SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Sacar selfies: una práctica semiótica central del ‘show del yo’ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


La trama de la comunicación

versión impresa ISSN 1668-5628

Trama comun. vol.26 no.1 Rosario jun. 2022

 

RESEÑAS

Reseña de Vidas mediáticas 1

 

Por Mónica Berman

monicaberman@gmail.com / Universidad de Buenos Aires

 “Cuando se trata la cuestión de la mediatización, se está frente a un objeto del que no he podido localizar, al menos hasta el momento, una descripción clara acerca de su complejidad. Esto importa, pues la complejidad de los objetos es la que regula, finalmente, los cursos de investigación y abre paso a las correspondientes estrategias de trabajo, así como los instrumentos deben ponerse en juego en su desenvolvimiento ”, afirma Oscar Traversa en una interesante entrevista a cargo de Gastón Cingolani y Mariano Fernández en 2019.  Es necesario decir que esa descripción clara acerca de la complejidad de la cuestión de la mediatización llegó.  Está inscripta con creces en el libro Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual de José Luis Fernández. Tan completa, tan profunda, que entrama niveles y perspectivas de tal manera que hasta la propia entrevista está referida en ese libro.
Para hacer honor al libro de Fernández, habría que citarlo en un camino cercano al de Pierre Menard, autor del Quijote,  pero no es lo que corresponde al género solicitado por lo cual se renunciará a semejante faena.
Empecemos por el principio: el prólogo. Un paratexto que abre, de manera brillante y original, un libro como éste. Sandra Valdettaro y Carlos A. Scolari dialogan sobre el texto, sobre sus objetos, sobre los referentes, sobre el modo en el que José Luis Fernández teje y desteje perspectivas y enlaza, de manera constante,  otras disciplinas y tradiciones “sin abandonar la centralidad sociosemiótica”, al decir de Scolari. Sin duda, la conclusión de ambos es que es un libro indispensable en toda biblioteca.
Vidas mediáticas, sin duda una denominación amplia, funciona a modo de paraguas en el mejor sentido del término. No es que decide poner debajo de ese cobertor léxico una serie de ambigüedades sino que, por el contrario, argumenta con eficacia las razones para la expansión terminológica y conceptual.
Un libro, dividido en partes que responden a organizaciones temáticas, a problemas de diferentes escalas, que abrevan en diversas tradiciones, todas por supuesto en torno a la complejidad de las vidas mediáticas.
Un rasgo particular del texto es la diversidad de escrituras. Los capítulos parecen acomodarse a lo que tratan : algunos arman recorridos de conceptos, de autores, de citas y se parecen a las lecturas habituales de los ámbitos académicos. En otros, en cambio, aparecen objetos que nos resultan cotidianos, transparentes casi de insistir en su uso y Fernández, con fidelidad a su estilo, abre la puerta de lo que percibimos conocido para proponernos una disección sorpresiva y grata. No hay modo de leerlo sin pensar ¿cómo no se me ocurrió? Pero no, se le ocurrió a él. Porque, sin duda, una de sus habilidades es producir rupturas constantes de verosímiles (contra más arraigados, mejor).
José Luis Fernández plantea un texto en espiral y a medida que progresa la escritura, sucede lo mismo en el área de conocimiento en cuestión. Se retoma y se avanza, se retoma y se complejiza. Sin embargo, en la mayor parte del libro, el tratamiento de escritura es ágil y casi sencillo. Con esa sencillez que solo puede poner en juego el que verdaderamente sabe y quiere, realmente, compartir su saber para que a los demás también les resulte productivo.
No hay cuestión que le resulte ajena al autor: desde las conceptualizaciones, las fronteras, las definiciones y el señalamiento de que deben servir para ordenar el trabajo y las discusiones sobre el mismo, no para establecer fronteras. Hay que evitar, sostiene José Luis Fernández, el encapsulamiento de la especialización. 
Éste es el mecanismo de Vidas mediáticas: cuando algo parece simple, señala las complejidades. Cuando algo parece inaccesible por complejo, desarma los presupuestos para hacerlos legibles.
Tomemos apenas algún caso para ver el funcionamiento. La circulación de los discursos mediáticos interesa a toda la sociedad, por eso la fascinación por las redes sociales, sistemas de distribución discursiva, de ahí la importancia, señala,  de los resultados reales o imaginarios de los efectos de la mediatización.  Resultados imaginarios, ¿cuántos investigadores o teóricos se atreven a utilizar ese término de ese modo? Por supuesto que, como siempre, a partir de ahí realizará un recorrido por el/los fenómeno/s de la circulación desde distintas perspectivas teóricas, formulando el modo de funcionamiento, discutiendo lo que ve como problemas o describiendo los presupuestos que subyacen, así con cada una de las opciones. Todo el trabajo en Fernández se desenvuelve entre esas tensiones. Pero también busca ser ordenador y pragmático. Entonces, cierra el capítulo con una tipología de circulaciones.
Afirma que la complejidad impide saturar el conocimiento de cualquiera de sus fenómenos desde un solo punto de vista.Si todos insisten de manera constante en ver qué es lo que ha cambiado, ya que el “cambio tecnológico produce vértigo”, Fernández sostendrá que lo central es observar cómo sobreviven y se adaptan, aunque conflictivamente a la época. Y esto que señala teóricamente para referirse a los medios masivos y a las mediatizaciones es lo que pone en juego en su propio libro puesto que retoma sus escrituras, sus lecturas previas y algunas sobreviven, se adaptan, entran en tensión con las novedades de investigaciones y de objetos.
El libro busca establecer nuevas relaciones entre conceptos y enfoques disciplinarios, sabiendo, como sabe, que el cruce de diversas disciplinas siempre es un gesto riesgoso.
El trabajo de investigación, dice Fernández, es sinuoso, hojaldrado, con límites y posibilidades, influencias, atajos, laberintos. Muy bien, podría ser una descripción certera del libro que acomete.  Por suerte, podemos volver a las mismas páginas una y otra vez, y encontrar nuevos detalles, pero también volver con otros intereses y focalizar otras cuestiones. Como los libros más interesantes, no pueden ser leídos de una sola vez. Ni en una única ocasión.
Cuando el autor señala que el modo de construcción predominante de los textos mosaico en los medios masivos pone en cuestión las posibilidades manipulatorias de los grandes medios sobre sus audiencias, detona, como suele hacerlo, el sentido común, la mirada homogénea, la doxa.   
Por supuesto que, además, propone una metodología para las transformaciones mediáticas. Cito un título  (para muestra basta un botón):  “Frenar la lista de novedades sin enfoque conservador.”
Cerrará con una propuesta analítica general sostenida en el enfoque estilístico, uno más de los increíbles aportes del autor al campo de la teoría, de la investigación que subraya lo que habitualmente se elude para no quedar entrampado en semejante cuestión.
Fernández afirma que los procesos de simplificación ocultan las particularidades de los intercambios discursivos en las diversas mediatizaciones. Podría decir, a mi vez, que todo intento de reseñar este libro no es otra cosa más que un modo de simplificarlo y convertirlo en algo que no es. Mi escritura no puede ser más que un pleno recorte.
Volvamos al comienzo de esta reseña en la que se citó a Traversa:  “la complejidad de los objetos es la que regula, finalmente, los cursos de investigación y abre paso a las correspondientes estrategias de trabajo, así como los instrumentos deben ponerse en juego.” José Luis Fernández, señalando la complejidad de los objetos, determina cursos (en plural, como corresponde) de investigación, plantea estrategias, aporta instrumentos y hace crecer, de manera imprevisible, lo que se puede decir sobre las vidas mediáticas.

Notas:

1 Fernández, J.L.(2021) Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Buenos Aires: La Crujía

Bibliografía:

1. La mediatización en perspectiva semio-antropológica entrevista a Oscar Traversa. Por Gastón Cingolani y Mariano Fernández . InMediaciones de la Comunicación 2019 - VOL. 14 / Nº 1 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea) – Montevideo.(Uruguay) - 197-215 ORT. Universidad  ORT. Uruguay

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons