SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Rius, crisis civilizatoria y desarrollo sostenibleDe los paneles al panelismo: medios, política y pandemia en el escenario postbroadcasting: Entrevista con José Luis Fernández índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La trama de la comunicación

versión impresa ISSN 1668-5628

Trama comun. vol.25 no.2 Rosario dic. 2021

 

ARTÍCULOS

Memes en recepción. Relatos mediáticos en época viral 1

Memes at reception. Media stories in viral times

 

Por Lucrecia Escudero Castagnino Chauvel

lescuderochauvel@gmail.com / Universidad de Lille III, Francia y Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Lucrecia Escudero Castagnino Chauvel
Argentina
PHD en Semiótica por la Universidad de Bologna y Master en Ciencias del Lenguaje por la universidad de Paris
Afiliación institucional: Universidad de Lille III, Francia – Centro de investigaciones en Mediatizaciones, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
email: lescuderochauvel@gmail.com


Sumario:

Este articulo compara la narrativas informativas entorno a la epidemia del Sida a principios de los años noventa del siglo pasado y la pandemia del Covid19 en la primera mitad del SXXI. Esta comparación nos permitirá observar las transformaciones en la mediatización de un “problema de sociedad” y las diferentes estrategias abordadas por los medios audiovisuales. La hipótesis es que los formatos televisivos, radiofónicos o de la prensa no se ven afectados en sus dispositivos de representación, pero si sus agendas, las nominaciones y caracterizaciones de ambos flagelos. Por último el articulo analiza los mecanismos del humor popular expresado en las redes sociales -que no existían en la época del Sida- con un corpus de memes básicamente argentinos.

Descriptores: Memes; Pandemia Covid19; Epidemia Sida; Estrategias de narrativizacion; Mediatización

Summary:

This article compares the narrativity’s treatment of information in the AIDS epidemic at the beginning of the nineties of the last century with the Covid19 pandemic in the first half of the SXXI. This comparison will allow us to observe the transformations in the mediatization of a "society problem" or issue, and the different strategies approached by the audio-visual media. The hypothesis is that television, radio or press’s formats are not affected in their representation devices, but their agendas, nominations and characterizations of both scourges are. Finally, the article analyses the mechanisms of popular humour expressed in social networks -which did not exist in the time of AIDS- with a corpus of basically Argentine memes.

Describers: Memes; Covid19 Pandemic; AIDS Epidemic; Narrative Strategies; Mediation


1. Introducción

La categoría de “relato” que emigra de la literatura a la pintura durante todo el siglo XIX – pintura de la intimidad, de lo anecdótico, del viaje, del mito – ancla en la Semiotica con la Escuela de Paris, que revisita las categorías de formalización del cuento popular en la tradición de los formalistas rusos. Sin duda el “relato de la informacion” presenta problemas de conceptualización: sabemos que toda noticia “cuenta algo”, es decir, pone en relación acciones con actores, bajo un contrato mediático de veredicción creando un mundo posible que se supone común con los receptores regido por la elemental regla pragmática de la confianza en la interacción comunicativa. Mientras que el clásico relato ficcional puede independizarse de la caución de contar la verdad de los hechos amueblando un mundo posible en cierto sentido funcional al autor, la noticia responde a reglas pragmáticas muy precisas ejemplificadas en el famoso 5WModel: who, when, where, what and why? sosteniendo el contrato mediático de la informacion sin colapsos de confianza o incredulidad. Cuando este contrato es violado, se producen fenómenos como las fake news donde el mundo de referencia es una falsificación del mundo real, es decir jugando sobre la apariencia de verdad, o el humor donde el mundo de referencia es una deformación del mundo real y cuyo mecanismo principal es el desplazamiento sea este metafórico o metonímico (Escudero Chauvel, 1996, 2000b).

Por otra parte sabemos que con la llegada de las redes sociales la pirámide jerárquica de la informacion (emisores-receptores) que caracterizó al broadcasting se trastoca en un nuevo modelo de producción que tiene en cuenta a los receptores como productores (el prosumer) y en este nuevo modelo se vuelve básicamente central la circulación de los mensajes y concomitantemente el eje teórico se desplaza hacia una semiótica de la recepción (Verón, 1988, Valdetaro 2005).

El Meme, verdadero género fetiche de la red -tal vez el único, con el Emoji, que puede ser reivindicado como auténtico género vernáculo, como fue el Talk-show a la televisión abierta- se despliega durante la pandemia Covid19 en todo el esplendor de su creatividad y de su semiosis intertextual basada en el humor popular. Si el Emoji es estático – “pego” uno en el mensaje, es decir es una suerte de rasgo suprasegmental- el Meme es suprasegmental, del orden del metalenguaje, es dinámico, discurre, circula, se transforma y crea una verdadera comunidad. Basta con ver los sitios de los mejores memes sobre la pandemia en la web, repertoriados al final de este artículo.

Nuevo paradigma
Figura 1
Nuevo paradigma

Nuevo paradigma
Figura 1
Nuevo paradigma

Mi análisis se centrará en las diferentes categorías de memes sobre el Covid19, verdaderos relatos condensados y puestos en circulación en la trama mediática de las redes sociales, tanto en los recorridos narrativos como en el plano figurativo. Los memes no pueden ser leídos sin ser puestos en relación con dos condiciones de producción básicas: los preconstruidos culturales que operan en el plano del contenido como proceso inferencial cuando entran en funcionamiento los imaginarios sociales y la elección de las imágenes generalmente ilustradoras del texto, verdaderas indicadoras pragmáticas de la intención comunicativa del autor del meme . El efecto “humor” se da en el desplazamiento entre el contenido explícito y el implícito, por eso hablamos del estatuto del meme como suprasegmental y básicamente metalingüístico.

2. Similitudes y contrastes

Durante la gran epidemia de Sida de finales de los años ochenta que explotó en el momento bisagra del paso a la sociedad global -que es como decir, de un mundo a otro- con la industria de las comunicaciones organizando la convergencia tecno-económica que conocemos como globalización, realicé junto a Eliseo Verón, una investigación pionera sobre el tratamiento del Sida en los medios franceses para el Consejo Nacional del Sida presidido entonces por la antropóloga Françoise Héritier (Escudero Chauvel-Verón et a. 1993). Hay evidentemente diferencias y similitudes con esta pandemia.

La primera es sin duda la forma de transmisión y contagio, circunscripto a prácticas especificas -el sexo y el intercambio de jeringas – en el Sida y difuso en el Covid-19. Si bien el preservativo y la máscara son los dos antihéroes designados, esta no ha sufrido los anatemas papales que vivió la prevención sexual. Esta diferencia es crucial porque una cosa es saber cómo protegerse – sexo seguro con preservativo en las llamadas prácticas a riesgo, uso único e individual de jeringas – y otra muy diferente es tener que llevar una máscara en la vida cotidiana. Si el espacio privado era potencialmente peligroso en el primer caso, ahora estamos frente a un espacio público amenazante con posibilidades de contagio.

Nuestras epidemias locales
Figura 2
Nuestras epidemias locales

También afecta a los colectivos discursivos de identificación necesarios para organizar una campaña de prevención eficaz: ¿quién es el que habla y a quién se dirige? Si bien todas las campañas de salud pública tienen como referente a la población en general, muy tempranamente el virus HIV se fue perfilando dentro de un universo de prácticas sociales restringidas. Recordemos la célebre campana SÍ-Da/ NO-Da del gobierno español, con su música pegadiza y sus muñequitos que decían Sí y No sobre las formas del contagio, que se volvió paradigmática para el mundo en lengua española, o la fotografía de la Princesa de Gales tomando la mano de un enfermo terminal de SIDA ¡sin guantes!. Las campañas Covid19 mostraron un único modelo de comunicación vertical subrayando más que la forma del contagio (las gotas que emite la respiración), las formas de la prevención.

La princesa de Gales dándole la mano a un enfermo de Sida
Figura 3
La princesa de Gales dándole la mano a un enfermo de Sida

Campaña mundial de información sobre la persistencia del Covid 19 en forma de meme
Figura 4
Campaña mundial de información sobre la persistencia del Covid 19 en forma de meme

Se ha comparado a la pandemia actual con dos fenómenos que la preceden: la gripe española de 1918 por la virulencia y el número de muertos y el Sida por la complejidad del virus, la incertidumbre inicial sobre las formas de propagación y el desafío científico en la búsqueda de una vacuna. Si el Sida ha sido por excelencia la epidemia de entrada en la postmodernidad mediática – los medios adquieren una hiper-visibilidad que los hace centrales en la construcción de las formas de percepción de los problemas de interés público y en la construcción del lazo social-, el Covid19 interroga profundamente a la sociedad en la era de la globalización: desplazamientos, flujos, contaminaciones, desigualdades económicas y culturales, manipulaciones políticas se despliegan sobre un fondo de crisis del modelo de desarrollo neoliberal.

El hecho que se trate de una zoonosis, una enfermedad trasmitida por los animales, como el ESB y el SRAS, disparó la alerta ecológica sobre nuestras prácticas individuales, individualistas y colectivas en el cuidado de lo común, nuestro planeta, discutiendo en el fondo sobre la ética ciudadana.

Una muestra de meme americano
Figura 5
Una muestra de meme americano

Complejo revelador de los elementos positivos de este período de la mediatización, como son la ultra rapidez de la información -siempre en tiempo presente y en continuado– y la existencia de una comunidad global de científicos abocados a la búsqueda de una vacuna, muestra también indefectiblemente los negativos: las sociedades han descubierto con estupor la falta de prevención de sus clases dirigentes, entregadas a políticas cortoplacistas que excluyeron, como es el caso francés, hipótesis de crisis a largo plazo. El concepto de “soberanía sanitaria” se abrió así camino para señalar la importancia fundamental de políticas de seguridad y de educación a la salud pública, que se habían dejado peligrosamente de lado.

Tres aspectos de los efectos del confinamiento
Figura 6, 7, 8
Tres aspectos de los efectos del confinamiento

Tres aspectos de los efectos del confinamiento
Figura 6, 7, 8
Tres aspectos de los efectos del confinamiento

Tres aspectos de los efectos del confinamiento
Figura 6, 7, 8
Tres aspectos de los efectos del confinamiento

Si el Sida, como ninguna otra enfermedad lo había hecho precedentemente, contribuyó a interrogar a la sociedad en sus prácticas individuales más íntimas, el Covid19 se vuelve la pandemia de la paradoja de la globalización restringiendo la circulación de las personas y su contacto.

3. Acuerdos y desacuerdos

Históricamente las emisiones de televisión abierta sobre el Sida irrumpen en la Unión Europea cuando este empezó a ser percibido como una amenaza para el conjunto de la sociedad (1986); hasta ese momento era considerado un “cáncer gay” con todo lo peyorativo y discriminatorio de la carga semántica de esta nominación. Analicemos las principales diferencias con el tratamiento mediático del Covid19:

a) Los colectivos de identificación:

Entre 1985 y 1986 salen al aire los primeros programas en EEUU acompañando las interrogaciones que se hacía la opinión publica americana porque, identificado inicialmente con la comunidad homosexual, el Sida se fue transformando paulatinamente en una enfermedad que “todo el mundo podía atrapar” como afirmaban tantos participantes de las emisiones francesas (Escudero Chauvel 1997,2000a). Dos elementos iniciales del plano del contenido que permiten una primera comparación con el tratamiento mediático del Covid19: la formación de un colectivo de identificación, es decir la nominación determinativa de población homosexual frente a un colectivo difuso, indeterminado, como es el de población en general . Esta diferencia enunciativa determinado/indeterminado tiene consecuencias directas en la aplicación de programas de prevención y educación pública.

Es muy diferente tratar, desde el punto de vista de una estrategia de comunicación, con “poblaciones a riesgo” específicas (los homosexuales y los toxicómanos) es decir caracterizadas a partir de prácticas sociales concretas, que dirigirse a segmentos estadísticos generales de población civil: la “población a riesgo” del Covid19 son los mayores de 70 años, pero nada nos dice de las prácticas íntimas de ese fragmento etario. De hecho, una colección completa de memes humorísticos sobre la tercera edad y el virus han circulado por las redes.

Tercera edad
Figura 9
Tercera edad

b) La temporalidad y espacialidad:

Enfermedad a “largo plazo” entre su declaración y la muerte, el Sida tiene una temporalidad vital diferente al tiempo de los medios, mientras que el Covid19 es inicialmente violentamente mortal entre la aparición de los síntomas y las estadísticas de las muertes. Efectivamente durante la década de los años noventa del siglo pasado el Sida se va instalando en los medios como una enfermedad crónica que puede ser tratada -pero no curada- como la diabetes. Acompaña esta transformación del orden de lo científico -no hay vacunas pero si triterapias- la desaparición del concepto de “urgencia” que había sido hegemónico durante los primeros años, reemplazado por un recordatorio ritual el primero de diciembre de cada año como el Día Mundial de la lucha contra el Sida. Si bien las fronteras de la enfermedad explotaron en la siguiente década, no afectó a Europa que controló parcialmente su propagación, sino al África Subsahariana, con la secuela alucinante de niños huérfanos y por consiguiente se relegó la noticia al espacio de lo típico, con ese cinismo utilitario que acompaña a menudo a las políticas de programación de los informativos televisivos. Esta transformación temporal y temática se compensa en el Covid19 por una extensión territorial, de allí que la OMS habla de pandemia, reservando la nominación epidemia para el Sida. Estos regímenes de temporalidad diferentes afectarán básicamente en su extensión la construcción de la información y las agendas. Las grandes cadenas de información en continuado, presentan diariamente la progresión de los contagios y las muertes a nivel planetario. Las imágenes de ciudades turísticas completamente desiertas así como la de los animales ocupando territorios dieron la vuelta al mundo y alimentaron cientos de memes:

Foto de Venecia, festival de los animales y control policial en medio de la nada
Figuras 10, 11 y 12
Foto de Venecia, festival de los animales y control policial en medio de la nada

Foto de Venecia, festival de los animales y control policial en medio de la nada
Figuras 10, 11 y 12
Foto de Venecia, festival de los animales y control policial en medio de la nada

Foto de Venecia, festival de los animales y control policial en medio de la nada
Figuras 10, 11 y 12
Foto de Venecia, festival de los animales y control policial en medio de la nada

c) El encuadre de la informacion

La prensa fue la primera en hacerse eco de la aparición del HIV y las investigaciones sobre su rol muestran hasta qué punto el Sida se fue metamorfoseando de scoop en continous news a medida que las formas de encarar científicamente la enfermedad se iban transformando a su vez, hasta desaparecer completamente de la superficie de los medios al entrar en el siglo XXI, no porque la enfermedad haya desaparecido -como la lepra en la Unión Europea- sino porque dejó de ser noticiable (Escudero Chauvel 2005). La categoría de continuos news implica un tema de interés social recurrente, lo que los americanos llaman issues, como por ejemplo la guerra palestino-israelí, que siempre estará allí como telón de fondo de la crisis en el Medio Oriente. Actualmente el Sida entro en el panteón de las grandes enfermedades del siglo XX.

Meme que construye una historicidad en clave de complot
Figura 13
Meme que construye una historicidad en clave de complot

La gripe española, al que el Covid19 ha sido frecuentemente comparado por ser ambos virus respiratorios, deja de ser noticia con la aparición de la penicilina y de los antibióticos en general, y ha pasado a ser una noción/ acontecimiento propia de la historia de la medicina y como tal es tratada en documentales específicos, en tanto efecto colateral de la guerra 14-18.

Meme argentino
Figura 14
Meme argentino

Primer meme que recibí en marzo 2020 desde Italia
Figura 15
Primer meme que recibí en marzo 2020 desde Italia

Por su parte el Covid19 saltó de scoop (descubrimiento) para rápidamente pasar a developing news, es decir aquellas noticias cuyo tópico principal se va enriqueciendo con nuevas informaciones, lo que transforma la orientación original de la noticia y la percepción del fenómeno. Es en este terreno de representación donde se inserta la interrogación sobre el contagio: siendo un virus difuso, ¿por qué no podemos tocar a nuestros ancianos y niños? ¿se puede hacer el amor con su pareja cuando no sabemos si es positiva? ¿qué hacemos con la ropa cuando volvemos a casa del mercado? ¿los alimentos pueden contagiarnos? ¿por qué se transmitio rápidamente en Lombardía? Podría tratarse de un déficit importante de las campañas de comunicación institucional, pero me resulta claro que aquí la forma de transmisión no está circunscripta a un grupo de riesgo específico sino que se difunde como una mancha de aceite en todos los estratos sociales. Un virus globalmente amenazante. Las campanas y las informaciones se desarrollaron entonces en el eje de interiorizar las prácticas sociales del lavado exhaustivo de manos con jabón y con gel hydroalcohólico, uso de barbijos, limpieza de suelos y superficies domésticas con lavandina, etc.

d) Individualismo vs colectividad

Cuando se venció el tabú de la declaración de ser portador del VIH-1 -lo que implicaba implícitamente para quienes hacían tal anuncio salir del closet y reconocer su homosexualidad- y aparecieron los primeros enfermos famosos, como Rock Hudson y Rudolf Nureyev, seguidos de intelectuales como Michel Foucault o escritores como Manuel Puig, la comunidad homosexual se abroqueló en su dignidad y contraatacó con un tam-tam que atravesó el planeta creando organizaciones de lucha, defensa e investigación. El Sida se volvió así una causa política, marcando los hitos de la lucha por los derechos igualitarios que culminan con el cambio de legislaciones, homologando los matrimonios y la paternidad. Una transformación social y de costumbres de gran envergadura siguió a la aparición del virus y sus muertos no fueron en vano. La comunidad homosexual se cuidó colectivamente a partir de un cambio de práctica individual. Nada de esto sucede con el Covid19 donde se parte de una injuncion colectiva: “Quédese en su casa”, que vuelve pasivo al ciudadano y el repliegue sobre sí mismo es caución de salvación colectiva. No es casual el debate sobre los alcances y la legalidad de mantener a las personas en confinamiento indefinido como el caso de la provincia de Formosa en Argentina. Con el segundo confinamiento, el uso del barbijo se generalizó, al menos en Francia, pero su población juvenil suele usarlo desnaturalizando su funcion como corbata o pulsera, enrollado en el cuello o en la muñeca.

Individualismo vs comunidad
Figura 16, 17 y 18
Individualismo vs comunidad

Individualismo vs comunidad
Figura 16, 17 y 18
Individualismo vs comunidad

Individualismo vs comunidad
Figura 16, 17 y 18
Individualismo vs comunidad

La metáforas de la guerra

La metáfora “estar en guerra”, causa colectiva por excelencia, fue casualmente usada en el “combate” contra el Sida y en la alocución presidencial del presidente francés Emmanuel Macron cuando declaró el confinamiento el 17 de marzo 2020 justificando que se estaba “en guerra”. Otros países como España la habían usado (Peñamarin 2020). En el caso del Sida la metáfora tuvo una funcionalidad específica como fue reforzar la dimensión pragmática que recorría los programas de talk-show y las variedades: los panelistas y los periodistas llamaban a la acción en la lucha contra el Sida, señalando la inacción de las autoridades.

Recordemos que en 1993, pico más alto de la epidemia, tuvo lugar el escándalo de las trasmisiones sanguíneas infectadas con HIV en los hospitales públicos franceses causando la contaminación y muerte de más de mil personas, todas las clases etarias confundidas. La opinión publica estuvo en estado de moral panic y fueron procesados y condenados los responsables, entre ellos el ministro de Salud Laurent Fabius que renunció a su cargo. En Argentina, en esta nueva pandemia, se desató el escándalo de las vacunas VIP que implicó la renuncia del ministro de Salud Ginés González García cuando se llegaba a las 50.000 muertes.

Con el caso del Covid19 la metáfora aparece en un marco institucional: emana de la más alta autoridad del Estado, asegurando que se darían todos los medios económicos para la prevención, la investigación y la cura. Si bien la sociedad francesa tardó un tiempo en ajustarse, no salió de su casa y se respetaron las consignas esperando el desconfinamiento. La metáfora de la guerra trae reminiscencias en el imaginario colectivo europeo, cuando caían las bombas durante la WWII y había que refugiarse en búnkeres o subterráneos. Es la primera vez que cuatro generaciones comparten el tiempo y el espacio de esta pandemia y nos traen con sus recuerdos imágenes de otros confinamientos, de otras claustrofobias. Un virus que, como con las bobinas de las películas de celuloide o el comando a distancia, puede acelerar o retardar las imágenes, un mix de experiencias colectivas pasadas y compartidas, un imaginario también heroico:

Fotografía histórica del confinamiento en la Estación Aldwich del subterráneo londinense durante uno de los bombardeos  durante la WWII y meme metafórico con el actual confinamiento.
Figura 19 y 20
Fotografía histórica del confinamiento en la Estación Aldwich del subterráneo londinense durante uno de los bombardeos durante la WWII y meme metafórico con el actual confinamiento.

Fotografía histórica del confinamiento en la Estación Aldwich del subterráneo londinense durante uno de los bombardeos  durante la WWII y meme metafórico con el actual confinamiento.
Figura 19 y 20
Fotografía histórica del confinamiento en la Estación Aldwich del subterráneo londinense durante uno de los bombardeos durante la WWII y meme metafórico con el actual confinamiento.

4. Confrontados a la lógica de los medios

El estudio pionero en televisión al que hice referencia tuvo como objetivo analizar cómo la enfermedad se instaló en el corazón del debate social y hasta qué punto los medios contribuyeron al diseño de las representaciones sociales. Tratando de ver el rol de los géneros televisivos, las relaciones entre géneros y formatos y las modalidades discursivas, nuestra hipótesis fue que los individuos no están solamente relacionados con una única lógica de información – en el sentido de atentos a las campañas de prevención – sino que los medios ayudan a la construcción del tejido de representaciones sociales y, sobre todo, a las segmentaciones e identidades de sus públicos y del contrato enunciativo que se establece (Escudero Chauvel- Verón,1993; Escudero Chauvel, 2000a).

Desde el punto de vista de una lógica de los medios es imposible comparar una epidemia que tuvo lugar históricamente en un período de producción de sentido de la semioesfera mediática como fue la postmodernidad, con una pandemia instalada en el corazón de la hipermetidiatización y la explosión de las redes sociales como canal hegemónico y popular del estado de la opinión. Para avanzar en nuestra comparación entre el HIV-Sida y el Covid19 es importante introducir dos elementos fundamentales en la producción informativa: los géneros y los formatos, pero, ¿son todavía operativas las clásicas categorías de género y formato?

Definir la noción de género -también uno de esos conceptos migratorios entre la historia del arte y la literatura como es el de narración con el que está estrechamente relacionado- ha sido uno de los grandes problemas tradicionales del análisis de la comunicación de masas ya sea para refutarlo o proponer transformaciones. (Verón 1988, 1999; Steimberg 1993). Esta importancia reside a mi modo de ver en el hecho que los géneros y los formatos que se diseñan en su interior estructuran los hábitos de consumo, diseñan esquemas de percepción a partir de los cuales interpretar lo social, pero sobre todo son históricos, de allí el borramiento y contaminación actual de sus fronteras. Los géneros están en la base del contrato mediático, sea este ficcional o veredictivo como por ejemplo el que se encuentra en la base del género informativo.

Si el Sida se transformó con el paso del tiempo de breaking news a género documental, el Covid19 ocupa centralmente la “información” de los noticieros o de cadenas de información como CNN o la francesa BFM, que llegó a trasmitir al inicio de la pandemia y en continuado, en un verdadero monopolio de la agenda televisiva y un extraordinario esfuerzo de producción y cobertura, el desarrollo de la pandemia en el mundo y en Francia región por región. Aquí no hay hibridación genérica que es típica de la mediatización contemporánea. Mientras que el HIV atravesó todos los géneros, inclusive los programas de Variedades, el Covid19 es estrella de los programas de discusión donde se presentan siempre los expertos, algún miembro del gobierno o del staff sanitario, encuestadores y periodistas, es decir el formato clásico de los talk shows. Es curioso porque mientras el humor circula en las redes sociales, el Covid19 está responsablemente asentado en los géneros canónicos televisivos, y a la inversa: el Sida no penetró jamás los formatos lúdicos y sobre todo nadie se reía del virus. Volveremos a tratar este tema cuando analizaremos la enorme profusión de memes sobre la pandemia.

Cuando analizamos en 1993 el corpus de 800 emisiones de los diferentes canales de la televisión abierta francesa comprobamos que hubo una gran estabilidad durante toda la década de los Noventa, como por ejemplo la emisión faro del canal estatal FR3 La Marche du Siècle, conducida por el emblemático periodista Jean María Cavada, o emisiones de variedades como Ciel mon Mardi animado por el periodista Christophe Dechavannes en el canal abierto privado TF1, emisiones de reportajes como Envoyé Special en el canal público France2 o de salud como Santé à la Une en TF1 que se mantienen aún hoy en la grilla de programación. Se confirmo así la hipótesis de Eliseo Verón para quien el Sida era una enfermedad mediática por excelencia (Verón1992).

Publicidad  para  la  marca  Benetton  por  Olivero  Toscani.
Figura 21
Publicidad para la marca Benetton por Olivero Toscani.

La imagen del enfermo de Sida moribundo rodeado de sus parientes en 1993 fue objeto de una de las campañas publicitarias más controvertidas de la marca italiana Benetton. Si bien la fotografía contaba con la autorización familiar para ser utilizada por Olivero Toscani, la estrategia suscito un gran escandalo en Francia y hubo que retirarla del espacio público. Los enfermos consideraron una ofensa a la privacidad, toda vez que la imagen se reprodujo en las estaciones de subterráneo, trenes y vía pública. Para un enfoque exhaustivo sobre el argumento cfr. Semprini 2005.

Para encontrar diferencias interesantes en el tratamiento de ambos fenómenos mayores en la historia de la salud pública mundial, tenemos que introducir otros dos elementos: los formatos y las dimensiones discursivas. El formato define el contexto de enunciación de una emisión, es el marco en el que se produce el contrato mediático, por ejemplo las modalidades de la puesta en escena, de la toma de la palabra, las rupturas de la temporalidad, los aspectos plásticos son todos elementos que organizan lo televisivo determinando la discursividad de los actores sociales. Cada formato comporta una estrategia hegemónica o determinante, una utilización particular de un cierto tipo de decorado (exterior/interior), de manipulación de la luz, del sonido, pero sobre todo un cierto tipo de circulación de la palabra. Si se había considerado que el formato talk-show había caído en desuso como productor de sentido de la actualidad (el ágora democrática) (Escudero Chauvel 2000) , el COVID19 lo resucita y lo coloca como el formato faro de la pandemia.

Nunca se discutió tanto sobre salud en TV, nunca se le dio tanto espacio a la toma de la palabra en ensayos periodísticos y hasta en colecciones editoriales ad hoc. Importantísimos centros de docencia a investigación como Sciences Po y la École des Hautes Études en Sciences Sociales organizaron debates en zoom, video conferencias, o carnets de notas y hasta colecciones on line al servicio de la expresión de la comunidad científica nacional e internacional. La dimensión cognitiva ha sido la dominante con el uso del discurso científico y la palabra del experto. Todo punto de vista ha sido bienvenido. Al contrario, durante el tiempo en que el HIV Sida transitó los medios franceses, el formato dominante fue el montaje-documental intimista y testimonial : diálogos, relatos en off, confesiones, construcción de la intersubjetividad a flor de piel, coming out de jóvenes frente a sus padres, relatos de vidas truncadas “hasta que me contagió” _porque siempre hay un relato específico sobre la forma del contagio y el espectador imagina los contextos de vida, los escenarios de recorridos vitales. La dimensión patémica, de empatía e identificación, fue central.

Es cierto que con el Covid19 también hemos asistido a testimonios de sobrevivientes, pero como con los muertos en la televisión americana una especie de tabú hace que no se vean los enfermos y menos aún los decesos que pasan a ser una serie de números en la back-off de la pantalla, aquí el héroe no es el enfermo, como en el caso del Sida, sino el personal de salud.

Desplazamiento del aplauso al personal de salud y de los protocolos medicos
Figuras 22 y 23
Desplazamiento del aplauso al personal de salud y de los protocolos medicos

Desplazamiento del aplauso al personal de salud y de los protocolos medicos
Figuras 22 y 23
Desplazamiento del aplauso al personal de salud y de los protocolos medicos

El amor en tiempos de Covid 19
Figura 24
El amor en tiempos de Covid 19

Una oposición productora de sentido como la de paciente/medico/sociedad se diseña tanto en el Sida como en el Covid19. En este último caso culmina con una acción colectiva -es decir, en términos peircianos se produce un habito – como fue el aplauso global y planetario entre las 20-21HS en todos los balcones europeos como homenaje al personal de salud pública. Y había de qué: años de desfinanciamiento, de sueldos exiguos en relación con las responsabilidades asumidas, de falta de personal pero con una carga agobiante de burocracia administrativa volvieron al hospital público francés un lugar inviable. De hecho, durante ocho meses este mismo personal aclamado hoy estuvo en huelga denunciando las condiciones de la salud pública en Francia, para ponerse el uniforme de trabajo y levantar la huelga apenas se declaró la emergencia sanitaria. En un acto ético sin precedentes el personal de salud se puso en primera fila en la lucha contra la pandemia, aun en condiciones de riesgo mayor como lo testimonian las numerosas muertes del personal hospitalario. Igual ha sucedido en Argentina. Paradoja macabra, porque si algo ha hecho el neoliberalismo planetario de estos treinta años es desarmar pacientemente pero sin pausa, implacablemente, el sistema de salud pública construido luego de la Segunda Guerra Mundial tanto en Francia como en Argentina.

5. Semiosis del Meme

Pero la gran diferencia cualitativa entre las formas de comunicar el Sida y el Covid19 no reside tanto en el funcionamiento discursivo de los medios tradicionales que, como hemos visto, mantienen sus formatos y programas, es decir, no alteran la lógica del medio con la llegada del virus, sino que reside en la circulación de material audiovisual en las redes sociales : memes, videos a menudo caseros, informaciones de todo tipo, plataformas de expresión que no existían cuando el Sida tuvo lugar. Frente al virus biológico, el meme, mensaje virósico por excelencia, héroe de WhatsApp.

Humor basado de un preconstruido cultural de vida cotidiana y de consumo
Figuras 25, 26 y 27
Humor basado de un preconstruido cultural de vida cotidiana y de consumo

Humor basado de un preconstruido cultural de vida cotidiana y de consumo
Figuras 25, 26 y 27
Humor basado de un preconstruido cultural de vida cotidiana y de consumo

Humor basado de un preconstruido cultural de vida cotidiana y de consumo
Figuras 25, 26 y 27
Humor basado de un preconstruido cultural de vida cotidiana y de consumo

Si el Sida había generado una respuesta colectiva política de la parte de los enfermos creando asociaciones, grupos de presión y activismo cultural, nada de eso sucede con el COVID-19, hijo de las sociedades del hiperconsumo y la hiper modernidad. Y de hecho no habrá una respuesta política sino individual pero de circulación masiva, basada en la poderosa defensa que suministra el humor. Porque durante el período de confinamiento yo recibo cada mañana (y espero) la serie de memes, minivideos y testimonios graciosos que me envían mis amigos, con los que me río mientras tomo el desayuno, aislada en mi cocina mirando a mi vecino de enfrente que está haciendo exactamente lo mismo, como una forma de vacuna que me permite afrontar el día. El humor es el antídoto individual de circulación colectiva que nos queda, hasta ahora, frente a la impotencia de los poderes públicos (Escudero Chauvel 2020).

Los memes son artificios semióticos, son las monedas de sentido puestas en circulación para ser intercambiadas. La naturaleza misma de la memesidad es la proliferación y la repercusión. El meme funciona en el doble plano del contenido (trasmite un mensaje) y de la expresión (una imagen o un corto audiovisual). En cuanto a la forma del contenido está sometido a reglas de interacción simbólica que se violan o se acatan según el contexto. En cuanto a la forma de la expresión es un formato breve con reglas de producción de base : una imagen y un comentario. Es por esta estructura interna simple que se presta al metalenguaje del humor por excelencia.

Humor basado en  un preconstruido cultural artístico
Figuras 28, 29 y 30
Humor basado en un preconstruido cultural artístico

Humor basado en  un preconstruido cultural artístico
Figuras 28, 29 y 30
Humor basado en un preconstruido cultural artístico

Humor basado en  un preconstruido cultural artístico
Figuras 28, 29 y 30
Humor basado en un preconstruido cultural artístico

Nadie se reía ni osaba reírse del Sida, pero todos nos reímos con el Covid-19. ¿Por qué? Porque la situación trágica de que se haya parado la economía del planeta y la casi totalidad de la población esté confinada en sus casas o con circulación restringida, se presta a la transformación humorística de la transgresión de la regla y de su puesta en discusión en sordina. Hay que llenar este tiempo suspendido en un mundo que nos había acostumbrado al valor de la circulación y la rapidez del intercambio, y que se encuentra de golpe, de un día para otro, en suspenso. Y el humor contribuye a construir pequeños mundos posibles, fácilmente circulables, fragmentos de circunstancias de vida.

Si la situación trágica puede discutir la regla pero no la elimina, la situación cómica se basa en la transgresión de las reglas de la interacción simbólica que se supone conoce el cuerpo social (Eco 1983). Según Umberto Eco esto explicaría por qué el universo de los medios es simultáneamente un universo de control y de regulación del consenso y al mismo tiempo un universo fundado sobre el comercio y el consumo masivo de los esquemas cómicos (Eco1983:258). Una cultura global cuyo mecanismo de base sería el entertainment, el amusement.

Los Supersonicos 2020
Figura 31
Los Supersonicos 2020

Transgresión de la regla del intercambio simbólico
Figura 32
Transgresión de la regla del intercambio simbólico

Plano del Contenido Norma “No matarás” Se comprende con relación a un sistema de valores
Forma del Contenido Mensaje “ No aguanto a mi mujer” Estratificación: Secador por Revolver
Forma de la Expresión Viñeta “ Gordo alcanzame el secador de pelo!” Revolver en el lugar de Secador
Plano de la Expresión Imagen Marido que entrega un revolver Ruptura de la implicación, desplazamiento de la intención comunicativa.

La reflexión de Paul Grice (1975) sobre las reglas conversacionales y su violación son ilustradoras de esta situación: el meme no sería tal sin la dimensión contextual: “en el 5to día de la cuarentena”. Al encuadrar un fragmento de la informacion del mundo real, lo transforma en artefacto discursivo y lo devuelve al receptor como instrucción de lectura que a su vez lo incita a renviarlo, ya sea por lo original, lo útil -tanta militancia memesica!- o simplemente por el efecto cómico en una verdadera semiosis de renvíos.

Porque como bien lo había señalado Bergson, para suscitar el efecto cómico, la conducta o la imagen recortada debe tener una amplitud social, poseer una intención manifiesta y existir reglas productivas (Traversa,2014 citando a Bergson 1900).

Recibí innumerables memes fijos, tipo viñetas y memes en forma de videos como el célebre del perro que se asusta escuchando toser a su amo, el del italiano en slip de baño nadando sobre una patineta alrededor de la cocina o el del viajero nostálgico de los aeropuertos caminando con una valija en la cinta de ejercicios de su casa. He seleccionado algunos que permiten ilustrar los mecanismos de la producción del efecto cómico como la incongruencia, el desplazamiento, la parodia, el implícito, desconocimiento o violación de las reglas contextuales, ec. Pero sobre todo la amplitud del humor popular experimentado durante la pandemia. Desde el punto vista de su producción son anónimos, encontramos memes de producción artesanal o caseros diferente de los profesionales y memes producidos como originales y por bricolage. En orden alfabético:

a) Arte

Memes de circulación básicamente italiana, responden al mecanismo clásico del desplazamiento, el texto ilustra la imagen y el efecto es el anacronismo y distopía

Ucronías
Figuras 33 y 34
Ucronías

Ucronías
Figuras 33 y 34
Ucronías

b) Complot y ciencia ficción

Causalidades del complot y resultados
Figuras 35 y 36
Causalidades del complot y resultados

Causalidades del complot y resultados
Figuras 35 y 36
Causalidades del complot y resultados

Cooperación conversacional
Figura 37
Cooperación conversacional

No podían estar ausentes la teoría del complot en sus diferentes variables y la representación de un mundo en una ucronía. El efecto cómico en el meme del Papa se produce por el implícito en relación con el origen del virus pero sobre todo por la forma lingüística que tienen los argentinos para imitar el “habla” china (parodia) lo que implica el principio de cooperación conversacional (conocimiento de las normas del contexto).

c) Cotidianidad

Esta categoría puede subdividirse en comida/bebida, estado físico/engordar, aburrimiento y rutinas. Muestran la banalidad de la vida cotidiana, las obsesiones más comunes (la falta de papel higiénico). Se puede aplicar aquí también las reglas del intercambio conversacional de Grice: el malentendido, la cantidad, la calidad, el modo y la intertextualidad

El efecto humorístico resulta del desplazamiento entre el contenido explicito y el implícito
Figuras 38, 39 y 40
El efecto humorístico resulta del desplazamiento entre el contenido explicito y el implícito

El efecto humorístico resulta del desplazamiento entre el contenido explicito y el implícito
Figuras 38, 39 y 40
El efecto humorístico resulta del desplazamiento entre el contenido explicito y el implícito

El efecto humorístico resulta del desplazamiento entre el contenido explicito y el implícito
Figuras 38, 39 y 40
El efecto humorístico resulta del desplazamiento entre el contenido explicito y el implícito

Parodia de la vida cotidiana : el viaje en subte, los ejercicios de gimnasia y las sesiones psicoanalíticas
Figuras 41, 42 y 43
Parodia de la vida cotidiana : el viaje en subte, los ejercicios de gimnasia y las sesiones psicoanalíticas

Parodia de la vida cotidiana : el viaje en subte, los ejercicios de gimnasia y las sesiones psicoanalíticas
Figuras 41, 42 y 43
Parodia de la vida cotidiana : el viaje en subte, los ejercicios de gimnasia y las sesiones psicoanalíticas

Parodia de la vida cotidiana : el viaje en subte, los ejercicios de gimnasia y las sesiones psicoanalíticas
Figuras 41, 42 y 43
Parodia de la vida cotidiana : el viaje en subte, los ejercicios de gimnasia y las sesiones psicoanalíticas

d) Desconfinamiento

Fuente inagotable de memes, el efecto se da en el desplazamiento entre la esperanza de salir algún día y la realidad. El mundo posible del meme recrea un espacio fuera del tiempo del confinamiento

Cuando tenés el habito de las reuniones por zoom!! El 11 de Mayo en el metro hace alusión a la fecha del desconfinamiento francés luego de 55 días de encierro bajo pena de multa.
Figuras 44, 45 y 46
Cuando tenés el habito de las reuniones por zoom!! El 11 de Mayo en el metro hace alusión a la fecha del desconfinamiento francés luego de 55 días de encierro bajo pena de multa.


Figuras 44, 45 y 46


Figuras 44, 45 y 46

e) Híbridos

Implica el borramiento de fronteras entre un género y otro, generando un producto diferente pero que guarda elementos de los géneros puestos en contacto: por ejemplo el discurso político o el ecológico. El efecto cómico se da por la estabilidad de ambos mundos y el dislocamiento que produce el absurdo. En el meme de la derecha el preconstruido cultural es la palabra “gorila” aplicada en la Argentina a los antiperonistas. En el del centro, el tigre blanco alude a las especies en vía de extinción. En el de la izquierda en un brillante juego de palabras, a la relación hombre/animal. Estos ejemplos implican hibridación de discursos.

Juegos de palabras
Figuras 47, 48 y 49
Juegos de palabras

Juegos de palabras
Figuras 47, 48 y 49
Juegos de palabras

Juegos de palabras
Figuras 47, 48 y 49
Juegos de palabras

Ha circulado una innumerable cantidad de memes y videos sobre la libertad de los animales durante el confinamiento cuando el hombre se habría retirado del territorio que el animal vivía como propio.

Otro caso de hibridación interesante son los memes referidos a los perros porque juegan con el discurso de la ley (solo se autoriza a salir a aquellas personas con perros) y al mismo tiempo con el punto de vista animal. Los memes reproducen también esta humanización del animal y su sociabilidad.

El efecto inesperado y cómico del  trastocamiento de la situación
Figuras 50, 51 y 52
El efecto inesperado y cómico del trastocamiento de la situación

El efecto inesperado y cómico del  trastocamiento de la situación
Figuras 50, 51 y 52:
El efecto inesperado y cómico del trastocamiento de la situación

El efecto inesperado y cómico del  trastocamiento de la situación
Figuras 50, 51 y 52:
El efecto inesperado y cómico del trastocamiento de la situación

f) Humor negro

Mecanismo derivado, el humor negro implica una toma de distancia de aquello sobre lo que no se puede reír: la enfermedad, la muerte, la falta de libertad. Implica la internalización colectiva de la norma y del tabú y hace referencia a un sistema de valores. En el caso del Covid19 estos memes son fuertemente contextuales, porque la fuerza para infringir la norma social es directamente proporcional al peso de esta. El disaster humor implica un mundo posible circunscripto a una situación imposible de modificar sobre la que se monta la distancia que produce el chiste.

Velada referencia a la muerte, permanentemente presenta en la informacion, aquí como proceso inferencial y preconstruido cultural.
Figura 53, 54 y 55
Velada referencia a la muerte, permanentemente presenta en la informacion, aquí como proceso inferencial y preconstruido cultural.

Velada referencia a la muerte, permanentemente presenta en la informacion, aquí como proceso inferencial y preconstruido cultural.
Figura 53, 54 y 55
Velada referencia a la muerte, permanentemente presenta en la informacion, aquí como proceso inferencial y preconstruido cultural.

Velada referencia a la muerte, permanentemente presenta en la informacion, aquí como proceso inferencial y preconstruido cultural.
Figura 53, 54 y 55
Velada referencia a la muerte, permanentemente presenta en la informacion, aquí como proceso inferencial y preconstruido cultural.

g) Intertextuales

Mas que una categoría es un mecanismo del humor. Se apoya en un mundo posible muy estable y apela a un imaginario colectivo que comparte el mismo saber, como la cultura popular. Fraticelli (2019,2020) ve en la intertextualidad un rasgo característico del humor hipermoderno, en su parodia de géneros. Desde mi punto de vista se imita a un texto tomado como modelo (el film) que se refiere a un mundo fuera del meme y se lo declina adecuándolo al contexto de la pandemia. El efecto es la incongruencia entre la forma de la expresión y del contenido.

Meme transmedia
Figuras 56 y 57
Meme transmedia

Meme transmedia
Figuras 56 y 57
Meme transmedia

h) Medios

Para el lector argentino, Mirtha Legrand con la longevidad de su programa “Almorzando con Mirtha “ (50 años en el aire) es la heroína absoluta de los memes dedicados a los medios. Mecanismo de intertextualidad y juegos de palabras (Confinopolitan), aquí se trata de la transgresión a la regla de modalidad: lo longevo, la transmutación de las palabras

Intertextualidad a partir de los medios
Figuras 58, 59 y 60:
Intertextualidad a partir de los medios

Intertextualidad a partir de los medios
Figuras 58, 59 y 60:
Intertextualidad a partir de los medios

Intertextualidad a partir de los medios
Figuras 58, 59 y 60:
Intertextualidad a partir de los medios

j) Politicos

Categoría de contenido, tiene sus estrellas en Trump y la Reina Elizabeth II declinada con todas las máscaras posibles. La reina juega un mano a mano por el invicto de longevidad con Mirta Legrand, ambas de 94 anos. El meme más emblemático es el que exhorta a quedarse en sus castillos, paralelo del meme italiano del pobre sin domicilio fijo, obligado a dormir en la calle. Trump ha sido objeto desde su llegada a la presidencia americana de un sin número de chistes de todos los calibres, referidos a la pandemia, porque es una condensación de su torpeza e ignorancia. El ejemplo es el diálogo con Angela Merkel, su interlocutora europea obligada a escucharlo que no se atreve a romper la regla conversacional de la cortesía. En ambos casos el mecanismo es el mismo, la comicidad surge del desplazamiento de la situación. Dos memes para terminar este panorama: el del presidente argentino Alberto Fernández y el de las declaraciones del portavoz sanitario de EEUU.

Injuncion  y desplazamientos
Figura 61, 62 y 63
Injuncion y desplazamientos

Injuncion  y desplazamientos
Figura 61, 62 y 63
Injuncion y desplazamientos

Injuncion  y desplazamientos
Figura 61, 62 y 63
Injuncion y desplazamientos

Metáfora con la máscara en Trump, metonimia con el gesto indicial en Fernandez
Figura 64 y 65
Metáfora con la máscara en Trump, metonimia con el gesto indicial en Fernandez

Metáfora con la máscara en Trump, metonimia con el gesto indicial en Fernandez
Figura 64 y 65
Metáfora con la máscara en Trump, metonimia con el gesto indicial en Fernandez

6. Conclusiones provisorias

Verdadero fenómeno de sociedad – ver la lista de sitios de los mejores memes de la pandemia al final de este artículo –, el meme ha permeado la frontera de la generación Z y los Milenials. Reproducibles infinitamente, generalmente anónimos, son sin embargo creaciones colectivas virales porque están intrínsecamente ligados a su circulación, es decir, a su entrada en un circuito de producción/reproducción/circulación. Y esto es nuevo en la cultura popular: la condición de “memesidad” no es tanto el contenido sino su circulación, un producto para ser analizado por una Semiótica de tercera generación, es decir aquella centrada no ya en los procesos de producción de sentido, sino de recepción. Porque ¿qué hace la gente cuando recibe un meme? Lo pasa y lo comparte, es un gesto habitual, el meme se vuelve un hábito. Por eso es por lo que el meme está indisolublemente ligado a una semio-pragmática. Para concluir, el meme en situación de pandemia permea las redes sociales de Twitter, Facebook, hasta Instagram o WhatsApp, y se vuelve universal en su vocación de una comicidad que interroga la norma social (quédese en su casa) desplazándola hacia situaciones paradojales o claramente imposibles y también porque otorga visibilidad a los preconstruidos culturales más arraigados para deformarlos.

Y esta es tal vez la característica más subversiva del meme: la manipulación del mensaje y su desvío de su función primaria no solo genera el efecto cómico sino también el crítico. El fenómeno ha alcanzado a los políticos: Trump, Putin o Macron se han vuelto “memenisables”, después de haber sido precedentemente objeto de “peopelizacion”, como si la vida política en la nueva esfera pública no pudiera desprenderse ya de estas formas de visibilidad pero también de circulación. Y hasta ha llegado a las revistas femeninas -como Elle, que recientemente dedica un servicio completo al fenómeno-, y se han constituido repertorios y sitios de memes auspiciados por blogs formadores de opinión. De más está decir que este mecanismo de circulación de mensajes no existía durante la epidemia del Sida. El mundo posible del meme choca con el mundo real de la pandemia y el virtual de la comunicación “sin contacto”, otra paradoja de este momento que pone a prueba tanto a la teoría de la comunicación cuanto a la Semiotica.

Notas:

1 Este articulo está dedicado a todas/os amigos que me enviaron cotidianamente sus memes preferidos, acompañándome con humor a pasar esta extraordinaria prueba colectiva. Todas las imágenes de este corpus están libres de derechos, reproducidas a partir de mi aplicación telefónica. Texto original que recoge versiones precedentes.

Bibliografía:

1. Bergson, H. [1900] (2003) La risa. Buenos Aires: Losada

2. Eco,U. [1981](1983) “Il cómico e la regola”. En Sette anni di desiderio. Milano: Bompiani. PP253-260.

3. Escudero Chauvel, L (1996), Malvinas, el gran relato. Fuentes y Rumores en la informacion de guerra. Barcelona, Gedisa. Prólogo de Umberto Eco. Version inglesa[2014] Media Stories.         [ Links ] Nottingham, CCCP. Traducción Guillermo Olivera.

4. Escudero Chauvel, L. (1997) « Aids on Television”. En Rauch,I y Carr,G (eds) Semiosis Around the World: Synthesis and Diversity.Berlín, New York: Mouton de Gruyter. PP. 704-708.

5. Escudero Chauvel, L. (2000a) “Le Sida en réception : identités des publics ». Spirale n°25 Education pour la Santé. Lille: Presses de Septentrion. PP.201-215.

6. Escudero Chauvel, L. (2000b) “Mondos posiveis mediáticos”. Alea Vol.2 Numero 2. Rio de Janeiro: Universidad Federal de Rio de Janeiro. Estudios Neolatinos. PP 11-17.

7. Escudero Chauvel, L. (2005) “Formato y discursividad. El caso del Sida en la televisión francesa”. deSignis n°7-8 Los Formatos de la Television. Barcelona: Gedisa. PP.171-187

8. Escudero Chauvel, L (2020) « Semiosis del tiempo suspendido. En Hipermediaciones 28 marzo2020. https://hipermediaciones.com/2020/03/28/semiosis-del-tiempo-suspendido/        [ Links ]

9. Escudero Chauvel, L.- Eliseo Veron et alii (1993) Le Sida à la Television française. Déontologie, représentations médiatiques, enjeux de la prévention. Paris : Conseil National du Sida.         [ Links ]

10. Fraticelli, D. (2020) "La pandemia del humor". En #Hipermediaciones El humor como defensa natural ante el COVID19 #mediatizaciones        [ Links ]

11. Fraticelli, D. (2019) El ocaso de los programas cómicos. Buenos Aires: Teseo.         [ Links ]

12. Grice, H.P (1975) « Logic and Conversation” en P. Cole y J .Morgan (eds) Syntax and Semantics. 3. Speech Acts. New York: Academic Press. Version consultada M.Sbisa (ed) (1978)  Gli atti linguistici. Aspetti e problemi della filosofia del linguaggio. Milano: Feltrinelli. Traducción italiana Lógica e Conversazione. Boloña: Il Mulino.

13. Peñamarín, C. (2020) “La imaginación post-pandemia y el peligro de las metáforas”. En revista digital CTXT https://ctxt.es/es/20200401/Firmas/31917/covid-19-imaginacion-metaforas-guerra-cristina-penamarin.htm

14. Semprini, A (2005) La Marca Postmoderna. Potere e fragilità della marca nelle società contemporanee. Milan: Franco Angeli.         [ Links ]

15. Steimberg, O. (1993) Semiotica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel.         [ Links ]

16. Traversa, O. (2014) Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en la trayectoria del sentido. Buenos Aires: Santiago Arco Editor/SEMA.         [ Links ]

17. Valdetaro, S. (2015) Epistemología de la Comunicación: una introducción crítica. Rosario: UNR Editora.         [ Links ]

18. Veron, E.(1988) « Presse écrite et théorie des discours sociaux : production, réception, régulation ». En AAVV La Presse. Produit, production, réception. Paris : Didier Erudition.         [ Links ]

19. Veron, E. (1992) Le Sida, une maladie d’actualité. Paris : Conseil Français pour la Santé.

20. Veron, E. (1999) Efectos de agenda. Buenos Aires: Gedisa.         [ Links ]

Sitios en Línea
• Le Monde à l’épreuve du Covid-19. Paris: CERI-Sciences Po.
• Des récits politiques multiples, nourris des incertitudes scientifiquesparKaroline Postel-Vinay
• La situation en Amérique latine. Entretien avec Olivier Dabène et Román Perdomo parOlivier DabèneetRomán Perdomo (École doctorale de Sciences Po, stagiaire à l’OPALC)
• Coronavirus. Regards de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
• Ehess.fr//échos-recherche/coronavirus-regards-ehess.
• Les pandémies, moteur de l’Histoire? Revue de Presse.• A AV V (2020) Sopa de Wuhan. Ediciones ASPO (e-books).
• «Épidémies : il était une fois la maladie», Anne Rasmussen, France Culture, 11/06/2020
• «Avec le coronavirus, notre vision du monde s’est rétrécie comme jamais», Didier Fassin, Le Monde, 24/05/2020
• «La pandémie marquera-t-elle un tournant dans notre histoire, ou une simple parenthèse ?», Pierre-Cyrille Hautecour, Le Monde, 14/05/2020
• «Mémoires du conf inement : les archivistes déjà à l’œuvre pour documenter cet te période inédite », Arlet te Farge, Sud-Ouest, 26/04/2020
• «Déconf inement : «Notre quotidien va être totalement bouleversé», explique un historien», Georges Vigarello, RTL, 25/04/2020
• «L’humanité a toujours vécu avec les virus», Anne Rasmussen, Le Journal du CNRS, 17/04/2020
• «Coronavirus : «Avec cet te crise, il y a un danger mondial de met tre de l’irrationnel au cœur du politique»», Pierre Judet de la Combe, La Croix, 15/04/2020
• «Cet te pandémie est le signe que l’espèce humaine peut disparaître», Frédéric Keck, L’Humanité, 03/04/2020
• «Covid-19 : le regard de l’historienne Anne Rasmussen», Anne Rasmussen, Ar te, 28/03/2020
• «Emanuele Coccia : “Le virus est une force anarchique de métamorphose”», Emanuele Coccia, Philosophie Magazine, 26/03/2020
• Jacques Rancière / Andrea Inzerillo
• «Viralité/Immunité: deux questions pour interroger la crise» - Institut français

Sitio Mediapart
« L’épreuve politique de la pandémie » Mediapart 19 mars 2020 https://www.mediapart.fr/tools/print/863296

Sitio Lundi matin
« Des chauve-souris et des hommes : politiques épidémiques et covid19 »https://lundi.am/Des-chauve-souris-et-des-hommes-politiques
Entretien avec l’anthropologue Frédéric Keck paru d lundimatin#234 (16-mars), le 21 mars 2020

Sitio Gallimard
Morin, E. (2020) “Festival de incertidumbres”. En Tracts de crise n°54. Paris: Gallimard.
AAVV (2020) Tracts de crise. Un virus et des hommes. 18 mars-11 mai 2020. Paris : Gallimard.
· https://tracts.gallimard.fr/fr/products/tracts-decrise- n-54-un-festival-d-incertitudes. 21 avril 2020

Sitio Le Monde
·https://www.lemonde.fr/planete/article/2020/08/04/covid-19-le-conseil-scientifique-appelle-a-se-preparer-a-une-deuxieme-vague-a-l-automne_6048101_3244.html

Sitios de Memes
• Coronavirus : des «memes» pour en rire malgré le conf inement
• w w w.neonmag.fr › coronavirus-des-memes-pour-en-rir...
• 16 avr. 2020 - ... une règle immuable de l’humanité, depuis l’invention d’internet : un drame, un meme. Et sur le Covid-19, il y a encore de quoi faire. Florilège.
• Coronavirus : top 40 des memes sur la quarantaine et le .
• Notre sélection des memes sur le coronavirus - Petit Paumé. petitpaume.com › ar ticle › top-meme-conf inement
• Notre sélections de memes sur le coronavirus (Volume 2. petitpaume.com › article › selection-memes-coronavirus...
• Les mèmes à l’ère du coronavirus - Journal Métro. journalmetro.com › local › verdun › les-memes-a-lere-...15 mai 2020 - Les mèmes à l’ère du coronavirus ... de la pan-démie, le coronavirus monopolise l’actualité et les mèmes sur internet vont dans le même sens.16 avr. 2020 - ... une le immuable de l’humanité, depuis l’inven-tion d’internet : un drame, un meme. Et sur le Covid-19, il y a encore de quoi faire. Florilège.
• Coronavirus : top 40 des memes sur la quarantaine et le ... hitek.fr › top-meme-coronavirus-conf inement-quaranta...
• Coronavirus : top 40 des memes sur la quarantaine et le ... hitek.fr › top-meme-coronavirus-conf inement-quaranta...

Fecha de recepción: 02-03-2021.
Fecha de aceptación: 31-05-2021.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons