SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Human echolocation: An extensive review of the literature - First part author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Interdisciplinaria

On-line version ISSN 1668-7027

Interdisciplinaria vol.27 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2010

 

Disociación entre atribución de discapacidad explícita e implícita hacia adultos mayores en estudiantes de psicología

Dissociation between psychology student's implicit and explicit disability atribution to elders

Daniel Jorge Luis Serrani Azcurra*

*Médico Psiquiatra y Médico Geriatra Universitario. Doctorando en la Carrera del Doctorado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Docente de la Cátedra de Estructura Biológica del Sujeto II y Director del Grupo de Estudio del Adulto Mayor de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Zeballos 1625 - (S2000BQG) Rosario, Santa Fe- República Argentina. E-Mail: danielserrani@argentina.com

Resumen

Los adultos mayores son objeto de estereotipos negativos que pueden explorarse por medidas explícitas e implícitas. Dado que existen discrepancias entre ambas, es conveniente combinarlas. Son escasos los estudios sobre atribución de discapacidad hacia adultos mayores por parte de jóvenes en el ámbito educativo. El objetivo del estudio que se informa fue evaluar si existe una disociación entre las medidas implícitas y explícitas de atribución de discapacidad hacia adultos mayores en una cohorte de estudiantes de la Carrera de Psicología. Las actitudes explícitas se estudiaron con el Test de Evaluación de Actitudes hacia Adultos Mayores (EVAAM) y las implícitas, con un test de asociación implícita (TAI) en relación con categorías de capacidad / discapacidad, en combinaciones congruentes e incongruentes. Se correlacionaron ambas pruebas para verificar el grado de disociación entre ellos. Como resultado se observó que en el TAI, la combinación incongruente (capacidad + vejez) tuvo mayor tamaño de efecto implícito que la congruente (capacidad + juventud), demostrando la existencia de una atribución automática de discapacidad hacia adultos mayores. Los valores para la escala explícita fueron mejores y no correlacionaron con el TAI. Así se concluye que los adultos mayores reciben una atribución automática de discapacidad por parte de los estudiantes de Psicología, que no coincide con su preferencia explícita. Esto podría deberse a la intención de agradabilidad de los jóvenes, a la falta de introspección sobre representaciones implícitas o a una independencia de las representaciones explícitas e implícitas. Queda por considerar si las atribuciones implícitas y explícitas forman diferentes constructos, o son parte de uno solo, con valores positivos en el polo voluntario y negativos en el involuntario.

Palabras clave: Adultos mayores; Discapacidad; Atribuciones implícitas negativas; Disociación de actitudes explícitas; Test de asociación implícita; Estudiantes de Psicología.

Abstract

Negative attributions toward elders are a paramount feature creating an unfavorable trait which manifests itself as stereotypes and discriminatory behaviors. This turns to be more critical when those misattributions are covertly distributed in the general population. Negative attributions toward elders are greater than younger when comparing both groups, and are dependent on several factors such as amount of information provided, coherence of the data, age and even the year when the search was carried on, as recent studies show less differences between elders and young attributions compared with older ones, particularly on explicit measures. Probably this reflects the more acceptability and tolerance exhibited by new cohorts toward different social groups in such areas as ethnics, religion or sexuality. It is obvious that elders stereotypes must be explored using not only explicit but also implicit measures, which reveal more clearly automatic associations and attributions toward key social groups. As there are sound differences between both kinds of assessments, combination is highly recommended. There are few studies that have accomplished the investigation of disability attribution toward elders by young subjects in the field of Education using Implicit Association Tests (IAT). This may prove useful as ageism exists in the Psychology Career Programs, being studies about elders under-represented in the programs contents.
Objectives: To evaluate whether dissociation between implicit and explicit disability attribution measures exists in a cohort of young university psychology students.
Methods and instruments: 210 subjects were included in the study (121 female and 89 men), who were recruited from students attending regular courses at the Faculty of Psychology on the city of Rosario (Argentina), aged from 24 to 29-year-old. Implicit attributions were assessed with the IAT that measures automatic association's strength between two core concepts (in the present study abilities /disabilities) and the two poles of an evaluative dimension (elderhood / youth). Stimulus are displayed on a computer screen and the subject has to associate core concept and attribute dimension faster when both are of equal valence (shorter latency). Subjects holding strong association between disability and elderhood have faster responses when those share the same key that has to be pressed to accomplish a valid answer. Latency spread between congruent (ability / youth) and incongruent (ability / elderhood) associations is accounted for the automatic strength of the implicit effect. Explicit attitudes were studied with the Attitudes toward Elders Evaluation Test and implicit ones using the Implicit Association Test with ability / disability categories in congruent and incongruent combinations. Both tests were correlated to disclose any dissociation between them. Dependent variable to measure implicit attitudes was the value of d which represents the size of the implicit effect between congruent and incongruent condition. A 2 (cate gories) x 2 (attributes) x 2 (dimensions) matrix was used, and independent variables were rotated between participants. Valence of attributes ranged from positive to negative and were associated with categories using as control factor the order of task congruence (block 3 congruent and block 6 incongruent). Dependent variable for explicit attitudes was the overall mean answers of the EVAAM (Adult Evaluation Scale).
Results: In the IAT, the incongruent combination (ability old age) had a greater implicit size effect than the congruent one (ability youth), showing the existence of an automatic disability attribution toward elders. Results in the explicit scale were better and didn't correlate with IAT.
Conclusions: Elders receive a Psychology student's automatic disability attribution, which doesn't match their explicit preference. This may be due to young students' agreeability intention, lack of introspection on implicit representations, or explicit and implicit representations independence. It remains to be investigated whether explicit and implicit attributions belong to different constructs or to only one, with positive values in the voluntary pole and negative values in the involuntary pole.

Key words: Elders; Disability; Negative implicit attributions; Explicit attitudes dissociation; Implicit Association Tests; Psychology students.

Introducción

Frecuentemente los adultos mayores son caracterizados socialmente en base a su edad, determinándola así como uno de los parámetros más distintivos. Esto genera un sesgo desfavorable hacia ellos que se manifiesta en actitudes de discriminación y estereotipos negativos preconcebidos sobre las personas ma yores, basadas solamente en su edad (Barran tes-Monge, Rodríguez & Lama, 2009; Clapham & Fulford, 1997). Por otra parte, esta predisposición negativa se pone de manifiesto en ámbitos tan dispares como los de Salud Pública, Educación o Trabajo (Finkelstein, Burke & Raju, 1995; Whitbourne & Hulicka, 1990). Uno de los ejemplos más habituales de discriminación por edad ocurre cuando se considera que ciertos tratamientos, por ejemplo la psicoterapia, resulta ineficaz o inútil en los adultos mayores, o cuando los trastornos mentales de los ancianos se consideran irreversibles e inmodificables solamente por la edad avanzada, sin tomar en consideración otros factores tales como el estado de salud general, la aptitud cognitiva o la experiencia previa (Brennan et al., 1999; Wetly, 1987). De modo tal que el ageísmo es un tópico que se encuentra recurrentemente en el abordaje de los adultos mayores. El tema se torna tanto más reservado cuando se considera que existen actitudes implícitas, es decir atribuciones negativas dirigidas a los adultos mayores inconscientemente distribuidas de manera uniforme en la población general (Banaji, Hardin & Rothman, 1993).
Por otra parte, si se comparan ambos grupos etarios, la atribución implícita negativa hacia los adultos mayores es en general mayor que hacia los jóvenes (Hummert, Garstka, O'Brien, Greenwald & Mellott, 2002). Los adultos mayores tampoco son percibidos homogéneamente, ello depende de muchos factores, tales como la cantidad de información proporcionada, la coherencia o incoherencia de la información proporcionada con respecto al estereotipo (Hummert, 1990; Hummert, Garstka, Shaner & Strahm, 1994), la edad (Hummert, Garstka & Shaner, 1997), el género (Gergen, 1990), la generalidad o especificidad de la información, ya que cuanto más individualizada sea, genera menos atribuciones negativas hacia la vejez (Kite & Johnson, 1998; Levy, Hausdorff, Hencke & Wei, 2000; Levy, Kunkel, Kasl & Slade, 2002).
Las evaluaciones negativas también dependen del año en que se llevó a cabo la investigación, ya que los estudios más recientes arrojan menos diferencias entre las evaluaciones de los jóvenes y adultos mayores, especialmente en medidas explícitas. Es posible que durante los últimos años los sujetos hayan estado más expuestos a los criterios sociales de aceptación y tolerabilidad cuando se deben exponer las actitudes hacia los grupos etarios, siguiendo otras áreas socialmente sensibles como la racial, religiosa o sexual (Judd, Park, Ryan, Brauer & Kraus, 1995; Swim, Aiken, Hall & Hunter, 1995). Por lo tanto, resulta obvio que los estereotipos sobre los adultos mayores no deben ser explorados sólo con medidas directas explícitas, sino que su estudio se debe complementar con mediciones indirectas o implícitas de las actitudes y estereotipos, las que posiblemente estén en mejores condiciones de revelar las asociaciones y evaluaciones automáticas de grupos sociales claves (Wilson, Lindsey & Schooler, 2000).
Las evaluaciones implícitas tienen la ventaja de no estar expuestas a la influencia de estrategias de deseabilidad o corrección social. Adicionalmente, estas mediciones pueden captar rasgos o aspectos de la evaluación a los que no se accede directamente con la introspección. Estos rasgos sólo pueden ser evaluados indirectamente con mediciones de latencia de respuesta (Nisbett & Wilson, 1977). Son escasos los estudios en nuestro medio que han evaluado los estereotipos y las atribuciones hacia los adultos mayores con mediciones de latencia de respuesta (Perdue & Gurtman, 1990) o con el Test de Asociación Implícita (TAI - Greenwald, Mc Ghee & Schwartz, 1998). Los estereotipos y atribuciones negativas hacia la vejez se reducen sensiblemente cuando son evaluados mediante cuestionarios explícitos como una medida de la deseabilidad social, a diferencia de las mediciones implícitas que no varían e incluso se incrementan, existiendo en ocasiones discrepancias entre ambas mediciones con respecto al mismo grupo de sujetos (Hofmann, Gawronski, Gschwendner, Le & Schmitt, 2005; Nosek, 2005) lo que hace conveniente combinar ambos tipos de mediciones. Resulta evidente por otra parte, un sesgo en la representación de los estudios sobre la vejez y los adultos mayores en la mayoría de programas académicos de las carreras de Psicología (Schaie, 1988; Whitbourne & Hulicka, 1990) lo que sugiere la existencia de un ageísmo implícito en términos de una asociación entre vejez y discapacidad, uso detérminos paternalistas para referirse a los ancianos y generalización de rasgos negativos al grupo de adultos mayores sin tomar en cuenta otras características sociales, físicas o culturales.
De modo tal que un estudio de las evaluaciones automáticas puede ofrecer una medida bastante fiable de las actitudes implícitas o indirectas hacia los adultos mayores por parte de jóvenes estudiantes, ya que no están influidas por las estrategias de agradabilidad o consideración social; son independientes al menos parcialmente, de procesos introspectivos (Perdue & Gurtman, 1990) y se evalúan por tiempos de latencia para emisión de respuestas y fortaleza de asociación de pares de atributos y categorías.
Se han realizado estudios para la evaluación de las actitudes automáticas hacia los adultos mayores utilizando procedimientos de priming afectivo, semántico o fonético y el Test de Asociación Implícita - TAI - (Greenwald et al., 1998; Nosek, Banaji & Greenwald, 2002). Las atribuciones implícitas hacia los adultos mayores son en general negativas y el tamaño de su efecto es mayor que el resultante de las mediciones explícitas. Las actitudes implícitas sólo se relacionan marginalmente con los estereotipos explícitos (Rudman, Greenwald, Mellott & Schwartz, 1999). Para las mediciones implícitas, el TAI resulta particularmente sensible a fin de detectar grandes efectos de tamaño en las evaluaciones implícitas hacia los adultos mayores, pero son escasos los estudios realizados sobre la atribución implícita de discapacidad hacia estos adultos por parte de los jóvenes en el ámbito educativo, por lo cual sería de interés detectar este sesgo a fin de modificar las actitudes negativas, que se traducen en un menor interés por el estudio de este grupo etario y una consideración limitada de sus posibilidades y sus potenciales necesidades de atención psicológica.

Objetivos

Los objetivos del estudio que se informa fueron detectar las diferencias entre las atribuciones implícitas y explícitas de discapacidad sobre adultos mayores por parte de estudiantes de la Carrera de Psicología y evaluar las posibles causas de esta disociación.

Método
Sujetos

Se incluyeron en el estudio 210 alumnos (121 mujeres y 89 hombres) que cursaban el tercer ciclo de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (Prov. de Santa Fe - Argentina), con edades comprendidas entre 24 y 29 años (M = 25.7).

Instrumentos
Medidas inplícitas

Las atribuciones implícitas fueron evaluadas con el Test de Asociación Implícita (Greenwald, Banaji, Rudman, Farnham, Nosek & Mellott, 2002; Greenwald & Farnham, 2000; Greenwald, Nosek & Banaji, 2003; Nosek, Greenwald & Banaji, 2005) que mide la robustez de asociaciones automáticas entre dos conceptos centrales (en este caso discapacidad / capacidad) y los dos polos de una dimensión evaluativa (descriptores de vejez / juventud). Los estímulos se presentan en la pantalla del ordenador y el sujeto debe agrupar el concepto central y la dimensión del atributo con más rapidez (menor latencia) cuando ambos son de similar valencia.
Los sujetos con una fuerte asociación entre discapacidad y descriptores de vejez, y capacidad y descriptores de juventud responden más rápido cuando ambos comparten la misma tecla; en cambio con más latencia, cuando son discordantes. La diferencia de latencia entre las agrupaciones congruentes (capacidad / juventud y discapacidad / vejez) y las incongruentes (capacidad / vejez y discapacidad / juventud) es una medida de la fortaleza de asociación automática entre conceptos (efecto de asociación implícita).
Se utilizó el paquete estadístico SPSS (versión 14.0) y el estadístico Eta cuadrado para evaluar el tamaño de efecto implícito. Su valor se interpreta como la proporción de variancia de la variable dependiente que es explicada por la variable independiente.

Materiales

Las categorías se representaron con dos grupos de cuatro íconos cada uno, los que evocan actividades o símbolos relacionados con las siguientes categorías: (a) capacidad (patineta, trote, tenis, esquí) y (b) discapacidad (muletas, sillón de ruedas, silla de ruedas, bastón) (ver Figura 1).


Figura 1. Figuras utilizadas como estímulos de capacidad / discapacidad

Como atributos, se emplearon cuatro grupos de cuatro palabras cada uno, que representaban conceptos positivos y negativos relacionados con la vejez y la juventud. Para determinar las dimensiones de los atributos se desarrolló una base inicial compuesta por 36 palabras descriptoras de juventud o vejez, seleccionadas de estudios previos (Hummert, 1990). Estos descriptores fueron traducidos y valorados en un estudio piloto realizado con 15 adultos mayores y 15 jóvenes que juzgaron su valencia (positiva o negativa) y tipicidad de edad (característico de vejez o juventud). Los ítemes seleccionados eran equivalentes en frecuencia lexical (ver Tabla 1).

Tabla 1. Atributos y dimensiones

Nota:
Tipicidad: rango de 1 (juventud) a 5 (vejez).
Valencia: rango de 1 (negativo) a 5 (positivo).

Los descriptores de juventud y de vejez tuvieron una diferencia estadísticamente significativa en valencia [ t (29) = 11.95; p < .001] y tipicidad de edad [ t (29) = 10.19; p <.001] . Del total de 36 atributos iniciales se seleccionaron sólo 16, con 8 dimensiones positivas y 8 negativas (ver Tabla 2).

Tabla 2. Atributos y dimensiones finales

Medidas explícitas

Se utilizó la Escala de Valoración de las Actitudes hacia los Adultos Mayores- EVAAM - (ver Anexo) para la medición explícita de la atribución de los jóvenes. Esta escala es un instrumento unidimensional que consta de 34 ítemes, los cuales se distribuyen de manera bipolar entre evaluaciones positivas y negativas.
Los ítemes positivos son los siguientes: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34 y los negativos, 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27, 29, 31, 33.
Los valores se escogen dentro de una escala tipo Likert, con un rango de puntuación de 1 a 6, en la que los mayores valores se asocian con actitudes más positivas, de acuerdo con la siguiente consiga: "En cada afirmación, circular la letra que mejor refleje su opinión sobre el adulto mayor, según la siguiente clave: (A) fuerte desacuerdo, (B) leve desacuerdo, (C) desacuerdo, (D) leve acuerdo, (E) moderado acuerdo, (F) fuerte acuerdo". Luego de computar todas las respuestas se calcula un índice general de actitud como resultado de promediar los 34 ítemes (α = .85).

Diseño

La variable dependiente para la medición de actitudes implícitas fue el valor d de tamaño del efecto implícito entre la condición congruente y la incongruente. Se utilizó un diseño matricial de 2 (categorías) x 2 (atributos) x 2 (dimensiones) y se rotaron las variables independientes entre participantes. Las valencias de los atributos fueron positivas o negativas y se agruparon con las categorías usando como control el orden de congruencia de tareas (bloque 3 congruente y bloque 6 incongruente). La variable dependiente para actitudes explícitas fue el promedio general de respuestas de la EVAAM.

Procedimiento

En primer lugar los sujetos completaron la tarea explícita EVAAM y su resultado fue registrado en una hoja de tareas, de manera anónima. A continuación fueron asignados a un ordenador individual en el cual se les administró la tarea implícita. El sujeto debía utilizar el teclado del ordenador para clasificar el estímulo dentro de una categoría o atributo, oprimiendo con sus dedos índices la tecla apropiada (tecla 'e' para el índice izquierdo y la tecla 'i' para el derecho), de manera tan rápida y precisa como le fuera posible. Las categorías (capacidad / discapacidad) o los atributos (vejez / juventud) aparecían en lados opuestos de la pantalla, mientras que el estímulo que debía ser categorizado aparecía en el medio de la pantalla. El TAI consta de seis bloques:

1.- El primer bloque introducía la categoría (capacidad / discapacidad), apareciendo en la pantalla la palabra capacidad en la parte superior izquierda y la palabra discapacidad en la parte superior derecha. Uno por vez iban apareciendo en el centro los íconos estimulares correspondientes a las categorías mencionadas. El sujeto debía asignar dicha imagen a la palabra correspondiente, oprimiendo la tecla 'e'del teclado, o la tecla 'i', de acuerdo a la ubicación de la categoría en la pantalla.

2.- El segundo bloque era la introducción de la dimensión atributiva (vejez / juventud), apareciendo en la pantalla la palabra vejez a la izquierda y juventud a la derecha. Una por vez iban apareciendo en el centro de la pantalla las palabras correspondientes a las dimensiones positivas o negativas del atributo. El sujeto debía asignarlas al atributo correspondiente apretando la tecla 'e' con la mano izquierda o 'i' para la derecha, según la ubicación del atributo en la pantalla.

3.- En el tercer bloque, la categoría (bloque 1) y la dimensión atributiva (bloque 2) se combinaban de manera congruente (por ejemplo, capacidad + juventud en el lado izquierdo y discapacidad + vejez en el derecho), apareciendo simultáneamente en la pantalla. Uno por vez aparecían los estímulos en el medio de la pantalla y el sujeto debía oprimir la tecla 'e' (izquierda) o la 'i' (derecha) para clasificar el estímulo en la categoría o dimensión atributiva apropiada (ver Figura 2).


Figura 2. A.- Combinación congruente

4.- En el cuarto bloque se repiten las categorías del bloque 1, pero con sus posiciones invertidas (la palabra discapacidad en la parte superior izquierda y la palabra capacidad en la parte superior derecha de la pantalla).

5.- En el bloque 5 se repiten las dimensiones atributivas del bloque 2, pero también se invierten sus posiciones (la palabra vejez en la parte superior derecha y juventud en la parte superior izquierda de la pantalla).

6.- En el bloque 6 se combinan de manera incongruente las categorías en posiciones invertidas (bloque 4) con las dimensiones atributivas en su posición original (bloque 2) en cada lado de la pantalla (discapacidad + juventud en la parte superior izquierda y capacidad + vejez en la parte superior derecha), apareciendo simultáneamente. De a uno se presentan los estímulos en el medio de la pantalla. El sujeto debe clasificarlos oprimiendo la tecla 'e' o la 'i' según su correspondencia con la categoría o atributo apropiados (ver Figura 3). Sin embargo, como vejez está apareado con capacidad y juventud con incapacidad, le lleva más tiempo a los sujetos asignar el estímulo correctamente, por la presencia de dimensiones atributivas incompatibles.


Figura 3. B.- Combinación incongruente

Cuanto más sesgadas sean las atribuciones implícitas del sujeto, mayor será el tiempo de respuesta para asignar las palabras positivas o íconos de capacidad al atributo vejez o las palabras negativas o íconos de discapacidad al atributo juventud. Esta medida se calcula sobre varios tiempos de respuesta a los estímulos en los bloques 3 y 6 y se registra en milisegundos. La diferencia de los promedios de tiempo para asignar correctamente los estímulos a las categorías entre los bloques 3 y 6 es la medida actual del efecto TAI. El orden en que realizaron la tarea de los bloques con combinación de categorías y dimensiones atributivas (bloques 3 y 6) se contra balanceó a lo largo de los experimentos para evitar sesgos de respuesta. Los bloques se organizaron de la siguiente forma:

- El bloque 1 constó de 10 ensayos de práctica para la tarea de discriminación de categorías, seguido de 40 ensayos críticos.

- El bloque 2 constó de 10 ensayos de práctica para la tarea de discriminación de atributos, seguido de 40 ensayos críticos.

- El bloque 3 constó de 10 ensayos de práctica para la tarea de discriminación combinada congruente (capacidad + juventud / discapacidad + vejez), seguidos de 60 ensayos críticos.

- El bloque 4 constó de 20 ensayos de discriminación invertida de categorías.

- El bloque 5 constó de 20 ensayos de discriminación invertida de atributos.

- El bloque 6 constó de 60 ensayos de discriminación combinada incongruente coninversión de categorías.

La asociación implícita se cuantificó mediante el valor d, que refleja el tamaño del efecto implícito y que se computó para cada sujeto dividiendo la media de las diferencias de latencia de respuestas entre las dos condiciones, congruente e incongruente, por la desviación estándar de la latencia del sujeto, incluyendo las dos condiciones. Se removieron las respuestas de menos 50 y de más 1.000 milisegundos y los errores fueron reemplazados con el promedio de respuestas correctas en ese bloque, más una corrección de 100 milisegundos.

Resultados
Actitudes implícitas

Se utilizó el estadístico Eta cuadrado como indicador de tamaño del efecto y valores de significación estadística de p < .05. El t test de muestras apareadas reveló que los sujetos reaccionaron con mayor latencia ante tarea incongruente (capacidad + vejez) que congruente (discapacidad + vejez) (t = -5.23; η2 = .42; IC = 95% 2.45 a 6.83; p < .02). El diseño 2 x 2 x 2 de atribución implícita con los factores de categoría, atributo y orden de tareas congruentes / incongruentes ofreció el principal tamaño de efecto sobre la dimensión de atributos [ F (2, 207) = 3.27, η2 = .19] que influyó decisivamente sobre la evaluación de categoría de capacidad / discapacidad (ver Figura 4).


Figura 4. Efecto implícito de atributos sobre condición congruente (D + V) (En mseg)

Las dimensiones positivas de los atributos en la combinación congruente se asociaban con menores efectos implícitos que los atributos negativos, con t test de dos colas estadísticamente significativo [ t (207) = 4.32, η2 = .31] de tal manera que la asociación discapacidad + dimensión negativa de vejez no fue revertida por cambio a discapacidad + dimensión positiva de vejez. Otros efectos significativos observados fueron: el mayor tamaño de efecto implícito (d) en combinación congruente capacidad + dimensión positiva / negativa de joven [ F (208) = 3.78, η2 = .77, IC = 95% 2.11 a 5.34] , no revertido por asociación discapacidad + dimensión positiva / negativa de joven.

Actitudes explícitas

Los participantes mostraron un promedio general de 5.31 (DE = .37, N = 210). La comparación del t test para muestras apareadas y las puntuaciones sobre los ítemes valorados positiva y negativamente mostró que los sujetos dieron respuestas con puntajes más altos a los ítemes negativos que a los positivos [ t (208) = 3.27, η2 = 23.2; p = .003] .
Esto confirma que los sujetos trataron de contradecir los argumentos negativos antes que acordar con los positivos, tal como se muestra en la Figura 5, donde los ítemes negativos tienen valores más altos que los positivos, indicando una evaluación menos ageísta.


Figura 5. Actitudes explícitas hacia adultos mayores

Relaciones entre medidas explícitas e implícitas

Los valores absolutos del efecto implícito del TAI (d) y del promedio general de la EVAAM se transformaron en sus respectivos valores z, para eliminar las diferencias en las medias y en las desviaciones estándar y se compararon entre sí, arrojando una correlación negativa (-.20) de las evaluaciones implícita y explícita.

Discusión

En la mayoría de las investigaciones sobre actitud implícita de los jóvenes hacia los adultos mayores, ellos son categorizados en general en base a sus rasgos de carácter, subgrupos de valencias, de conducta o de indicadores de salud (Greenwald et al., 1998; Greenwald, Nosek & Banaji, 2003; Nosek, Smyth, Hansen, Devos, Lindner & Ranganath, 2007), pero son escasos los estudios en los que se evalúa la asociación automática con sus rasgos de capacidad / incapacidad. Al aparear los atributos de vejez / juventud con íconos evocadores de funciones o desempeños generales debería disminuir la evaluación automática negativa hacia los ancianos (comparada con juventud). Además de diferenciar dos categorías de capacidad / incapacidad, éstas se distribuyeron dentro de un amplio rango de actividades, desde deportes hasta situaciones de salud o viales, de modo que quedara suficientemente diluida la interacción entre capacidad y rendimiento. También se distribuyó dicotómicamente la valencia de atributos, de modo de no saturar la identificación de vejez con rasgos negativos y la juventud con rasgos positivos. En general las evaluaciones implícitas hacia los rasgos de capacidad de la vejez fueron negativas comparadas con la juventud, independientemente de la asignación de categorías semánticas positivas hacia la vejez, lo cual demuestra un efecto implícito robusto en la asociación congruente juventud / capacidad y vejez /discapacidad. Esto coincide con estudios que evaluaron otras dimensiones tales como las sociales (Hummert, Garstka & Shaner, 1997; Robinson, Gustafson & Popovich, 2008) de la atribución negativa hacia la vejez. Sin embargo, la evaluación explícita de la atribución a la vejez contrasta con los resultados anteriores, mostrando una actitud general positiva, o por lo menos neutra, acentuando la importancia de los efectos de deseabilidad social sobre los rasgos atribucionales hacia la categoría de vejez. Estos últimos no se limitan a los aspectos puramente formales o corporales, sino que incluyen otras áreas no relacionadas directamente con la edad, como es la de la capacidad o discapacidad. Esto podría deberse a la intención de agradabilidad de los jóvenes introduciendo un sesgo motivacional en la respuesta explícita, a una falta de introspección sobre las representaciones implícitas o a una independencia de los dos constructos, explícitos e implícitos. Queda por considerar si las mediciones de las atribuciones implícitas y explícitas saturan en diferentes constructos, o son parte de una misma estructura dimensional con valores positivos en el polo voluntario y negativos en el polo más involuntario.

Anexo. Protocolo de la Escala de Valoración de las Actitudes hacia Adultos Mayores (EVAAM)

En cada afirmación, circular la letra que mejor refleje su opinión sobre el adulto mayor según la siguiente clave: (A) Fuerte desacuerdo, (B) Leve desacuerdo, (C) Desacuerdo, (D) Leve acuerdo, (E) Moderado acuerdo, (F) Fuerte acuerdo.


Referencias bibliográficas

1. Banaji, M., Hardin, C. & Rothman, T. (1993). Implicit stereotyping in person judgements. Journal of Personality and Social Psychology, 65, 272-281.         [ Links ]

2. Barrantes-Monge, M., Rodríguez, E. & Lama, A. (2009). Relación médico paciente: Derechos del adulto mayor [ Physician-patient relationship: Rights of the elderly] . Acta Bioethica, 15(2), 216-221.         [ Links ]

3. Brennan, T. A., Leape, L. L., Laird, N. M., Hebert, A. R., Localio, A. G., Lawthers, A. G., Newhouse, J. P., Weiler, P. C. & Hiatt, H. H.(1999). Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients: Results of the Harvard medical practice study 1. New England Journal of Medicine, 324, 370-376.         [ Links ]

4. Clapham, M. M. & Fulford, M. D. (1997). Age bias in assessment center ratings. Journal of Managerial Issues, 9, 373-387.         [ Links ]

5. Finkelstein, L. M., Burke, M. J. & Raju, M. S.(1995). Age discrimination in simulated employment contexts: An integrative analysis. Journal of Applied Psychology, 80, 652-663.         [ Links ]

6. Gergen, M. M. (1990). Finished at 40: Women's development within the patriarchy. Psychology of Women Quarterly, 14, 471-493.         [ Links ]

7. Greenwald, A. G., Banaji, M. R., Rudman, L. A.,Farnham, S. D, Nosek, B. A. & Mellott, D. S. (2002). A unified theory of implicit attitudes, stereotypes, self-esteem, and self-concept. Psychological Review, 109, 3-25.         [ Links ]

8. Greenwald, A. G. & Farnham, S. D. (2000). Using the Implicit Association Test to measure self-esteem and self-concept. Journal of Personality and Social Psychology, 79, 1022-1038.         [ Links ]

9. Greenwald, A. G., McGhee, D. E. & Schwartz, J. L. K. (1998). Measuring individual differences in implicit cognition: The Implicit Association Test. Journal of Personality and Social Psychology, 74, 1464-1480.         [ Links ]

10. Greenwald, A. G., Nosek, B. A. & Banaji, M. R. (2003). Understanding and using the Implicit Association Test: I. An improved scoring algorithm. Journal of Personality and Social Psychology, 85, 197-216.         [ Links ]

11. Hofmann, W., Gawronski, B., Gschwendner, T., Le, H. & Schmitt, M. (2005). Meta-analysis on the correlation between the Implicit Association Test and Explicit Self-Report Measures. PSPB, 31(10), 1369-1385.         [ Links ]

12. Hummert, M. L. (1990). Multiple stereotypes of elderly and young adults: A comparison of structure and evaluations. Psychology and Aging, 5, 182-193.         [ Links ]

13. Hummert, M. L., Garstka, T. A., O'Brien, L. T.,Greenwald, A. G. & Mellott, D. S. (2002). Using the Implicit Association Test to measure age differences in implicit social cognitions. Psychology and Aging, 17, 482-495.         [ Links ]

14. Hummert, M. L., Garstka, T. A. & Shaner J. L. (1997). Stereotyping of older adults: The role of target facial cues and perceiver characteristics. Psychology and Aging, 12(1), 107-114.         [ Links ]

15. Hummert, M. L., Garstka, T. A., Shaner, J. L. & Strahm, S. (1994). Stereotypes of the elderly held by young, middle-aged, and elderly adults. Journal of Gerontology, 49, 240-249.         [ Links ]

16. Judd, C. M., Park, B., Ryan, C. S., Brauer, M. & Kraus, S. (1995). Stereotypes and ethnocentrism: Diverging interethnic perceptions of African-American and white American youth. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 460-481.         [ Links ]

17. Kite, M. & Johnson, B. T. (1998). Attitudes toward older and younger adults: A metaanalysis. Psychology and Aging, 3, 233-244.         [ Links ]

18. Levy, B., Hausdorff, J., Hencke, R. & Wei, J. (2000). Reducing cardiovascular stress with positive self-stereotypes of aging. Journal of Gerontology, 55B, 205-213.         [ Links ]

19. Levy, B., Kunkel, S., Kasl, S. & Slade, M. (2002). Longevity increased by positive self-perceptions of aging. Journal of Personality and Social Psychology, 83, 261-270.         [ Links ]

20. Nisbett, R. & Wilson, T. (1977). Telling more than we can know: Verbal reports on mental processes. Psychological Review, 84(3), 231-259.         [ Links ]

21. Nosek, B. A. (2005). Moderators of the relationship between implicit and explicit evaluation. Journal of Experimental Psychology, 134, 565-584.         [ Links ]

22. Nosek, B. A., Banaji, M. R. & Greenwald, A. G.(2002). Research: Ethics, security, design,and control in psychological research on the Internet. Journal of Social Issues, 58(1), 161- 176.         [ Links ]

23. Nosek, B. A., Greenwald, A. G. & Banaji, M. R. (2005). Understanding and using the Implicit Association Test: II. Method variables and construct validity. Personality and Social Psychology Bulletin, 31, 166-180.         [ Links ]

24. Nosek, B. A., Smyth, F. L., Hansen, J. J., Devos,T., Lindner, N. M. & Ranganath, K. A. (2007). Pervasiveness and correlates of implicit attitudes and stereotypes. European Review of Social Psychology, 18, 36-88.         [ Links ]

25. Perdue, C. W. & Gurtman, M. B. (1990). Evidence for the automaticity of ageism. Journal of Experimental Social Psychology, 26, 199-216.         [ Links ]

26. Robinson, T., Gustafson, B. & Popovich, M.(2008). Perceptions of negative stereotypes of older people in magazine advertisements: Comparing the perceptions of older adults and college students. Ageing and Society, 28, 233-251.         [ Links ]

27. Rudman, L. A., Greenwald, A. G., Mellott, D. S. &Schwartz, J. L. K. (1999). Measuring the automatic components of prejudice: Flexibility and generality on the Implicit AssociationTest. Social Cognition, 17(4), 437-465.         [ Links ]

28. Schaie, K. (1988). Ageism in psychological research. American Psychologist, 43, 170-183.         [ Links ]

29. Swim, J. K., Aiken, K. J., Hall, U. S. & Hunter,B. A. (1995). Sexism and racism: Old-fashioned and modern prejudices. Journal of Personality and Social Psychology, 68, 199-214.         [ Links ]

30. Wetly, T. (1987). Age is a risk factor for inadequate treatment. Journal of American Medical Association, 5, 258-516.         [ Links ]

31. Whitbourne, S. K. & Hulicka, I. M. (1990).Ageism in undergraduate psychology texts. American Psychologist, 45, 1127-1136.         [ Links ]

32. Wilson, T. D., Lindsey, S. & Schooler, T. (2000). A model of dual attitudes. Psychological Review, 107, 101-126.         [ Links ]

Facultad de Psicología
Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Rosario - Provincia de Santa Fe
República Argentina

Fecha de recepción: 6 de enero de 2010
Fecha de aceptación: 7 de julio de 2010

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License