SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Entre la memoria y el olvido 1964-2014: el golpe de Estado ayer y hoy en BrasilEnunciación y humor en las redes (o cómo estudiar memes sin perder el chiste) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


La trama de la comunicación

versão impressa ISSN 1668-5628

Trama comun. vol.25 no.2 Rosario dez. 2021

 

ARTÍCULOS

Jerarquización y producción noticiosa sobre Ciencias de la Salud

Hierarchy and news production on Health Sciences

 

Por Guillermo Damián Spina y Cecilia Beatriz Díaz

spinaguillermo@gmail.com / Universidad Nacional de La Matanza (Argentina)

diaz.ceciliab@gmail.com / Universidad Nacional de La Matanza (Argentina)

Guillermo Damián Spina
Argentino.
Magíster en Comunicación, Cultura y Discurso Mediático de la Universidad Nacional de La Matanza y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Matanza. Docente del Taller de Expresión de la Licenciatura en Comunicación Social, y de Planificación y Gestión de Medios en la carrera de Locutor Nacional en la Universidad Nacional de La Matanza, y de Comunicación Científica en la Maestría en Actividad Física y Deporte de la Universidad de Flores.
Afiliación Institucional: Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza
Área de especialidad: Comunicación científica
e-mail: spinaguillermo@gmail.com
ORCID: 0000-0001-6909-4410

Cecilia Beatriz Díaz
Argentina.
Posdoctora en Comunicación, Medios y Cultura; y Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Matanza. Docente de Opinión Pública de la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno y de Historia de los Medios de Comunicación de la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza.
Afiliación Institucional: Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza
Área de especialidad: Discurso y políticas públicas
e-mail: diaz.ceciliab@gmail.com
ORCID: 0000-0002-1039-2656


Sumario:

Ante la irrupción de nuevos soportes informativos, analizamos la comunicación pública de la ciencia en los diarios digitales de Argentina (2017-18) con respecto a la temática de salud, en las dimensiones claves de la producción periodística, la jerarquización noticiosa y el tratamiento de las fuentes. La finalidad es determinar regularidades y particularidades en el volumen y despliegue informativo que recibe la ciencia en general y de la salud, en particular. En este artículo, se exponen resultados que tienen como propósito conformar un escenario de la cobertura periodística sobre ciencia en los diarios de mayor representatividad de las regiones del país, a partir del análisis de contenido sobre una muestra de semana construida. Al respecto, nuestra hipótesis es que la cobertura periodística sobre la salud es dominante a nivel nacional debido a una mirada utilitaria sobre la ciencia que enfatiza la exposición de resultados concretos. La relevancia en el abordaje de la salud no solo se observa en cantidad de ítems noticiosos, sino que implica una mayor visibilidad y un tratamiento de fuentes que prioriza la consulta a especialistas antes que a documentos y la procedencia internacional en detrimento de las fuentes locales.

Descriptores: Comunicación Pública de la Ciencia; Periodismo gráfico; Producción noticiosa; Diarios digitales; Fuentes periodísticas

Summary:

Given the emergence of new news informative supports, we analyze the public communication of science in the digital newspapers of Argentina (2017-18) regarding health issues, in the key dimensions of journalistic production, news ranking and the treatment of the sources. The purpose is to determine regularities and particularities in the volume and informative display that science receives in general and health, in particular. In this article, results are presented that aim to form a scenario of journalistic coverage on science in the most representative newspapers of the regions of the country, based on the content analysis in a sample of the constructed week. In this regard, our hypothesis is that journalistic coverage on health is dominant at the national level due to a utilitarian view of science that emphasizes the exposure of concrete results. The relevance in the approach to health is not only observed in the number of news items, but also implies greater visibility and treatment of sources that prioritize consultation of specialists rather than documents and international origin to the detriment of local sources.

Describers: Public Communication of Science; Graphic journalism; News production; Digital newspapers; Journalistic sources


Introducción

La cobertura periodística sobre temas científicos resulta relevante para dar cuenta de los modos en los que los medios masivos de comunicación construyen y refuerzan representaciones en torno a los investigadores, la ciencia y su carácter social. Sin embargo, no todos los hechos son noticia ni todas las noticias presentan los mismos niveles de producción informativa. 

La noticia, según Martini (2000) es la divulgación de un suceso, cuya particularidad radica en “una particular construcción del discurso de la información que narra eventos factuales generalmente públicos” (Escudero, 1997: 73). Si llevamos este concepto a las temáticas de ciencia y tecnología, la noticia científica en particular es la “narración de un descubrimiento, un avance o una idea científica nueva, que interesa al receptor y que se presente de forma atractiva” (Gregori, 2004). 

De este modo, los contenidos informativos de los medios de comunicación forman parte del objeto de estudio de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC),  en tanto que contribuyen a los modos de socialización de un conocimiento especializado para el público generalista. Este objetivo se ha declarado un imperativo por la UNESCO (1999) para favorecer una autentica cooperación entre gobiernos, sociedad civil, sector empresarial y científicos en la tarea de compartir el conocimiento científico a toda la sociedad. 

Para la CPC, cualquier sistema y género periodístico es susceptible de ser vehículo de comunicación científica para un público masivo y provocar la apropiación cultural de contenidos científicos, de acuerdo sus modos de acción de cultural específica a cada país y cultura (Calvo Hernando, 2003).

Al respecto, Durant (1990) plantea los argumentos cultural, práctico y político de la CPC por los cuales se fundamenta la interpelación del público masivo. En primer lugar, constituye el símbolo del alcance de la civilización occidental moderna en la que se enfatiza en el carácter intelectual y cultural del conocimiento científico. En tanto que el sentido práctico sugiere que el conocimiento en ciencia y tecnología contribuyen a tomar mejores decisiones en la vida cotidiana de la población. Finalmente, la razón política entiende que una adecuada comprensión de los problemas públicos a resolver favorece a la calidad democrática. 

El enlace de estos tres argumentos se vincula con la construcción de la llamada cultura científica (Miller, Pardo y Niwa, 1998). Es decir, la CPC difunde una serie de valores, preferencias y expectativas hacia la ciencia y la expresión de interés o atención a la información correspondiente a estas cuestiones que se traducen en participación y sobretodo en concebir a la ciencia como centro de la sociedad moderna. Incluso, Irwin y Michael (2003) definen como sujeto de esta cultura al “ciudadano científico” como aquel un actor que cuenta con capacidad de intervenir en la gobernanza de la ciencia en el que participan diferentes intereses en juego. 

Estas concepciones sobre la CPC en su influencia ciudadana, han influido en las modalidades de oferta informativa de los medios masivos sobre temáticas científicas, tales como la divulgación y el periodismo científico, términos que a menudo se utilizan indistintamente. Por su parte, Pasquali (1990) define a la divulgación como aquella actividad dedicada a “transmitir al gran público, en lenguaje accesible, decodificado, informaciones científicas y tecnológicas”; mientras que el periodismo científico es aquel que aborda temas con componentes científicos y tecnológicos para exponerlos a la sociedad. De ese modo, cumple una importante función de visualizar y hacer pública la ciencia que se desarrolla en universidades e institutos con la finalidad de alcanzar la apropiación social de sus beneficios. En términos simbólicos, Calvo Hernando (2003) destaca que el periodismo científico tiene como fin crear una conciencia científica colectiva como un factor de desarrollo cultural y educativo que contribuya a combatir el desinterés, a partir de desdramatizar la ciencia y aprender a comunicar. 

En los medios de comunicación de la Argentina desde mediados de 2006 se ha consolidado la presencia de temas científicos en la agenda periodística, aunque con deficiencias en la pluralidad de fuentes y en la jerarquización noticiosa, de acuerdo al Observatorio de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva (SECYT, 2006).

En diarios generalistas denominados nacionales se ha observado que la cobertura depende de fuentes documentales tales como papers hasta gacetillas de prensa de institutos de investigación, lo que sugiere que los periodistas no tienen contacto directo con los investigadores. Esto redunda en un predominio de noticias, como género periodístico (Spina, 2013).

Estas características se vuelven una tendencia en el mapeo de situación de las noticias que fueron publicadas sobre CPC en los diarios argentinos en papel de mayor distribución y de contenidos generalistas durante el 2015, donde prima la temática salud, las noticias no son firmadas y hay un correlato entre actividad económica de la región y disciplina científica visibilizada (Spina y Díaz, 2016).

Al respecto, en este artículo nos preguntamos: ¿qué lugar se les asigna a las Ciencias de la Salud en los diarios digitales argentinos? ¿Qué volumen adquiere en la producción de noticias? ¿Qué tendencias dominan en las dimensiones claves de la jerarquización noticiosa y del tratamiento de las fuentes de información? Se considera que el análisis de estas variables revela la ponderación de la línea editorial periodística al configurar un hecho noticioso como producto que es precipitado al mercado de la información.

Sostenemos como hipótesis que la cobertura periodística sobre la salud es dominante a nivel nacional debido a una mirada utilitaria sobre la ciencia que enfatiza la exposición de resultados concretos. La relevancia en el abordaje de la salud no solo se observa en cantidad de ítems noticiosos, sino que implica una mayor visibilidad y un tratamiento de fuentes que prioriza la consulta a especialistas antes que a documentos y la procedencia internacional en detrimento de las fuentes locales.

De esa forma, este trabajo expone resultados parciales de un estudio más amplio sobre el tratamiento de la noticias sobre CPC en prensa generalista online de la Argentina, publicadas en el periodo 2017-2018. Se trata de un relevamiento sobre un corpus de 25 diarios digitales argentinos, con tres actualizaciones al día, mediante la metodología de semana construida (Stempel, 1989; Krippendorf, 1990), correspondiente al universo de las noticias CPC publicadas en el periodo calendario del 3 de julio de 2017 al 3 de junio de 2018. 

Para ello, el artículo se estructura, en primer lugar, a partir del desarrollo del marco teórico sobre la producción de las noticias, jerarquización y el tratamiento de las fuentes en la prensa gráfica. Luego, se detallan las características metodológicas del estudio. A su continuación, los resultados de las variables relativas a producción, fuentes y temáticas científicas. Finalmente, se presentan las inferencias a las que se arriban a partir del análisis.

La noticia como producto

La relevancia de los hechos que los vuelven noticia depende de la aplicación de criterios de noticiabilidad por parte de las editoriales periodísticas. Estos “reflejan los valores económicos, sociales e ideológicos en la reproducción del discurso de la sociedad a través de los medios de comunicación” (Van Dijk, 1990: 175). Por eso, no todos los hechos son noticia ni todas las noticias presentan los mismos niveles de producción informativa. 

En general, priman los parámetros de novedad, actualidad, relevancia, desviación y/o negatividad, proximidad y la consonancia -la noticia debe estar en relación con normas y valores socialmente compartidos-. Al respecto, Martini y Luchessi (2004) agregan la excepcionalidad; imprevisibilidad; el interés público; la revelación de lo oculto; la gravedad de los hechos y el interés de los medios y de las fuentes. 

Ante estos criterios de noticiabilidad, la cobertura periodística sobre ciencia se fundamenta en novedad, relevancia pública y proximidad, en términos generales. Esto explica su presencia constante en medios argentinos desde mediados de 2006, donde se sistematizan los estudios al respecto (SECYT, 2006; Spina, 2013; Spina y Díaz, 2016, 2018).

Sin duda, la relevancia atribuida a la noticia por parte de la decisión editorial de los medios de comunicación puede observarse, también, en su visibilidad, jerarquización y tratamiento de fuentes. Siguiendo a Wolf, “las rutinas productivas de los medios incluyen la recolección de material informativo y su procesamiento, para reestructurarlo de acuerdo a los valores relativos de la noticia, al producto, al formato o al medio” (1987: 64).

En este trabajo, consideramos como indicadores clave de desarrollo informativo la firma responsable de la noticia y el género periodístico que recibe la CPC. El primero específica si la información es una elaboración de un periodista del medio y allí radica su autoría o si el crédito de la producción recae en otra figura. En ese sentido, un actor recurrente son las agencias de noticias –nacionales o internacionales, estatales o privadas- cuya emisión de despachos informativos se dirige a innumerables medios informativos, por lo cual la decisión editorial se limita a la selección pero no a la indagación y abordaje propio del hecho noticioso. También los medios cuentan con productos periodísticos más exclusivos dados por corresponsales especiales y/o divulgadores científicos que anotician sobre novedades que pueden despertar el interés del lector. Otra firma colectiva pero imprecisa de las noticias la constituye la “redacción” como una responsabilidad difusa al interior del medio de comunicación. 

En segundo término, los géneros periodísticos utilizados dan cuenta de la disponibilidad de recursos para su elaboración y la intencionalidad de presentar abordajes de calidad. En efecto, los géneros discursivos son adaptaciones del lenguaje a situaciones de comunicación particulares, por lo que presentan rasgos estables vinculados a las condiciones de producción, circulación y recepción de los textos (Bajtín, 1979). 

En cuanto a la relevancia la variable de la jerarquización noticiosa se observa en la ubicación de la noticia en un orden de niveles de lectura en el que se disponen los elementos textuales y gráficos. De tal forma que la visibilidad de la noticia es consecuencia de una ponderación en cada edición.  

En la prensa gráfica en papel son indicadores de jerarquización la posición en página par/impar, portada, contratapa, número de columnas, entre otros. Pero en los medios digitales el orden de lectura puede ser alterado en línea con el desarrollo de los hechos. Por lo cual, se debe analizar el diseño editorial periodístico (Spina y Díaz, 2018b) para distinguir que la portada o tapa es la página home, mientras que en lugar de cuadriculas, nos referimos a módulos –como unidad mínima de la estructura de la pantalla- y scroll –unidad de deslizamiento de pantalla-. En consecuencia, en la visibilidad cobran sentido la ubicación en el portal-home o secciones temáticas-, ubicación en la página y la extensión –medida en cantidad de párrafos- del artículo.

Las fuentes de la noticia

Las fuentes periodísticas constituyen un componente básico del proceso de producción y selección de las noticias que por lo tanto, son capaces de condicionar decisivamente el contenido (agenda) y el enfoque (framing) de la cobertura informativa. Por ello, el estudio de las fuentes de la información contribuye a analizar la capacidad mediática para construir la realidad social en múltiples dimensiones. Desde el aspecto profesional, el tratamiento de fuentes remite directamente a dos valo res del periodismo: la credibilidad y calidad (Dimitrova y Strömbäck, 2009; Franklin y Carlson, 2011). En el plano del debate público, el estudio de las fuentes devela, entre otros aspectos, la distribución del poder, la construcción de consensos, la influencia en la toma de decisiones y la percepción social de la realidad política (Grossi, 2007).

En la práctica cotidiana de la producción periodística, la fuente es el origen de la información. Éstas pueden ser personas, grupos sociales, documentos o depósitos de información -archivos, libros, revistas y publicaciones especializadas en cualquier soporte- que pueden ser consultados por el profesional. De modo que el estudio de su tratamiento implica observar que constituyen “el punto de partida de todo proceso comunicativo -informativo o cognoscitivo-” (Chimeno, 1997: 45).

En otras palabras, el análisis de las fuentes permite observar la accesibilidad a la diversidad de actores sociales sobre una cuestión problematizada y de interés público. Según Ribas (2002), los criterios noticiosos de la importancia y el interés están estrechamente vinculados a las fuentes porque los medios se encuentran condicionados por el grado de poder institucional que tienen ciertas organizaciones en relación a otras, o en el impacto de acuerdo al país del que sea originaria la información. 

Incluso, en el funcionamiento de las fuentes en análisis sistemáticos lleva a “una institucionalización de determinadas fuentes que son actores sociales y tienen una especie de derecho de acceso semiautomático a los medios de comunicación” (Alsina, 2003: 61-62) en detrimento de otros sectores. En efecto, las fuentes intentan influir en los enfoques periodísticos a los fines de “prefabricar un relato de los hechos” (Mayoral Sánchez, 2005:14) o al menos, “configuran y codifican el mensaje desde el prisma perspectivita que le imponen sus limitaciones naturales” (Chimeno, 1997:46). En cualquier caso, el sesgo informativo es un riesgo.

Estos intereses y perspectivas configuran, en términos de McQuail (1998), “un proceso bilateral muy activo” en el que participan los medios de comunicación y los periodistas, dado que “los medios están en constante búsqueda de contenidos adecuados y los contenidos siempre están buscando una forma de convertirse en noticias” (p. 192).

En el abordaje periodístico de noticias científicas se suma un factor complejo en la relación entre profesionales y fuentes de información: la asimetría de saberes. Al respecto, se han planteado diversas posturas. Por una parte,  el grado de especialidad de la noticia y la autoridad de la fuente “impiden o desaconsejan la verificación” (Colombo, 1995: 96) por parte del periodista.

Por otra parte, Alcíbar Cuello alerta que si bien el periodista debe acercar la ciencia al público, esto no implica “la sumisión a los cánones que dicta la autoridad científica, cercenando la capacidad crítica del periodista para cuestionar la credibilidad de sus fuentes” (2004:49). De esta forma, se conserva la tensión pedagógica entre científicos y comunicadores. Es decir, el rol de los profesionales de la información está dado para sostener esas relaciones con sus fuentes y procesar “información corta, sintética y clara, de acuerdo con la actualidad y las características de un lector no especializado” (Fayard, 1993: 34). 

Desde una postura superadora, los sociólogos Jay Blumler y Michael Gurevitch sostienen que los científicos y los periodistas participan en lo que denominan "shared culture", es decir, unas normas compartidas que rigen sus interacciones y que llevarían a la cooperación más que al conflicto, en donde queda establecido que ambos se necesitan mutuamente (Dunwoody, 1986:13). 

En estudios sobre la producción noticiosa sobre ciencia la relación con las fuentes se encuentra atravesada por múltiples factores. Si bien la cultura científica es percibida por el periodismo como universal, “la ciencia que proviene de los países no existentes desde el punto de vista de la información es mucho más difícil que aparezca” (Ribas, 2002: 8).

Asimismo, según la encuesta de Carmen Del Puerto (2000), “las principales fuentes son los protagonistas de la información y sus publicaciones especializadas”, donde el principal nexo son los gabinetes o departamentos de prensa. De este resultado se puede inferir la distancia entre medios de comunicación y científicos. 

Para Malen Ruiz de Elvira (1990) se pueden distinguir los científicos del “entorno inmediato”, cuyo vínculo con el periodista es habitual para mantenerse actualizado de novedades en un campo de saber específico; y aquellos científicos de otros países que son entrevistados en eventos científicos, en su lugar de trabajo, ante la publicación de artículos importantes o cuando participan en hechos noticiables.

Otro aspecto relevante es la credibilidad de los científicos como fuente de la información. Para Sharon Dunwoody, existen tres factores decisivos en la credibilidad de los científicos: “el estatus dominante, las credenciales administrativas, y el contacto previo con los medios" (1986:13). Pero persisten diferencias según el ámbito  de trabajo de los científicos –público o privado- (Dunwoody, 1986:5). 

Al respecto, puede haber matices, Carina Cortassa (2012) sostiene que los periodistas de ciencia evalúan la calidad de una fuente a partir “del prestigio de la institución a la que pertenece el científico, su inserción en el sistema de publicaciones y el reconocimiento de sus pares”, donde también entran en juego límites disciplinares y el ajuste al conocimiento paradigmático

Metodología

Este trabajo presenta resultados parciales de una investigación más amplia sobre jerarquización, visibilidad y tratamiento de fuentes en los ítems noticiosos sobre ciencia y tecnología que fueron publicados en diarios digitales argent inos, en el periodo contemplado entre julio de 2017 y junio de 2018. Por ítem noticioso hacemos referencia al conjunto de elementos verbales y visuales continuos referidos a un mismo tópico, presentado en cualquier género periodístico informativo -exceptuando las notas de opinión en cualquiera de sus variantes genéricas-. A su vez, se consideran de los sitios webs de los diarios para su análisis, tanto lo que se publica en su “home”, como todos los suplementos y secciones que sean realizados y editados por el mismo medio.

Para analizarlos, se optó por el método del análisis de contenido dado que es el que nos permite inferir el funcionamiento de un objeto de la comunicación masiva (ítem noticioso) y predecir su mecanismo de influencia (Igartua y Humanes, 2004).

Según Neuendorf (2002), es un procedimiento sistemático ideado para examinar el contenido de una información y adopta como unidad de análisis al mensaje. A través de esta metodología, se puede asignar de manera sistemática los contenidos de la comunicación a categorías utilizando para ello métodos estadísticos (Riffe, Lacy, y Fico, 2005). Este tratamiento de datos habilita a identificar relaciones entre las distintas características de los mismos.

Construcción de la muestra

La prensa gráfica argentina cuenta con un despliegue significativo en todo el territorio. Pero se suele denominar como medios de comunicación nacionales a aquellos que se producen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y se deja de lado la producción periodística de las provincias. Especialmente, si tenemos en cuenta que la radicación de universidades nacionales, institutos y laboratorios se extiende más allá de la jurisdicción porteña. 

Para construir la muestra de diarios argentinos se procedió a una selección ya aplicada en estudios anteriores (Spina, 2003; Spina y Díaz, 2018a). En primer lugar, se subdividió al país en seis regiones: Patagonia, CABA, Centro, Cuyo, Noroeste argentino (NOA) y Noreste argentino (NEA). En cada una de ellas investigadores locales determinaron cuáles eran los diarios más representativos por circulación, historia y niveles de venta, para lograr que los resultados de la investigación sean federales. 

Cuando traspolamos la metodología de diarios en papel a su versión digital, relevamos que ese listado de diarios argentinos posea su sitio online. En efecto, no solo los hábitos informativos de los ciudadanos se habían alterado sino que la oferta periodística acompañaba, en mayor o menor medida, esos cambios en todo el país (Spina y Díaz, 2019). De esa manera obtuvimos un primer recorte de 25 diarios generalistas producidos en Argentina. 

Del universo de noticias de CPC en diarios digitales, se recurrió a la técnica de la semana construida (Stempel, 1989; Krippendorf, 1990) que configura una selección aleatoria y estratificada que ha presentado evidencias estadísticas que avalan su efectividad para el análisis de contenido frente, por ejemplo, a un muestreo aleatorio simple (Lacy, Robinson, y Riffe, 1995). Sumado a que ha sido la técnica utilizada en trabajos anteriores (SECYT, 2006; Spina, 2013; Spina y Díaz, 2017; Spina y otros, 2018).

En nuestro estudio, se determinó a partir del establecimiento de una fecha aleatoria y por ende, la semana construida, en tanto muestra del año. Siguiendo a Neuendorf (2002), las variaciones diarias y mensuales son factores importantes para tener en cuenta cuando se conduce un análisis de contenido. 

Así, el año calendario se dividió en dos sets de seis meses, seleccionando al azar una fecha de partida para cada periodo. Después y usando un intervalo de 4-5 semanas, se seleccionó la siguiente semana, la que corresponde al siguiente mes. Así, cada mes del año descrito se encuentra representado por la muestra con una fecha contemplada en la primera semana de cada mes. De este modo, fueron seleccionados doce días por cada mes del año, sumando los dos domingos iniciales de cada semestre analizado, de manera que la elección de los dos días complementarios sea aleatoriamente concordante con cada semestre de la muestra. De tal forma se evita algún sesgo de subjetividad o intencionalidad sobre la muestra y se completa las semanas construidas. 

Por otra parte, la dinámica de edición de los diarios digitales, de actualización constante en contraste a lo acontecido con las versiones graficas que cuenta con ediciones claramente establecidas por cada medio, exigió tomar tres muestras diarias de cada sitio para detectar con mayor agudeza todo lo que se pueda publicar a lo largo de la fecha asignada por la semana construida. 

Los horarios de dicho muestreo fueron 9, 14 y 19 horas a los fines de tener registros cada cinco horas, y sobre todo considerando la rutina de trabajo de los diarios. En contrapartida, los ítems encontrados que correspondían a otros días no fueron considerados y los que fueron analizados en una de las actualizaciones, no conformaron la muestra, salvo que el ítem haya sido editado por el diario –es decir, cualquier modificación en el título, bajada, complementación audiovisual o extensión del texto, configura un nuevo ítem-.  

Las capturas de pantallas de la totalidad de pantallas de cada uno de los diarios que conformaron el corpus de análisis, se realizó mediante la utilización de una aplicación que genero un archivo de imagen del tipo JPG de la totalidad de cada Home y secciones sin afectar el diseño original de cada editorial, permitiendo además, que se pueda registrar la foto de cada diario y sección a la vez, de manera que el tiempo de registro sea similar y por lo tanto comparable entre los distintos medios analizados.

Variables de jerarquización, producción periodística y tratamiento de fuentes 

En este trabajo sobre la cobertura periodística de las Ciencias de la Salud en diarios digitales argentinos (2017-18) observamos las siguientes variables en torno : a) Producción de la noticia: temática científica (V09); producción de l a información (V07); tipo de información (V08); b) Jerarquización de la noticia: ubicación en portada –página home- (V12) y tipo de ubicación en el sitio (V13); y c) Tratamiento de las fuentes: naturaleza de la fuente (V22); cantidad de fuentes (V23); tipo (V24), y procedencia (V25).

En primer lugar, con la variable denominada temática científica (V09), se clasificó el ítem noticioso analizado según la pertenencia a un grupo de disciplinas de la ciencia. Para ello, se consideró la división clásica en las Universidades para agrupar sus carreras en Facultades o Departamentos. De tal manera, se estipularon las siguientes categorías: “Agrarias”; “Arte y Arquitectura”; “Económicas”; “Exactas y Naturales”; “Humanidades y Cs. Sociales”; “Ingenierías”; “Salud”; y la opción “Interdisciplinaria” para los casos en que el ítem aborde un tema desde distintas disciplinas científicas. Esta variable permite evidenciar la importancia de las Ciencias de la Salud al interior de las noticias de CPC relevadas. 

Por su parte, la variable producción de la información (V07) registra el agente que produce el contenido del ítem informativo, por lo tanto, quien firma. Puede adquirir como valor: “periodista” –redactor con firma-; “redacción” –firma colectiva-, “corresponsal” -periodista que contribuye con el medio desde una locación distante, nacional o extrajera, siempre y cuando aparezca identificado como tal-; “agencia de noticias”; “otro medio/divulgador” –se reproduce lo publicado por otro medio sin intervención del medio analizado o en su defecto, es divulgador free lance- y “no se puede determinar” -cuando no hay ningún tipo de firma-.

En el caso de la variable que determina el tipo de información (V08), indica el tratamiento dado a la noticia a partir del género periodístico utilizado. De esta forma, se establece como categorías: “noticia” - el género más breve y clásico-, “divulgación” –tratamiento de mayor extensión y mayor tecnicismo-, “entrevista” -se considera tanto el modo pregunta respuesta como el glosado- e “informe” –reúne varios segmentos informativos de distinto tipo de género por la complejidad y profundidad del abordaje otorgado por el medio-. 

En cuanto a la jerarquización de la noticia, observamos el tipo de ubicación en pantalla (V12) como variable que registra el número de “scroll” en el que sitúa el ítem noticioso. Llamamos “scroll” al número de pantalla dado por la cantidad de deslizamientos, en orientación vertical, que realiza el lector para encontrar la nota en la portada digital o home (Spina y Díaz, 2018). De este modo, la variable indica del primero al cuarto scroll, quinto o más, o cuando “no corresponde” ya que la noticia no está en portada. En la variable (V13) tipo de ubicación en el diario, se identifica si el ítem noticioso forma parte de la página principal o forma parte de una sección periodística o suplemento temático de periodicidad semanal determinada. 

En cuanto a las variables vinculadas al tratamiento de las fuentes, categorizamos la naturaleza de la información (V22) en “documental”; “humana”; “documental y humana” y “no se puede determinar”. Por otro lado, en la variable cantidad de fuentes (V23) se contabiliza el total de distintas fuentes utilizadas en la noticia analizada. Luego, la variable tipo de fuente (V24) se clasifican en las siguientes opciones: “Estado” -al referirse a la administración del gobierno nacional, provincial o municipal, incluyendo los tres poderes del Estado, y organismos autónomos-;  “Empresa” –representa a toda fuente del ámbito privado empresarial-; “Sociedad civil” -refiere a representantes de sociedades civiles organizadas-; “Internacional” -cuando se refiere a organizaciones u organismos extranjeros-; “Experto” –cuando se cita a un investigador en el tema- y “No se puede determinar” –cuando esa información es omitida-. 

Finalmente, la variable Procedencia de la fuente (V25) permite clasificar a las fuentes con un mayor grado de precisión en las siguientes categorías: “Universidad Nacional”; “Universidad privada de la Argentina”; “Laboratorio/ Instituto argentino” –refiere a todo laboratorio o instituto perteneciente al ámbito privado-; “gobierno nacional/provincial/municipal” –representa a fuentes provenientes del estado, tanto del ambito nacional, provincial como municipal, incluyendo laboratorios e institutos dependientes directamente a dichos gobiernos-; “Universidad extranjera” –incluyendo públicas y privadas-; “Laboratorio/instituto extranjero” –refiere a laboratorios y/o institutos privados extranjeras-; “gobierno extranjero/ institución extranjera” –corresponde a fuentes de gobiernos extranjeros, incluyendo a institutos de dependencia gubernamental de otros países-; “investigador independiente” –refiere a investigadores nombrados por su incumbencia específica y no por su dependencia institucional-; “publicación específica” –en el caso que publicaciones del campo de la comunicación científica sean tomadas como fuente- y “no se puede determinar”.

Resultados

En la muestra anual relevada durante el periodo julio 2017-junio 2018, se identificaron 619 casos de ítems sobre temática científica distribuidos en los 25 diarios digitales argentinos analizados, repartidos en las 1050 capturas relevadas correspondientes a las 14 fechas en que se configuraron las dos semanas construidas y en las tres frecuencias horarias captadas en cada caso que conformaron el corpus de análisis, correspondiente a la muestra.

En la variable (V09) sobre Temática científica, los resultados se distribuyen por especialidades. El estudio arrojó como resultado (Tabla 1 y Gráfico 1) que las discipl inas más publicadas son: Salud (28.4%), Económicas (21.8%), Exactas y Naturales (20.2%), Sociales (9.9%), Interdisciplinarias (8.9%), Ciencias agrarias e Ingenierías con 5% cada una y 0.8% para Artes y Arquitectura.

Tabla 1: Publicación de ítems por temáticas científicas (V09) en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18

Fuente: Elaboración propia




Fuente: Elaboración propia

A continuación, exponemos los resultados del relevamiento en las variables vinculadas a la producción noticiosa, jerarquización y el uso de fuentes de las noticias de CPC en la totalidad de la muestra y en particular, el comportamiento de dichas variables en los casos de ítems de ciencias de la Salud.

La producción periodística en noticias de Salud

Esta variable permite observar cual es el agente responsable de la producción de los ítems noticiosos sobre ciencia en los diarios argentinos analizados. En el periodo relevado (Tabla 2 y Gráfico 2) se observó que en el 51.5% de los ítems noticiosos no se pudo determinar quién escribió el artículo y encontrando que solo en el 18.1% fueron firmados por un periodista; mientras que el 10.7% de la muestra fue atribuido a la “redacción” del medio. En una frecuencia inferior, las noticias fueron producidas por agencia de noticias (9.9%); otro medio y/o divulgador (8.9%) y corresponsal (1%). 

Tabla 2: Producción periodística (V07) de ítems noticiosos en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18

Fuente: Elaboración propia



Fuente: Elaboración propia


Cuando observamos el comportamiento de esta variable al interior de los ítems de temática de salud (Tabla 2.2 y Gráfico 2.2), nos encontramos una ponderación similar: el 46.6% de las noticias no tiene identificado a su autor responsable; el 22.2% es firmado por un periodista, el 12.5% por la redacción del medio, el 11.8% se identifica como producción de otro medio y el 6.8% proviene de agencias de noticias.

Tabla 2.2: Producción periodística (V07) en ítems noticiosos sobre Salud (V09), periodo 2017-18

Fuente: Elaboración propia



Fuente: Elaboración propia

Consideramos como un dato significativo que no se registren corresponsales para la cobertura periodística de temáticas de salud, como una característica propia de este tipo de noticias. 
En cuanto al tipo de información, que da cuenta del género periodístico elegido por las editoriales de los diarios digitales analizados para comunicar los contenidos científicos publicados, se observa que en la mayoría de los casos (Tabla 3 y Gráfico 3) se aborda la información científica mediante del género noticia (59.6%), seguido de la opción divulgación (36%), luego en una frecuencia significativamente menor se recurre a la entrevista (2.4%), y finalmente, el género informe (1.9%) que requiere una mayor producción y espacio en el diario. 

Tabla 3: Tipo de producción de información (V08) en ítems noticiosos
 sobre ciencia en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia

En el tratamiento de noticias sobre salud, se evidencian (Tabla 3.2 y Gráfico 3.2) diferencias significativas con el modo de producción periodística que recibe la CPC en general. En Ciencias de la Salud, los géneros más utilizados son: divulgación (48.3%), noticia (47.7%), informe (2.3%) y entrevista (1.7%). 
Estas cifras y ponderación muestran que la salud recibe un mayor despliegue de producción periodística en tanto pretende explicar y socializar conocimientos sobre prevención y nuevos hallazgos; mientras que la noticia, como género, permite la publicación de resultados con menor cantidad de contenido.  

Tabla 3.2: Tipo de producción de información (V08) en ítems noticiosos
 sobre Salud (V09) en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia

Jerarquización de la noticia de Salud

ítems de salud, nos dedicamos a relevar variables de jerarquización de la noticia. En la muestra general, la variable de la ubicación en portada o página home (Tabla 4 y Gráfico 4), evidencia que el 36.8% de las publicaciones sobre ciencia aparecen desde el quinto scroll en adelante, mientras que un 32.3% ni siquiera figura en la portada. Solo alcanzan un nivel más alto de jerarquización el 8.6% en el segundo scroll y 7.4% en el primero. 

Tabla 4: Ubicación en portada (V12) de ítems noticiosos 
de CPC en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia

Los temas de Salud, en particular, presentan regularidades por debajo de la media en la cuanto a su jerarquización (Tabla 4.2 y Gráfico 4.2). Tanto es así que el 34% no aparece en portada/home del sitio, mientras que el 45% de las publicaciones se ubican desde el quinto scroll en adelante, el 6.9% en el cuarto, un 5.1% en el primer y segundo scroll, respectivamente y un 4% se encuentra en el tercer deslizamiento de pantalla. 

Tabla 4.2: Ubicación en portada (V12) de ítems 
noticiosos sobre Salud (V09), periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia

Otra variable utilizada fue el tipo de ubicación en el sitio para distinguir la posición del ítem en la portada/home o en la sección/ suplemento a los efectos de indicar niveles de jerarquización de la noticia. En la muestra total del estudio (Tabla 5 y Gráfico 5), se observa que las noticias de CPC en un 68.2% aparecen en la portada y un 31.8% en alguna de las secciones temáticas o suplementos especiales. Esto da cuenta de ciertos niveles de relevancia periodística pero tal como lo describimos en la variable anterior, no significa que la ciencia sea un tema jerarquizado en los medios digitales argentinos. 

Tabla 5: Ubicación en el sitio web (V13) de ítems noticiosos 
de CPC en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia

En lo relativo a los ítems que abordan aspectos de las Ciencias de la Salud (Tabla 5.2 y Gráfico 5.2), se observa una correspondencia con la muestra general. El 66.5% de las noticias de CPC vinculada a este campo disciplinar son posicionadas en las portadas de los medios digitales y el 33.5% figuran solamente en las secciones o suplementos. 

Tabla 5.2: Ubicación en el sitio web (V13) de ítems noticiosos 
de Salud (V09) en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia

Tratamiento de las fuentes sobre Salud

En la variable naturaleza de la fuente se contabilizaron los ítems de ciencia que contenían fuentes documentales, humanas de manera particular o combinada. Al respecto, el estudio (Tabla 6 y Gráfico 6) nos indica que el 35.4% de las noticias sobre ciencia en diarios digitales argentinos recurrió a la fuente documental; mientras que el 27.6% presentó citó documentos y a personas como origen del contenido; un 26% se basó en declaraciones de fuentes humanas y sólo el 11% de las noticias, este dato no se pudo determinar. 
ísticas en la generalidad de las ciencias en los diarios digitales argentinos.

Tabla 6: Naturaleza de la fuente (V22) en ítems noticiosos 
de CPC en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia

En los ítems noticiosos sobre salud (Tabla 6.2 y Gráfico 6.2), en particular, se observa un comportamiento inverso en tanto que el 39.2% de las noticias citó a personas como fuente, el 27.3% presentó documentos combinados con declaraciones, mientras que el 19.9% recurrió solo a fuentes documentales y sólo en el 13.6% de los casos no se pudo determinar la naturaleza de la fuente. 

Tabla 6.2: Naturaleza de la fuente (V22) en ítems noticiosos sobre 
Salud (V09) en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia


En efecto, si sumamos las categorías de fuente humana y los casos de combinación de distintas naturalezas de fuentes, en la cobertura periodística sobre salud predomina la consulta a especialistas como origen de la información. 

Otra dimensión del tratamiento periodístico fue contabilizar la cantidad de fuentes distintas en las notas sobre ciencia. Los datos de la muestra 2017-18 son elocuentes al respecto (Tabla 7 y Gráfico 7): el 52.2% citó a una sola fuente, el 22.3% a dos fuentes, el 10.8% a tres y las cifras muestras un comportamiento proporcional a un mayor número de fuentes, de manera que como crece la cantidad de fuentes utilizadas disminuyen los casos. 

Tabla 7: Cantidad de fuentes (V23) en ítems noticiosos 
de CPC en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia

En particular, los ítems de salud presentan una correspondencia con la cantidad de fuentes que se utilizan en las noticias de CPC en general. El estudio (Tabla 7.2 y Gráfico 7.2) arroja que el 51.7% de las noticias vinculadas a las Ciencias de la Salud utilizan solo una fuente, el 19.3%, dos fuentes; 12.5%, tres fuentes y 7.4%, cuatro fuentes, entre los números más significativos.

Tabla 7.2: Cantidad de fuentes (V23) en ítems noticiosos sobre 
Salud (V09) en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia


Tabla 8 y Gráfico 8), se relevó que de los 619 ítems noticiosos un 32.4% tiene como origen al Estado, mientras que el 25.1% de los casos corresponde a fuentes de origen internacional; el 16% de la muestra representa a fuentes empresariales, el 13.6% a la figura del experto y un 9.7% a la sociedad civil. 

Tabla 8: Tipo de fuente (V24) en ítems noticiosos de 
CPC en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18




Fuente: Elaboración propia


En cuanto a las noticias sobre salud, el tipo de fuente (Tabla 8.2 y Gráfico 8.2) no se coincide en la ponderación con la muestra general. En este caso, predomina la fuente internacional (29.3%), seguida por el Estado (26.7%), experto (18.2%), sociedad civil (12%) y empresa (8.4%). 

Tabla 8.2: Tipo de fuente (V24) en ítems noticiosos sobre 
Salud (V09) en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia


En la variable “Procedencia de la fuente” se distinguen centros educativos y de investigación, de agencias gubernamentales nacionales o extranjeras lo que permite inferir el tipo de vínculo entre estas fuentes y los periodistas de los medios masivos de comunicación. 
Tabla 9 y Gráfico 9), se observó una mayoría de fuentes nacionales en la que predominó lo gubernamental (24.5%), luego los laboratorios y/o institutos argentinos (19%) y más alejadas, las universidades nacionales (5.5%). En cuanto a las fuentes foráneas, se evidenció un comportamiento similar y parejo: gobierno extranjero (9.5%); laboratorio extranjero (8%) y universidad extranjera (7.4%). Menor participación obtuvieron las procedencias más directas del sistema científico como los investigadores independientes (11.3%) y publicaciones específicas (8%).

Tabla 9: Procedencia de la fuente (V25) en ítems noticiosos 
de CPC en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia


Respecto a los ítems noticiosos sobre salud, el comportamiento en torno a la procedencia de la fuente (Tabla 9.2 y Gráfico 9.2) es similar a lo de que ocurre en la muestra total. La ponderación en estos casos es la siguiente: Gobierno (20.8%), investigador independiente (16.3%), laboratorios/institutos argentinos (14.6%), gobierno extranjero (10.8%), laboratorio/ institutos extranjera (9.6%), similar presencia tienen las universidades extranjeras y las publicación específicas (8.3% cada una), procedencia indeterminada (6.7%) y universidad nacional argentina (4.2%), entre las más significativas. 
Nuevamente, son los gobiernos los principales agentes de las fuentes, luego los laboratorios e institutos de investigación y paradojalmente, las universidades quedan relegadas como insumos de la producción periodística en diarios digitales argentinos. 

Tabla 9.2: Procedencia de la fuente (V25) en ítems noticiosos sobre 
Salud (V09) en diarios digitales argentinos, periodo 2017-18



Fuente: Elaboración propia


Conclusiones

Al inicio de este artículo, adelantamos que las noticias vinculadas a las Ciencias de la  Salud fueron más publicadas en los diarios digitales argentinos (2017-2018), en correspondencia con estudios anteriores sobre prensa en papel (Spina, 2013; Spina y Díaz, 2016). Esto lo atribuimos a una concepción utilitaria sobre la ciencia que enfatiza la exposición de resultados concretos en detrimento de los procesos de investigación. 
Sin embargo, indagar sobre el lugar de la ciencia en los medios masivos implica observar indicadores de la jerarquización, el nivel de la producción periodística y el tratamiento de fuentes. En efecto, la relevancia en el abordaje mediático de la salud se puede identificar en la cantidad de ítems noticiosos en relación a la muestra, pero los matices en el despliegue informativo con respecto al resto de las temáticas, configura una tendencia a analizar. 
Es posible afirmar que la presencia de CPC en los diarios digitales es persistente pero modesta. Es decir, en la muestra anual, los indicadores de producción periodística, tales como el tipo de producción, el género utilizado, la ubicación en el sitio web y el tratamiento de fuentes, demuestran que hay poca pluralidad y elaboración por parte de la prensa gráfica online. 
Respecto a la producción, es llamativa la escasa cantidad de notas firmadas por periodistas de los diarios analizados. Puede inferirse, entonces, que la elaboración de la noticia es delegada a entes externos como las agencias de noticias, otros medios o directamente –y este es un dato más alarmante- no se brinda ese dato al lector. Pero, al analizar el comportamiento de dicha variable según las temáticas científicas, se encuentra que las informaciones correspondientes a las Ciencias de la Salud aumentan los casos donde se identifica la producción del periodista a partir de su firma. 
Otro indicador clave para observar el nivel de producción es el tipo de género periodístico elegido, dado que la noticia, la divulgación, el informe y la entrevista implican no solo estructuras para ordenar la información, sino propósitos diversos que exigen diferentes tratamientos sobre las fuentes. La muestra 2017-18 evidenció que la noticia como género domina la cobertura periodística de la CPC en diarios digitales. Al respecto se puede interpretar que como modo informativo conlleva poco espacio y profundidad del desarrollo de las aristas de la CPC.
En Ciencias de la Salud, se observó que los géneros más utilizados son la divulgación (48.3%) y la noticia (47.7%). Esto se debe a un tipo de enfoque informativo que enfatiza en la prevención, los nuevos hallazgos en salud y se enriquece de testimonios y de la palabra de los especialistas. 
Pero estas cifras muestran la falta de diversidad de géneros en los que se presenta las noticias científicas. Sin duda, es difícil –y no atañe a los objetivos de esta investigación- señalar un solo factor causal de esta situación. Podríamos considerar que se combinan las condiciones de producción periodística de los diarios digitales como a la falta de adaptación de las novedades científicas en contenidos noticiables. 
En cuanto a la jerarquización, el estudio demuestra que si bien la mayoría de las noticias CPC sobre Salud son publicadas en la portada/home del sitio, no ocupan sus principales “scrolls” o pantallas. Por lo que podría interpretarse que este tipo de información es concebida como un contenido que completa algún espacio en el portal pero que no tiene un lugar preferencial. De acuerdo a la muestra general, esto no es una excepción sino que configura una regularidad que se traslada desde los diarios en papel (Spina y Díaz, 2019).
En cuanto al tratamiento de fuentes, se corrobora parcialmente nuestra hipótesis que indicaba que en la temática de Salud, las noticias de CPC se diferenciarían de las tendencias de los diarios generalistas. En trabajos anteriores (Spina, 2013; Spina y Díaz, 2017) explicábamos que el predominio de fuentes documentales evidenciaba una distancia simbólica entre los periodistas y los científicos, algo que no ocurre en temas de Salud -si bien la muestra total marca un amplio predominio de la fuente de tipo documental en las rutinas periodísticas-. Se puede observar que en el campo disciplinar de la salud se prioriza la consulta a especialistas y en un segundo lugar, la combinación de tipos de fuentes. Consideramos que esta característica aporta riqueza en los enfoques periodísticos y tal como se planteó en el marco teórico, sostiene una tensión pedagógica entre medios y científicos.
Sin embargo, al analizar las cantidades de fuentes utilizadas por ítem noticioso los resultados arrojan que en las rutinas periodísticas se consulta a solo una fuente (52.5% de las noticias relevadas); mientras que el máximo no supera las 4 fuentes. Este comportamiento es similar cuando circunscribimos la observación a las noticias de Salud. Aunque hay una tendencia más marcada de ampliar el número de fuentes en esa temática. 
Asimismo, las variables de tipo y procedencia de la fuente contribuyen a interpretar la relación entre los periodistas, medios de comunicación y sectores de la sociedad. Su frecuencia evidencia que son los sectores que presentan un mayor despliegue de estrategias comunicacionales para alcanzar los medios masivos los que se ubican como principales fuentes de información del periodismo. En ese sentido, se interpreta el predominio del Estado (32.4%) como tipo de fuente en los ítems analizados, seguido de fuentes extranjeras (25.1%) y las instituciones privadas con fines de lucro (16%) en el total de las noticias de la muestra. Pero en el caso de Salud, predomina la fuente internacional (29.3%), seguida por el Estado (26.7%), experto (18.2%), sociedad civil (12%) y empresa (8.4%).
En cuanto a la procedencia de la fuente, los resultados dieron cuenta de una correspondencia entre la tendencia general y las noticias sobre salud, donde los gobiernos locales, investigadores y laboratorios nacionales predominan con respecto a otros actores. Aunque en las fuentes extranjeras, este orden de ponderación no se altera. 
Otro aspecto significativo es que no son las universidades y los institutos de investigación los que se ubican como principales fuentes sino aquellas instituciones que cuentan con mecanismos y prácticas de mayor acercamiento a los medios y sus periodistas. Lo que devela que la CPC no depende de la cercanía a centros de producción de conocimiento científico sino de aquellos que mejor la gestionan. 
De este modo es posible caracterizar la producción de noticias en diarios digitales argentinos en base a la información del Estado Argentino, mediante las gacetillas de prensa o documentos producidos desde los distintos organismos públicos; seguidos de fuentes internacionales. Esto denota que las redacciones se limitan a realizar lo que en la jerga periodística se denomina “refritar” la información recibida o identificada en otros medios, pero no realizar una acción de buscar el dato requerido según una premisa surgida de la decisión editorial. 
Esto explica un factor determinante en la baja producción periodística, dada por la reducida cantidad y diversidad de actores sociales que son consultados en torno a las noticias de CPC.
A pesar de ello, las Ciencias de la Salud continúan representando una porción dominante en los diarios argentinos, respecto a otras disciplinas. Tal como en la prensa en papel, consideramos que en el criterio de selección de noticias de CPC es su carácter utilitario. Es decir, se pondera aquellos hechos noticiables que muestren resultados científicos de utilidad concreta que despiertan el interés del lector (Spina y Díaz, 2018a).
En efecto, los resultados parciales de este estudio nos han permitido reflexionar sobre los modos de producción de la información científica respecto a las Ciencias de la Salud por parte de los diarios generalistas argentinos mediante sus plataformas digitales. En esa línea, se propone complementar los datos de este trabajo con análisis cualitativos sobre las condiciones de producción, a los fines de contrastar estas inferencias y sobre las relaciones públicas de los institutos de investigación, laboratorios y universidades con los medios de comunicación para comprender  la simbiosis que se refleja en la información publicada. Asimismo extender los interrogantes de este estudio a otro tipo de contenidos digitales de carácter periodístico-tales como páginas, canales y usuarios de periodistas y medios en redes sociales- a los efectos de dar cuenta de un panorama más amplio del uso de los espacios destinados a reforzar el intercambio entre científicos, gobiernos, sociedad civil y sector empresarial.
De esta manera, el estudio sobre CPC -y en el que se inscribe este trabajo- pretende describir regularidades y tendencias en los abordajes periodísticos en los diarios digitales argentinos a los efectos de propiciar la optimización de la relación entre instituciones, científicos y periodistas en pos de garantizar el acceso y la apropiación del conocimiento científico para la sociedad. 

Bibliografía:

1. ALCÍBAR CUELLO, J. M. (2004). "La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva". Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura. Departamento de Periodismo. Universidad de Sevilla.         [ Links ]

2. ALSINA, M. R. (2003) "Confianza en la información mediática" en Revista Cidob d´afers internacionals, Mayo-Junio.         [ Links ]

3. BAJTÍN, M. (1979). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo veintiuno ediciones.         [ Links ]

4. CALVO HERNANDO, M. (2003). “Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud”, Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México.

5. CHIMENO RABANILLO, S. (1997). "Las fuentes, en el proceso de la información periodística especializada. En VVAA, Estudios sobre Información Periodística Especializada. Valencia: Fundación Universitaria CEU San Pablo.         [ Links ]

6. COLOMBO, F. (1995). Últimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional. Barcelona: Anagrama.         [ Links ] 

7. CORTASSA, C. (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

8. DEL PUERTO, C. (2000) “Periodismo científico: la astronomía en titulares de prensa”. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna. 

9. DIMITROVA, D. V., y STRÖMBÄCK, J. (2009). “The Condicionality of Source Use: Comparing Source Use in U.S. and Swedish Television News”. Journal of Global Mass Communication, 149-166.

10. DUNWOODY, S.  (1986) "The Scientist as Source" en Friedman, S.; Dunwoody, S. y Rogers, L. Scientists and Journalists, Reporting Science as News. Nueva York: AAAS - Free Press.         [ Links ] 

11. DURANT, J. R. (1990). “Copernicus and Conan Doyle: or, why should we care about the publicunder standing of science?”, Science Public Affaires 5, 7-22.

12. ESCUDERO CHAUVEL, L. (1997). “¿Quién es el autor de las noticias?”, en Revista Sociedad, No. 11, Facultad Ciencias Sociales, UBA, agosto de 1997.

13. FAYARD, P. (1993). Science aux Quotidiens.  Niza: Z'Editions.         [ Links ]

14. FRANKLIN, B., y CARLSON, M. (2011). Journalism, sources and Credibility. New Perspectives. London: Routledge.         [ Links ]

15. GREGORI, J. (2004). “El periodismo científico, hoy”. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, Nº 34.

16. GROSSI, G. (2007). La opinión pública. Madrid: CIS.         [ Links ]

17. IGARTUA, J. J. y HUMANES, M. L. (2004). “El método científico aplicado a la investigación en comunicación social”. Portal de la Comunicación Incom UB (04/2004), http://www.portalcomunicación.com/lecciones.asp?aut=11.

18. IRWIN, A., y MICHAEL, M. (2003). Science, social theory and public knowledge. Philadelphia: Open University Press, Maidenhead.         [ Links ]

19. KRIPPENDORF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

20. LACY, S., ROBINSON, K. y RIFFE, D. (1995). “Sample Size in Content Analysis of Weekly Newspapers”. Journalism and mass communication quarterly, 72(2), 336-345.

21. MARTINI, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiablidad. Buenos Aires: Norma.         [ Links ]

22. MARTINI, S., y LUCHESSI, L. (2004). Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Buenos Aires: Biblós.         [ Links ]

23. MAYORAL SÁNCHEZ, J. (2005). “La batalla de las fuentes”. Cuadernos de periodistas, Asociación de la prensa de Madrid. 

24. MC QUAIL, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]

25. MILLER, J., PARDO, R., y NIWA, F. (1998). Percepciones del público ante la ciencia y la tecnología. Estudio comparativo de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá. Bilbao: Fundación BBV.         [ Links ]

26. NEUENDORF, K. A. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.         [ Links ]

27. PASQUALI, A. (1990). Comprender la comunicación (Cuarta ed.). Caracas: Monte Avila Editores.         [ Links ]

28. RIBAS, C. (2002). “El periodismo científico y su relación con el proceso de producción de las noticias en los medios de comunicación de masas”. Madiatika: cuadernos de medios de comunicación N° 8.

29. RIFFE, D., LACY, S., y FICO, F. G. (2005). Analizing media messages: using quantitative content analysis in research. London: Lawrence erlbaum associates publishers.         [ Links ]

30. RUIZ DE ELVIRA, M. (1990) "Las fuentes de la noticia en ciencia" en Arbor, Monográfico "La ciencia y la opinión pública" nº 136 (534-535).         [ Links ]

31. SECYT. (2006). Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los principales diarios argentinos. Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, Buenos Aires.         [ Links ]

32. SPINA, G. (2013). La comunicación pública de la ciencia en los medios gráficos argentinos. Universidad Nacional de La Matanza: Tesis de maestría en Comunicación, cultura y discurso mediático.         [ Links ]

33. SPINA, G. D., DÍAZ, C. B.; BARBERIS, S. y TURRIAGA, L. (2018). “Procedencia de las fuentes informativas sobre comunicación pública de la ciencia de los diarios argentinos”. IV Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. Buenos Aires.

34. SPINA, G. D., y DÍAZ, C. B. (2016). “Mapeo de la jerarquización de noticias sobre ciencia en los diarios generalistas de la Argentina (2015)”. Question, 1(51), 302-327.

35. SPINA, G. D., y DÍAZ, C. B. (2017). “Ciencia en diarios argentinos: temáticas y producción periodística en la prensa escrita generalista (2015)”, Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui N° 132, pp. 381-400. ISSN 1390-1079. 

36. SPINA, G. D., y DÍAZ, C. B. (2018a). “Jerarquización de las noticias sobre ciencia en los diarios digitales argentinos (2017-2018)”. Question, 1(61), 1-22.

37. SPINA, G. D., y DÍAZ, C. B. (2018b). “Estrategia metodológica para el estudio de la comunicación pública de la ciencia en diarios digitales argentinos”. ENACOM. Olavarría.

38. SPINA, G. D., y DÍAZ, C. B. (2019). “El uso de complementos audiovisuales e hipertextuales en la comunicación pública de la ciencia de los diarios digitales argentinos (2017-2018)”. VII Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (COPUCI). Universidad Nacional de Córdoba.

39. STEMPEL, G. H. (1989). Research methods in mass communication. Nueva Jersey: Prentice hall.         [ Links ]

40. UNESCO. (1999). Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico. Budapest.         [ Links ]

41. VAN DIJK, T. (1990). La noticia como discurso, comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós         [ Links ]

42. WOLF, M. (1987) La investigación de comunicación de masas. Barcelona: Paidós.         [ Links ] 

Fecha de recepción: 16-11-2020.
Fecha de aceptación: 18-04-2021.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons