tesis1 logran cristalizarse como aprendizajes significativos para los/as actores involucrados/as en el proceso.

Acerca de UNLP

Este estudio se enmarca en el Plan Estratégico para la gestión 2014-2018 de la UNLP capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, a partir del cual se busca responder a la demanda de la sociedad por educación superior (promoviendo la equidad social, custodiando la igualdad de oportunidades y mejorando la calidad de la oferta pública). Para ello se consideró favorecer la inclusión, permanencia y egreso de los estudiantes en la formación de pregrado, grado y posgrado2.
Desde hace un tiempo la UNLP busca conocer y resolver las dificultades del egreso de los estudiantes. A partir de un diagnóstico situado, se advirtió que algunos de los obstáculos para la graduación se relacionan con comenzar a trabajar antes de recibirse, la tesis pendiente y la falta de tiempo3.
En 2012, desde la dirección de Estrategias de Inclusión y Retención, que depende de la Secretaría Académica, se realizó un relevamiento donde se estima que de todos obstáculos con los que manifiestan encontrarse los estudiantes (que tienen entre 26 y 30 años) que no se recibieron, la tesis de grado ocupa el primer lugar.
Con esta investigación pretendemos aportar al diagnóstico educativo de la UNLP para comprender en profundidad de qué maneras las y los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social otorgan dimensión a sus trayectorias educativas; de qué modo se articulan las expectativas iniciales con el trayecto formativo; qué situaciones educativas constituyen hitos en el relato de las experiencias vividas; cómo se configuran las narrativas acerca de los obstáculos y los modos de resolverlos; de qué forma la proyección del trabajo final de carrera configura un escenario de desarrollo posible y cómo se articula con la trayectoria académica narrada. Sobre este último eje, versará el siguiente artículo.

Algunas pistas conceptuales para encauzar el análisis de casos

El panorama descrito indica que es necesario repensar las trayectorias de los/as estudiantes, lo cual significa ubicarse en el espacio social y visualizar las posiciones y disposiciones subjetivas que van ocupando los sujetos (Dávila y Ghiardo, 2005). Esos cambios son los que impulsan a los jóvenes a desplazarse por las diferentes posiciones del espacio social.
Las trayectorias sociales definen el volumen y la estructura de los capitales4 con que cuenta cada persona, y prestar atención a los cambios que suceden en los distintos campos en los que participa. Al momento de nacer la familia aparece como un factor de relevancia, ya que de ella depende el “patrimonio” que “se recibirá” como capital heredado, determinante en las decisiones que los/as sujetos/as toman respecto de su recorrido formativo. Usando como metáfora la idea del “juego”, la posición de origen dispone las cartas para jugar, incide en el lugar y la “fuerza” con que parte una trayectoria, y marca varios caminos posibles de ser recorridos (Dávila, Ghiardo y Medrano, 2005: 80). Es un “campo de los posibles” Bourdieu (1988) a partir del cual un sujeto recibe “un volumen determinado de “capital heredado” que posibilita un “haz de trayectorias” más o menos probables que conducen a unas posiciones más o menos equivalentes (Bourdieu, 1988b: 108). Esto lo interpretamos en un sentido que no le quita margen de acción al sujeto. La tarea de intentar comprender las vidas de los sujetos es posible si comprendemos las trayectorias como una “serie de las posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio en sí mismo en movimiento” están sometidas a continuas e “incesantes transformaciones" (Bourdieu y Passeron, 1977: 82).
La trayectoria educativa será entendida entonces como una etapa de la vida de los/as sujetos/as, y no en el sentido romántico del aprendizaje constante, de la experiencia de existir aprehendiendo de la vida (Garrido, 2012). Toda experiencia de educación formal será constitutiva de una trayectoria educativa, aunque pondremos el foco en la educación universitaria y su paso por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en UNLP.

El abordaje metodológico y la selección de casos

Para el estudio de estudiantes5 de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, se pensó en una estrategia metodológica cualitativa con el fin de abordar los procesos, contextos y significados en la problemática planteada. En particular, elegimos el estudio de casos a través de la investigación biográfica y narrativa.
La narración biográfica, en sintonía con Vargas Barrante (2010) implica un relato de la experiencia dotado de una “perspectiva temporal”, donde el pasado se desdibuja como recuerdo de verdades históricas para rearmarse como una plataforma biográfica de carácter causal que justifica la acción presente y donde el futuro se afirma como el horizonte posible, previsible y deseable. Esta narración de la experiencia se nutre de referencias al propio desarrollo que ofrecen una perspectiva global del aprendizaje de la profesión donde todas las facetas de la vida de los/as actores se encuentran aludidas de una manera integrada en su relato. Existe además un escenario común donde se superponen los distintos marcos organizativos o planos de referencia de los diversos niveles de desarrollo de las vinculaciones y actividades de transferencia de conocimiento que planteamos indagar. A través de la narración, el actor da cuenta de la contribución de los diferentes espacios de decisión y su concreción en experiencias de transferencia singulares.
La selección de los casos es subjetiva y no aleatoria. Si bien los estudios de caso no pueden utilizarse para alcanzar patrones generales, los resultados y la interpretación pueden ser suficientes o muy significativos para generar ideas y opciones para diferentes escenarios referidos a la toma de decisiones y el diseño de estrategias que promuevan la inserción plena de las y  los estudiantes de la FPyCS en los procesos de producción de conocimiento propios de los últimos años de estudio.
Como la estrategia metodológica elegida para el estudio de casos es múltiple (más de tres casos) y de diseño de sistemas similares (se basan en la confianza de que los sistemas son tan similares como posibles con respecto a hechos), consideramos que favorecerá el proceso de comparación, el registro de las diferencias o el contraste de las situaciones estudiadas.
Además, sostenemos que es fundamental recrear y comprender cuáles son los contextos de estas experiencias seleccionadas para el desarrollo del proyecto, y poner en relieve que coexisten diferentes modos de transferencia, vínculos comunicacionales y horizontes de expectativas laborales en el campo de la comunicación y el periodismo, y que muchas veces el proceso de tesis habilita un aprendizaje significativo, y con él diversos modos de repensar la profesión, e interpelan a los graduados y graduadas en su desarrollo futuro y su forma de insertarse en el mundo del trabajo.

El análisis de las trayectorias educativas

Karen6 llevó a cabo una tesis de investigación que se propuso problematizar el lugar que ocupan clubes sociales en diferentes comunidades, al comprenderlos como escenarios de producción de memoria y tradición en barrios, como símbolos del pasado de gran preponderancia en el tejido colectivo. Entre la docencia y la investigación, ella pudo continuar su trayectoria como docente e investigadora de la FPyCS, UNLP. Su tesis habilitó a que obtuviera una beca C.I.C. 7 y más tarde que pudiera ser becaria de investigación por la UNLP, y que se alojase en el LILSU, Laboratorio de de Investigación de Lazos Socio-Urbanos. Karen es Doctora en Comunicación (FPyCS-UNLP) y se desarrolla como profesora en Comunicación Social (UNLP) y es Jefa de Trabajos Prácticos ordinaria en una  cátedra de la Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo, FPyCS, UNLP. Investiga en torno a la construcción de lazos sociales en organizaciones de autoconvocados/as.
La trayectoria educativa de la joven estuvo marcada por la exigencia de su padre, quien le pedía que estudie y se esfuerce permanentemente. Ella fue la primera universitaria en la familia, y en su relato aparecen imágenes de su juventud que remiten a una experiencia vinculada con la comunicación, donde participó de un programa televisivo zonal como parte de un proyecto escolar; la militancia de su padre, que la relacionó con la política y la comunicación desde temprana edad; y la concepción de un comienzo de entender la comunicación como la tarea de “trabajar en la televisión”, que al ingresar a la carrera se amplió con otras opciones dentro del campo de la comunicación. Su trayectoria personal y educativa en Tornquist, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, continuó en la ciudad de La Plata, a donde llegó para estudiar en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de UNLP. La experiencia de vivir en una centro de estudiantes y estudiar en la una universidad pública con pocos recursos económicos le habilitó una socialización importante y una capacidad de gestión en asuntos cotidianos. Su curiosidad profesional la llevó a coordinar procesos educativos en una de las cátedras en las que había cursado en la carrera, y con el correr del tiempo, y distintos intercambios con docentes de la carrera al comenzar a pensar la realización de la tesis, se empezó a interesar por la investigación, aunque de un modo más experimental.

“Con la investigación me costó más darme cuenta, con la docencia no. A la docencia siempre la tuve un poco más presente, siempre me gustó explicar y cuando estaba en la secundaria “ayudaba” (…) a mis primos y cercanos de ellos que eran más chicos con materias como inglés, lengua, geografía y sabía que me gustaba enseñar (…) lo de la investigación lo descubrí después y con la beca de la C.I.C” (Karen, entrevista realizada en 2015)

Su recorrido en docencia, estuvo marcado por prácticas de formación con diferentes grados de formalización (Sirvent et.al., 2006) como acompañar a sus parientes con las actividades escolares. La investigación en ella la propició su tesis y el otorgamiento de la beca por parte de un organismo estatal de ciencia y tecnología.
Por otro lado, es de destacar que su trayectoria con la comunicación estuvo marcada por su concepción del trabajo colectivo, es decir, pensar a la docencia y sobre todo a la investigación, como un espacio para sociabilizar con otros/as, y no como una tarea individualizada. Su definición por la investigación estuvo permeada por la construcción del tema a desarrollar en su tesis, a partir de lo cual se vinculó con una docente y con un proyecto de investigación, donde colocó su deseo por lo colectivo, y se sintió “contenida” en un grupo, desde donde pudo discutir el “para qué” de la investigación. También su experiencia de sociabilización en el trabajo de tesis permitió que tuviese “otro mirar” de la ciudad de La Plata con el desarrollo de su tesis, debido al trabajo de “mapeo de clubes” y a investigar y detenerse en datos históricos, así como en la realización de trabajo.

“El estar en una cátedra, en un grupo de investigación, ayuda porque se trata de espacios de compañía y contención que después te aportan mucho para lo que se necesita saber y aprender como becario – desde cómo armar un informe hasta cómo escribir una carta e incluso cómo posicionarse institucionalmente, saber qué repercusión puede tener una decisión u otra -; me parece que eso me ayudó mucho a mí en el proceso de tesis”. (Karen, entrevista realizada en 2015)

Para ella, haber formado parte de una cátedra y un grupo de investigación fue muy significativo respecto de la realización de su tesis, pero también para su futuro en la investigación. Y la obtención de su primera beca, con financiación estatal, significó en ella una forma de saldar con esa duda reiterada acerca del interés social de su investigación, ya que interpretó esa “aceptación” del Estado como una forma de resistir y permanecer porque había “una vuelta” que le decía que ella tenía aptitudes para esa profesión.
Por otro lado, el caso de Beatriz su trayectoria está marcada por un lado, en continuar con un legado familiar, entendiéndolo como parte determinante de un capital cultural. Su padre y su madre transitaron por una universidad pública, son profesionales y tienen un empleo relacionado a su formación de grado.

“Y, esto que te digo también: tenía padres universitarios que habían egresado de la universidad pública -eso sí fue una continuidad con respecto a mis padres-. Sí, estudiar claramente, aparte siempre me gustó saber, leer... claramente no iba a dedicarme a un oficio sin estudiar – era como sí o sí ¡ni me lo cuestionaba!, era un hecho” (Beatriz, entrevista realizada en 2015)

Para Bourdieu (1988) la trayectoria comporta un elemento de orientación en las disposiciones de las personas (para explicar las prácticas y su correlación con el origen social), combinando por ejemplo el efecto de la inculcación, ejercido directamente por la familia o por las condiciones de existencia originales. Como en este caso analizado, no pocas veces las trayectorias educativas se configuran en relación a las condiciones de posibilidad del espacio social y a los habitus formativos que las habilitan respecto de lo viable, legitimable y cognoscible. Continuar con un estudio universitario para la familia de la entrevistada (y ella misma) es un trayecto esperable en el proyecto social si entendemos que la trayectoria son modos de ubicación y posición en el espacio social en la disputa del capital.
Por otro lado, comenzó a partir de sus tesis a vincularse con temáticas de género. Ella transitó su educación secundaria en un colegio privado y católico de la ciudad de La Plata y entiende que su malestar respecto del habitus institucional heteropatriarcal fue el motor de cuestionamiento que después fue utilizado como una inquietud que le permitió adentrarse en temáticas del campo de los estudios de género y feministas.

“Fui a un colegio católico (…) y algunas vivencias en algunas cuestiones ahí en mi tránsito por mi formación primaria y secundaria que creo tuvo que ver en las decisiones políticas y académicas (…) yo me dedico, y me he dedicado desde mi tesis de grado en adelante, a analizar cuestiones de género que siempre fueron temáticas que me interpelaron” (Beatriz, entrevista realizada en 2015)

Su tesis versó sobre movimientos feministas en redes sociales, respecto de los usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación por parte de estos colectivos. Luego, cuando la defendió conoció a quien después sería la directora de su beca CIC. Frente a nuestra pregunta en torno al interés en el campo de los estudios de género y feminismo, respondió:

“Las cuestiones de género siempre estuvieron en casa. Primero de cuestionarme los roles tradicionales que se reproducían desde mis abuelos hasta mis padres y también haciéndome preguntas sobre eso, algunas situaciones de inequidad de poder - en términos de estos roles- que yo ya veía y ya sentía y me cuestionaba. Creo que el primer impacto es la casa, justamente es la cuna de todo lo que después uno puede llegar a  problematizarse en el mundo social”  (Beatriz, entrevista realizada en 2015)

Y actualmente es becaria de la UNLP y continúa trabajando el discurso de la información en relación a las violencias de género y su expresión máxima: el femicidio.
Fue el tránsito por el colegio secundario católico y privado lo que en algún modo la llevó a cuestionarse ciertos mandatos culturales una vez adentrada en los clivajes formativos de la universidad, donde luego gracias a su tesis, una beca y su articulación con espacios de estudios específicos, pudo darle forma a esas críticas respecto del entramado cultural y las desigualdades de género, campo en el que actualmente lleva a cabo su tesis doctoral en el marco de una beca de la UNLP. En este caso, los itinerarios de su trayectoria no son previsibles, al contrario, son impugnables, incluso fortuitos en tanto fue tramando su camino a tientas, habilitándose espacios para obtener becas, auto-formarse en campos de saber no desarrollados en esa casa de estudios (temáticas de género), pero con certezas donde transitar la universidad, era un universo de expectativas esperable en marco de intelección familiar.

El análisis del camino hacia la profesionalización

En el proyecto también se buscó abordar aquellos casos donde el perfil del/a graduado/a  esté vinculado al ejercicio de la profesión, cuya plataforma en cierto modo, fuera la tesis de grado, ya sea para ejercer directamente en el contexto de un empleo (o requisito directo del mismo), como también para constituir un escenario que habilite las condiciones de posibilidad de un trabajo rentado o proyecto personal en clave de trayectoria formativa.
En este marco, un caso de un graduado de la carrera de planificación comunicacional de La Plata señala:

“La figura de Martín8 fue muy importante para mí (…) yo aprovecho y le pido que me dirija la tesis (…) acepta y en ese intercambio con él, yo aprendí mucho sobre cómo es el mundo de la comunicación en las organizaciones en general (…) Iba a ser un manual metódico de pasos estructurados para poner en marcha un área de comunicación y terminó siendo un libro que pretendía motivar o convencer a la persona de poner en marcha el área de comunicación (…) yo en ese momento trabajaba en una empresa de seguros y la intención era hacerles entender a las empresas por qué era importante comunicar a la gente, poner a la gente primero antes que al cliente que, en sentido último, vos vas a tener clientes primero si tu gente trata bien al cliente –esa es la importancia de la gestión-, que tiene que ver con esto que te estoy contando; por eso me gusta la gestión de los grupos, la motivación con el trabajo, el sentido de pertenencia” (Adrián; entrevista realizada en 2016)

“Y te voy a ser sincero ¡no sabía cómo hacer!, hoy tal vez alguna noción de cómo se hace tengo porque la experiencia en la consultora y porque estoy trabajando de eso pero en ese momento no tenía las herramientas reales de cómo concretar” (Adrián; entrevista realizada en 2016)

Cuando se le preguntó si él vislumbraba la realización de su tesis como una posibilidad de ingreso al desarrollo del campo profesional-laboral, respondía:

“Sí, siempre estuve muy vinculado a la parte laboral o la inserción profesional en el campo de lo privado, desde los primeros años de la carrera (…) paradójicamente hoy me estoy dedicando a hacer lo que yo proponía en esa tesis en un momento en donde no tenía mucha idea (…) y hoy lo estoy haciendo porque me convocaron exactamente para eso: ‘mirá, acá no hay gestión de la comunicación interna, necesito que la pongas en marcha’ que es lo que yo traté de impulsar ahí (…) medio caprichoso, yo quería hacer la consultora y la tenía que tener. Entonces la expectativa siempre fue poder dedicarme a la gestión de la comunicación”
(Adrián; entrevista realizada en 2016)

Como ya lo mencionamos, una vez aprobada su tesis, tuvo la experiencia de formar una consultora de comunicación donde hicieron algunos trabajos puntuales y cuya duración fue extensa. Luego trabajó tres años en la consultora de su director de tesis, para después reiniciar porque sentía que había cumplido un ciclo, y trabajar en la conformación del área de comunicación de su actual empleo.
Otro similar es el de Mariela, quien delineó su tesis con la producción de un libro acerca de huertas caseras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por medio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La joven, quien trabaja actualmente en el sector de Prensa del Departamento de Comunicación del INTA, es la primera universitaria de su familia, es oriunda de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, y relató que siempre estuvo interesada en las huertas, las frutas y las verduras.
Su trayectoria educativa se desarrolló en su ciudad de origen, y allí mismo accedió a una extensión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, en la orientación Periodismo, en la cual cursó dos años, pero más tarde decidió trasladarse a la ciudad de La Plata para abocarse a la orientación de Planificación. Su impronta la llevó a relacionarse con algunos docentes “más pragmáticos” que, al igual que ella, tenían interés por las producciones, como modalidad de tesis. Uno de esos docentes, sería después su director de tesis, y más tarde, se encontrarían en una búsqueda laboral por la cual ella accedería a su posición actual en el trabajo citado.
Mariela remarcó que la tarea de los productores agropecuarios siempre le llamó la atención. De hecho, su papá es transportista de granos, y gran parte de su interés por la temática tuvo que ver con esa profesión, debido a que ella consideraba que muchas veces una ciudad como la de Chivilcoy producía una cantidad de productos que luego pasaban por “muchas instancias” de transporte hasta llegar a otros lugares, o inclusive a veces volver a la propia ciudad. Ese tema, sumado a la experiencia de un vecino agricultor en su infancia, cristalizaron un interés por la autogestión de huertas, que derivaría en su tesis de producción final.
El proceso de tesis apareció en el relato de Mariela como un momento donde se activó una búsqueda particular de información y datos vinculados con la temática, pero también como una instancia de proyección laboral.

“Lo primero que me dijo mi director fue: ‘para mí la tesis no es el fin de una carrera sino la carta de presentación para lo que viene’. Ese fue el primer mensaje que me dijo en cuanto a la definición de qué era la tesis. Así que tomé esa certeza y le puse muchas más ganas… Fue todo un año de idas y vueltas con autores, metida en un berenjenal que no sabía ni a dónde iba a ir pero bueno, ya había dado el compromiso así que le iba a dar para adelante” (Mariela; entrevista realizada en 2016)

La adscripción de la joven a la instancia laboral que podría generar la tesis sirvió de motor vehiculizador del proceso de realización del trabajo final de la carrera, pero también del horizonte de expectativas laborales de la joven. En este sentido, su director parece haber tenido una incidencia en la orientación del sentido que la estudiante le dio a su tesis. Ella sentía que su producto, el libro para la autogestión de huertas, debía “llegarle a la gente” (ser el resultado de estrategias y mediaciones comunicacionales óptimas y reflexivas) y luego de su realización, salió publicado por el INTA, lugar en el que comenzó a trabajar a mitad del proceso de tesis, y tuvo prensa en medios nacionales (La Nación) y locales de Chivilcoy, su ciudad natal.

“La Nación suele abocarse a esos temas, los saca mucho así que la guía terminó en la editorial. Ya después, a partir de algunos contenidos de la guía, fuimos sacando notas chiquitas en “Inti Informa”. Esto otro en mis manos (muestra un ejemplar) es el Diario de Chivilcoy, y este es un suplemento extra que se adjuntan a los diarios que no hacen toda la producción, y salió una nota de INTA que habíamos sacado por medio de “Inti informa” y me la guardé porque digo: “Bueno, por lo menos llegó a donde yo quería que llegara”. Pero bueno, el INTA tiene una librería itinerante, o sea que va a los eventos y este es uno de los libros se ve que de los más vendidos así que una vez hubo un hombre que lo quiso autografiado y yo con una vergüenza (risas), ¡no me ponga en ese lugar!” (Mariela; entrevista realizada en 2016).

Entre las diferentes instancias de preparación de la tesis de producción, Mariela indicó que le fue muy difícil, pero a la vez de gran experiencia, seleccionar el equipo de trabajo que intervino en la realización del libro dentro del INTA. Relató el ejemplo de una diseñadora que no cumplía con las expectativas editoriales, y a quien tuvieron que cambiar, siendo una instancia de “dolor personal” pero “pragmática en lo laboral”.
Su paso por la facultad y la realización de la tesis, en la modalidad de producción, habilitaron una agencia propia en la gestión y desarrollo de un proyecto, que determinó en un producto concreto, pero que, por sobre todo, habilitó la capacidad de socialización laboral de la estudiante, quien en su paso por la universidad destacó una actitud individualizada frente a las cursadas, pero que en este caso permitió un acceso al campo laboral con vínculo a la temática de interés de la joven.

(In) Concluyendo: reflexiones iniciales y puntos de encuentro

La breve presentación de estos casos, como ejemplos representativos de los otros que forman parte de nuestro trabajo de investigación, posibilita visualizar que las citadas trayectorias educativas, en tanto etapas de las vidas de estos graduados o caminos posibles de ser recorridos (Dávila, Ghiardo y Medrano, 2005), y lejos del sentido romántico del aprendizaje constante, significaron una experiencia de existir aprehendiendo de la vida (Garrido, 2012) que caló hondo en las prácticas como comunicadores, y más allá de la experiencia áulica, como mujeres y hombres, investigadores, docentes.
Los recurridos singulares se conformaron de acuerdo a las diferentes elecciones que los/as estudiantes fueron tomando a lo largo de la realización de sus tesis, como así también en función de los contornos de posibilidad que esos procesos complejos fueron habilitando, ya sea para el ejercicio de la profesión del/a comunicador (periodista o planificador/a) o en un perfil a allanar como el de la investigación social en comunicación.
En este sentido, es posible identificar, por ejemplo, que Karen se interesó por la docencia y la investigación, y profundizó sus saberes en los temas que previamente habían sido estudiados para la realización de la tesis. En relación a los procesos de transferencia, también produjo distintos conocimientos desde el seno de la investigación social que posteriormente abonaron a problemáticas sociales tratadas por la tesista. Su interés por los lazos sociales perduró en el tiempo, posterior a la tesis, y habilitó una experticia que le permitió doctorarse y luego generar nuevas investigaciones en relación a la construcción de lazos sociales en organizaciones de autoconvocados desde su participación en el Laboratorio de de Investigación de Lazos Socio-Urbanos.
En los casos de Daniela, Adrián y Karen, hay experiencias de socialización concreta con el cuerpo docente de la facultad, que habilitó una veta laboral. Este vínculo fue definido a partir del proceso de realización de la tesis, y posibilitó una capacidad de agencia laboral que se concretó en el devenir de la realización del trabajo final de la carrera. Quizás Karen defina ese vínculo de trabajo colectivo desde un lugar de “contención” y Karen y Adrián enfoquen su vínculo laboral como un trabajo más “individual” dentro de la formación académica, pero los tres casos son ejemplos de vinculaciones profesionales surgidas por medio de la socialización que conllevó la experiencia de realización de tesis.
Este análisis inicial nos permitió vislumbrar información que reorienta el “para qué” de esta investigación. Creemos que es necesario analizar cuáles son las condiciones de legitimación de procesos de producción de conocimiento académico para reconocer qué aprendizajes, prácticas y trayectorias se contienen, reconocen y habilitan, ya que existen procesos que para la academia no fueron considerados de excelencia, no obstante dieron lugar a la conformación de trayectorias específicas, singulares y significativas de los estudiantes, es decir, de transiciones en el espacio social cuyos modos de inscripción y posibilidad no siempre son contemplados como exitosos en la medida correlacional respecto de una trama curricular más amplia y a su vez específica (un plan estratégico universitario, un plan de estudios de una Facultad, reglamentos y marcos evaluativos de las tesis, etc).
Por otra parte, y como guía para seguir pensando este proceso, consideramos que la profesionalización que aporta la realización de la tesis en vínculo con la experiencia laboral puede aportar elementos para comprender como es ese camino entre algunas concepciones naturalizadas de los estudiantes respecto, por ejemplo, de la experiencia de su aprendizaje y sobre la ética profesional, que forman parte de una transformación subjetiva.

Notas:

1 La tesis es el requisito académico final de la instancia de formación de grado y su aprobación implica que el/la estudiante amerita el título al cual está aspirando. Para poder realizarla, el estudiante debe contar con una capacidad de integración de saberes que demuestren su recorrido a lo largo de la carrera, como así también con la habilidad para crear y aplicar nuevos conocimientos. Este proceso de conocimiento implica, además, la vinculación con actores sociales de la más diversa índole, así como con posibles campos de desarrollo profesional y académico, dentro y fuera de la universidad.

2 Cada uno de estos objetivos se abordaron desde la gestión a través de programas y subprogramas específicos.

3 Las estrategias para acompañar esta realidad incluyeron becas, tutorías, convenios con empresas, cambios curriculares y flexibilización horaria. A través de programas específicos, la UNLP focaliza en aquellos estudiantes que tienen más del 90 por ciento de su carrera aprobada y, sin embargo, no logran recibirse.

4 Bourdieu distingue otras tipos de capitales, además del económico, que suponen apropiación diferencial: un capital cultural, uno escolar, un social y un simbólico (Martín Criado, 1998). 

5 El universo de estudio está conformado por 12 (doce) graduados de la carrera de Comunicación Social de UNLP que aprobaron sus tesis entre los años 2004 y 2015. En este artículo se utilizan 3 casos puntuales que permiten un análisis acerca de las cuestiones planteadas en el mismo.

6 Su nombre fue cambiado para resguardar su identidad.

7 Comisión de Investigaciones Científicas perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires.

8 Docente de una materia central en el ejercicio del/a planificador/a comunicacional.

Bibliografía:

1. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.         [ Links ] 

2. Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). Reproduction in education, society and culture. Beverly Hills. CA: Sage.         [ Links ]

3. Choudrie, J., & Dwivedi, YK (2005). Investigating the research approaches for examining technology adoption issues. Journal of Research Practice, 1(1), 112.         [ Links ]

4. Dávila, Ó. y Ghiardo, F. (2005). Trayectorias, transiciones y condiciones juveniles en Chile. Revista Nueva Sociedad. N° 200. pp. 114-126.         [ Links ]

5. Dávila, Ó., Ghiardo, F., Medrano, C. (2005). Los Desheredados: Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Santiago: Editorial CIDPA.         [ Links ]

6. Garrido, Á. (2012). Significados de una trayectoria educativa. Universidad de Valparaíso, Chile.         [ Links ]

7. Martin-Criado, E. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.         [ Links ] 

8. Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H., Llosa, S; Lomagno, C. (2006). Revisión del concepto de educación no formal. Cuadernos de Cátedra de Educación no Formal. OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.         [ Links ]

9. Vargas Barrantes, É. (2010) “La escritura narrativa como estrategia de indagación en investigación educativa”. Intersedes. Vol. XI, No. 22, Universidad de Costa Rica.

Fecha de recepción: 30-11-2016.
Fecha de aceptación: 11-10-2017.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons