SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue2Perlocutive mutuality in preverbal communication in children with mothers with postpartum depressionParental Support Scale: New studies of internal structure and its relationship with socioeconomic variables author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Interdisciplinaria

On-line version ISSN 1668-7027

Interdisciplinaria vol.33 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2016

 

ARTÍCULOS

Toma de decisión según racionalidad / afectividad, entrenamiento y saturación cultural en situaciones multiculturales: Un estudio experimental con soldados para la paz*

Decision making under rationality / affectivity, training, and cultural saturation in multicultural situations: An experimental study with peacekeepers

 

Alejandro César Cosentino**, Susana Celeste Azzollini***, Pablo Domingo Depaula**** y Sergio Edgardo Castillo*****

*Esta investigación fue financiada por el PIP 2011-201311220100100449 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y T écnicas (CONICET).
**Doctor y Licenciado en Psicología. Jefe de trabajos Prácticos e Investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Profesor Adjunto y de Posgrado e Investigador en la Universidad de Palermo (UP) y de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). E-mail: acosentino@outlook.com
Yapeyú 92, 5to. Piso, dpto. 10 - (C1202ACb) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
***Doctora en Psicología. Miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y T écnicas (CONICET), Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), Vicedirectora del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa y Profesora Adjunta de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de posgrado en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). E-mail: susana1060@yahoo.com.ar
****Doctor en Psicología, Magister en Psicología Organizacional y Licenciado en Psicología. Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Investigador de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). E-mail: drdepaula.pd@gmail.com
*****Licenciado en Lengua Inglesa, Especialista en Gestión para la Defensa y Maestrando en la Maestría de Defensa de la Escuela de Defensa Nacional. Integrante del Equipo de Investigación del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa y Docente de Inglés en establecimientos de nivel medio y superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. E-mail: castillo_sergio@hotmail.com
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa del Instituto Universitario del Ejército y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y T écnicas (CONICET).


Resumen

Los llamados modelos duales proponen dos tipos de procesamiento de la información, relacionados con los modos de tomar decisiones emocionales y racionales. La investigación realizada se focalizó en el estudio de la toma de decisión en soldados para el mantenimiento de la paz (i.e., Cascos Azules). Ellos integran el personal militar que envía la Organización Naciones Unidas (ONU) para mantener la paz y brindar ayuda humanitaria en zonas de conflicto. Se empleó un diseño factorial 2x2x2, con las variables independientes: modalidad decisoria, entrenamiento como soldado para la paz y saturación cultural de la situación observada, y con la variable dependiente respuesta de intervención en la situación observada. Según las reglas de la ONU, no se debería intervenir en las situaciones multiculturales presentadas en este estudio. Se corroboraron tres hipótesis: (a) la toma de decisión basada en el procesamiento racional de la información en comparación con la toma de decisión basada en el procesamiento afectivo / emocional, lleva a no intervenir, (b) los expertos en misiones militares de paz internacionales (i.e., militares con entrenamiento de casco azul) en comparación con los inexpertos (i.e., militares sin dicho entrenamiento) realizan menos intervenciones y (c) la alta saturación de elementos culturales de las escenas en comparación a las escenas de baja saturación de elementos culturales lleva a realizar menor cantidad de intervenciones. Adicionalmente, se halló que la tendencia individual a tomar decisiones racionales urgentes está asociada negativamente con el tiempo de reacción. Se discuten los resultados en relación al marco de las teorías duales.

Palabras clave: Toma de decisión; Emocional; Racional; Intercultural; Personal militar.

Abstract

The so called dual models that emerged in the70s suggest that there are two types of information processing with opposite characteristics to one another and are related to ways of making emotional and rational decisions. This research focused on the study of emotional and rational peace keepers’decision making. Peace keepers are military personnel that participate in United Nations Organization (UN) international forces in order to be deployed in conflict zones around the world to maintain peace and to provide humanitarian aid. In these missions, peacekeepers’ behavior is ruled by codes which are committed to ensuring the highest standards of conduct in UN military operations. According to these UN rules, servicemen should not intervene in situations of not obvious risk or no imminent physical harm to civilians of the local population. It is worth noting that inappropriate peacekeepers´interventions can have serious negative consequences in the mission. Consequently, in the predeployment stage peacekeepers are trained by qualified military personnel with core operational and cultural information related the country where they are going to be deployed to have an effective performance during their duty. At the moment of our research, Argentinian peacekeepers were deployed in Haiti. The objective of this study was to study the effects of the emotional / rational decision-making mode, the Argentine’s soldiers training as peacekeeper, and the level of cultural saturation in the observed situations; over the decision to intervene in multicultural situations. For this study, a piece of software called SITDE with a series of audible videos that reflect different situations related to the UN peacekeeper mission was used. There were two SITDE versions that differed from each other due to the level of cultural representation. One version contains a set of videos with high typical Haitian´s cultural saturation. The other version, a set of homologous videos related to the other series, includes scenes with fewer aspects of Haitian´s elements. After watching each video participants had to decide whether to intervene or not to intervene in the observed scenes. They should report its decision by clicking on a screen displaying two buttons with the corresponding decision. The software recorded the participant's response and the response time of each scene. This study sought to corroborate three hypotheses about peacekeepers’ decision making on culturally diverse scenes in which they had no danger of imminent attack: (a) decision making based on rational information processing compared to decision making based on affective / emotional processing leads to not intervene; (b) military experts in international peace missions (i.e., military with UN training) compared to the inexperienced (military with no UN training) make fewer interventions and (c) the high saturation of cultural elements of the scenes compared to scenes of low saturation of cultural elements leads to make fewer interventions. The hypotheses were verified through a 2 x 2 x 2 factorial design. The 2 x 2 x 2 factorial design included the independent variables decision making modality, training as peace -keepers, and cultural saturation of the observed situation; and the dependent variable intervention in the observed situation. The military personnel´s decision-making was manipulated by differentiated instruction, and the cultural saturation of scenes was manipulated by the use of the two SITDE versions. Additionally, it has been analyzed the relationship between the individual trend to the emotional / rational decision-making and relevant variables. It was found that the individual trend to the rational decision making in urgent situations is negatively associated to the reaction time. The results are discussed related to the frame of the dual theories.

Key words: Decision making; Emotional; Rational; Cross-cultural; Military personnel.


Introducción

El uso de metáforas actuales tales como escucha tu corazón o usar la cabeza que utilizan las personas para comunicarse entre sí, hacen referencia a la contraposición entre la intervención de las emociones o de la razón para la toma de decisiones (Lakoff & Johnson, 1999). Estudios recientes han mostrado que ubicar el self en el corazón en oposición a ubicarlo en la cabeza o el cerebro, tiene relevancia para la toma de decisiones (Adam, Obodaru & Galinsky, 2015). Fetterman y Robinson (2013) mostraron que ubicar el self en el corazón había llevado a tomar decisiones emocionales ante dilemas morales, alguno de los cuales tenía por consecuencia una mayor pérdida de vidas humanas en escenarios hipotéticos.
Las respuestas emocionales y racionales han sido estudiadas en la Psicología del Estrés como formas diferentes de afrontamiento ante situaciones estresantes. Algunos investigadores (González Ramírez & Landero Hernández, 2007; Sandín & Chorot, 2003) proponen que el afrontamiento puede ser clasificado en dos factores: afrontamiento racional (focalizado en el problema) y afrontamiento emocional (focalizado en las emociones). La respuesta de afrontamiento emocionales considerada un afrontamiento desadaptativo, en tanto que el afrontamiento racional es considerado adaptativo, sugiriendo que la intervención de las emociones o de la razón para la toma de decisión ante escenarios estresantes tiene diferentes implicaciones para la adaptación individual al entorno (Monat & Lazarus, 1991; Roger, Jarvis & Najarian,1993).

Soldados para la paz en Haití

El personal militar constituye un grupo de individuos que está legalmente habilitado para el uso de la fuerza bajo determinadas circunstancias. Como parte de su entrenamiento habitual, los militares son instruidos en una serie de reglas y procedimientos sobre los cuales deben basar sus decisiones para dar respuestas ante diferente tipo de situaciones. Grandori (2015), quien estudió la toma de decisión en militares, destaca que dicha toma de decisión es racional, rápida y confiable porque un error en la decisión de intervenir puede tener efectos fatales e irreversibles en situaciones de la vida real. En consecuencia, se supone que las respuestas efectivas o adaptativas del personal militar ante situaciones desafiantes dependen de un procesamiento de la información racional, e.g., basada en la evaluación de pros y contras en función de las reglas y procedimientos en los que han sido capacitados, en oposición a la toma de decisión emocional / afectiva, e.g., basada en la reacción emocional ante la situación.
El ajuste de individuos provenientes de otras culturas en una cultura huésped es motivo de preocupación en múltiples áreas (Castro Solano & Lupano Perugini, 2013; Cosentino & Castro Solano, 2014; Monsegur, Espinosa & Beramendi, 2014). En el contexto militar, la preocupación se vuelve muy destacada, específicamente con respecto a la presencia de personal militar de otras culturas en países designados por las Naciones Unidas para la recepción de contingentes de fuerzas de mantenimiento de paz. Particularmente, los soldados para la paz, cuya función es el mantenimiento de la paz en zonas de conflicto, reciben un entrenamiento especial supervisado por la ONU antes de su despliegue en el extranjero en función de ajustar sus respuestas a las nuevas situaciones que deberán enfrentar. Una característica especial del soldado para la paz es que debe afrontar situaciones en que hay que interactuar con civiles inofensivos, no solo con otros militares o personas armadas. Ese entrenamiento que se realiza antes de su despliegue en la zona de conflicto es llevado a cabo por personal con experiencia en diferentes misiones de paz y que conoce en profundidad los protocolos de la ONU para la intervención de las operaciones de paz en desarrollo (United Nations Conduct and Discipline Unit, 2010; United Nations Department of Peacekeeping Operations, Military Division, 2008; United Nations Office on Drugs and Crime, 2006). Esos instructores entrenan a los soldados para la paz en función de las Reglas de Empeñamiento o Enfrentamiento (Rules of Engagement), que son las reglas que delimitan el uso legítimo de la fuerza para cualquier tipo de situación, ya sea de conflicto armado o de ayuda humanitaria, dado que estipulan con exactitud cuándo un soldado para la paz puede hacer uso de su arma de fuego, tanto para autodefensa como para salvar vidas de terceras personas (Fernández-Tresguerres, 2009). En consecuencia, estas reglas evitan el uso indiscriminado de la fuerza y destacan la protección de civiles ante una amenaza inminente en misiones de paz.
En razón de que la intervención militar para el mantenimiento de la paz se produce en una cultura diferente a la del personal militar, ellos deben ser instruidos sobre las costumbres de la cultura huésped, a fin de poder juzgar adecuadamente ante qué tipo de situación (inofensiva o peligrosa) se están enfrentando. Por tanto, es fundamental que como parte de su aprendizaje, estos soldados sean entrenados sobre las diferencias culturales existentes entre el país de origen y el país donde se producirá el despliegue de tropas. Por ello es preferible que los soldados que intervengan en el mantenimiento de la paz en zonas de conflicto sean entrenados especialmente bajo la supervisión de Naciones Unidas, ya que las respuestas desadaptativas de militares no entrenados desviarían del objetivo propuesto y podrían elevar la tensión en zonas donde se busca mantener la paz.
A diferencia del riesgo, donde los errores por las decisiones erradas pueden ser previstos, estos soldados ante una situación real en una zona de mantenimiento de paz enfrentan un escenario de incertidumbre, debido a que no están claras las consecuencias de una inadecuada intervención (Volz & Gigerenzer, 2012).
La República de Haití es un país donde se han desplegado fuerzas de paz de Argentina. Su cultura es muy diferente a la argentina en relación con sus costumbres, religión, idiomay hasta inclusive la etnia predominante (La-tino de Genoud, 2008). En consecuencia, essumamente importante que los cascos azulesargentinos desplegados en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) puedan tener la capacidad de discriminar entre una escena cotidiana de la cultura haitiana, la cual no representa amenaza, y una situación de peligro (UN - Department of Peacekeeping Operations, Military Division, 2008).
El siguiente es un ejemplo de las diferencias culturales entre Argentina y Haití. Si una rgentino en su país observa en un lugar público que una persona lleva un machete en su mano y empieza una conversación con otra, para el observador argentino la escena incluye un indicador de una situación de riesgo (i.e., el machete) y en consecuencia, podría considerar necesaria la asistencia policial y procedería a llamar a la policía. Sin embargo, esa respuesta podría resultar inapropiada en Haití dado que la portación de machetes en lugares públicos forma parte de su vida cotidiana y no es un indicador inherente de peligro en dicha cultura. De este modo, si un soldado para la paz que se encuentra en Haití llevando a cabo una tarea propia de su misión, como patrullar, observa ese tipo de escena, no debería intervenir debido a que no hay un peligro inminente.

Estudios experimentales sobre toma de decisión

La utilización de escenarios ante los cuales se deben tomar decisiones es habitual en estudios científicos de la literatura del juicio y la toma de decisión. Algunos estudios sobre la toma de decisión ante dilemas morales utilizan escenarios hipotéticos que pueden representar situaciones muy distantes de la realidad cotidiana del participante. Por ejemplo, un escenario propone a los participantes, los cuales en ocasiones suelen ser estudiantes universitarios, decidir sobre cuál ruta debe tomar un tranvía para evitar la muerte de una o varias personas (Foot, 2013). Como es evidente, esos participantes no están haciendo cursos de conductores de tranvías.
A diferencia de los escenarios hipotéticos utilizados en varias investigaciones con dilemas morales, la investigación que se informa se realizó con escenarios de relevancia práctica y validez ecológica para estudiar la toma de decisiones de militares que forman parte de una fuerza de mantenimiento de paz internacional de la ONU que se despliega en zonas de conflicto por el mundo. Y al modo de algunos dilemas morales, en que las consecuencias de algunas acciones pueden ser graves con respecto a la cantidad de vidas humanas perdidas, las escenas desarrolladas para estudiar la toma de decisión de los soldados para la paz podían tener importantes consecuencias negativas: realizar una intervención inapropiada puede ocasionar pérdidas reales de vidas humanas en el escenario cotidiano de los militares desplegados en el terreno.
Las escenas utilizadas para esta investigación podrían incluir diferente grado de carga cultural del país huésped, que en esta investigación fue la República de Haití. Previamente se mencionó una escena de la vida cultural habitual haitiana donde una persona lleva un machete en su mano. Esa escena presentaría una carga cultural aún mayor si la persona con el machete llevase en la otra mano una gallina, en razón de que se trata de un animal ritual que se utiliza en ritos religiosos vudú que son frecuentes en la cultura haitiana. En otros términos, una escena que incluya varios elementos con significado específico para dicha cultura como un machete, una gallina u otros elementos rituales, le confiere a la escena una alta saturación cultural. Por ello, cuando una escena incluye la presencia destacada o mayor cantidad de elementos idiosincráticos, esto debería llevar al personal militar a no intervenir preventivamente o al menos hasta que prosiga el desarrollo de la escena para no ocasionar un daño irreversible. En consecuencia, suponemos que los militares, ante la percepción de escenas con más elementos representativos de la cultura haitiana (que llamamos escenas de alta saturación de elementos culturales) tomarán la decisión de no intervenir en comparación con escenas menos saturadas culturalmente.
En los estudios experimentales, la toma de decisión puede ser manipulada o inducida por los investigadores para producir diferentes modos de procesamiento de la información (Horstmann, Hausmann & Ryf, 2010). Una de las varias formas en que se puede manipular la toma de decisión es por medio de una instrucción directa. Este procedimiento se utilizó repetidas veces. A continuación se muestran algunos ejemplos. de Vries, Holland y Witteman (2008) indicaron a participantes que debían basar su decisión de elegir un objeto en función de lo primero que sintieran o en función de pensar en sus pros y contras. Usher, Russo, Weyers, Brauner y Zaka y (2011) informaron a unos participantes que las investigaciones científicas habían concluido que las mejores decisiones eran las intuitivas, y entonces se le indicaba al participante que realizara sus evaluaciones según lo que profundamente sintiera; pero contrariamente, les informaron a otros participantes que las investigaciones habían mostrado que las mejores decisiones son las que uno hace usando la lógica y el pensamiento racional, y luego se les pidió que hicieran evaluaciones en función de lo que pensaran lógica y cuidadosamente. Ferreira, Garcia-Marques, Sherman, S. J. y Sherman, J. W. (2006) utilizaron un procedimiento similar al anterior. Horstmann, Ahlgrimm y Glöckner (2009) instruyeron a unos participantes para que de
cidieran según sus emociones, y a otros, luego de reflexionar, a fin de estudiar el efecto de los diferentes modos de procesamiento sobre la búsqueda e integración de la información.
Puede darse una interacción entre la instrucción directa para la toma de decisiones y las características personales, como la preferencia individual para la toma de decisiones (Betsch & Kunz, 2008). El ajuste decisorio entre individuo-ambiente se refiere a la consistencia entre la estrategia decisoria preferida por el individuo y la estrategia decisoria inducida externamente. Por una parte, los individuos pueden decidir en base a su sentimiento emocional y su pensamiento racional an te diferentes situaciones, pero por otra, el entorno puede inducir a que la decisión individual esté basada en su sentimiento o en su pensamiento. Betsch y Kunz mostraron que existen efectos positivos del ajuste decisorio entre el modo de decidir que la situación exige y la estrategia decisoria preferida por el individuo. Por ejemplo, el ajuste decisorio incrementa la valoración subjetiva (e.g., valor económico) de los objetos elegidos o evaluados y disminuye el sentimiento de resignación por haber tomado decisiones con resultados negativos (e.g., elegir una determinada carrera que no se corresponde con su vocación ni favorece la entrada al mundo laboral o académico). En consecuencia, el ajuste decisorio es un fenómeno a considerar en los estudios experimentales en los que se induce la toma de decisión.

El presente estudio

El objetivo general del estudio realizado fue determinar que la modalidad de la toma de decisión, la experticia y la saturación cultural de las situaciones afectan la decisión de intervenir del personal militar ante situaciones culturalmente diversas. Así se buscó verificar tres hipótesis sobre la toma de decisión de los militares ante escenas culturalmente diversas:
1.- La toma de decisión basada en un procesamiento racional de la información (e.g., evaluar pros y contras) lleva a responder más adaptativamente (i.e., realizar menos intervenciones en la situación observada), en comparación con la toma de decisión basada en un procesamiento afectivo / emocional de la información (e.g., basarse en sentimientos).
2.- Los expertos en misiones militares para la paz (i.e., militares con entrenamiento de soldado para la paz) responden más adaptativamente ante escenarios culturales, en comparación con los inexpertos (i.e., militares sin entrenamiento de soldado para la paz).
3.- La alta saturación de elementos culturales de las escenas lleva a responder más adaptativamente que las escenas de baja saturación de elementos culturales.
Adicionalmente, a los fines de ampliar el conocimiento sobre las modalidades racional y afectiva / emocional de la toma de decisión bajo circunstancias extremas, se decidió analizar por un lado la relación entre estas tendencias individuales y por otro, el tiempo de reacción y la cantidad de intervenciones. El tiempo de reacción es una variable relevante en la literatura sobre toma de decisiones y la cantidad de intervenciones indica el grado de adaptación de las respuestas al contexto cultural diverso en nuestra investigación. Ambas variables podrían constituir aspectos importantes de las respuestas: que sean rápidas y precisas (Grandori, 2015). Dada la poca cantidad de investigaciones previas sobre el tema, se analizarán las relaciones asociativas entre las variables como una tarea inicial de búsqueda, que permitirá generar hipótesis (Cosentino, Azzollini, Depaula, Castillo & Torres, 2015).

Método

Participantes

La muestra estuvo constituida por 322 militares (29 mujeres) que nunca fueron entrenados en misiones de paz (edad: M = 22.4 años, DE = 2.9, rango de edad: 18-29 años) y por 130 soldados para la paz (varones), i.e., personal militar con entrenamiento para misiones de paz (edad: M = 29.0 años, DE = 5.1, rango de edad: 20-46 años). La investigación y la incorporación de los participantes fueron avaladas por las autoridades militares correspondientes, quienes transmitieron a los posibles participantes la convocatoria, a la que se incorporaron voluntariamente luego de ser informados sobre su finalidad. La administración se realizó durante el horario laboral / académico y los participantes no recibieron pago, devolución ni retribución alguna por su participación.
Se supuso que podría darse una interacción entre el tipo de instrucción para tomar decisiones y las tendencias individuales a tomar decisiones (cf., Betsch & Kunz, 2008). Por lo tanto se decidió controlar metodológicamente las dimensiones decisiones urgentes afectivas (DUa) y decisiones urgentes racionales (DUr) generando grupos equivalentes en ellas. En consecuencia, se realizó una asignación aleatoria con bloqueo o emparejamiento para las variables DUa y DUr a fin de que la asignación de participantes diera por resultado grupos equivalentes con respecto a esas variables (Moore, 2012). Debido a que la administración de todo el procedimiento experimental se realizó de forma independiente a los entrenados y a los no entrenados como soldados para la paz, la mencionada asignación se debió realizar de forma separada en ambos grupos.

Estrategia de análisis

El diseño del estudio experimental fue factorial 2x2x2 con las siguientes variables independientes intersujetos: tipo de toma de decisión inducida (racional vs. emocional), entrenamiento militar en misiones de paz (presencia vs. ausencia) y el grado de saturación cultural de las escenas observadas (alto vs. bajo) sobre la variable dependiente respuesta de intervención ante las escenas culturales observadas.
La estrategia de análisis de datos fue la siguiente: se realizaron tres ANOVA correspondientes a los tres factores mencionados para estudiar separadamente el efecto de las variables independientes sobre la variable dependiente. No se utilizó un ANOVA multifactorial porque no se ponían a prueba hipótesis de interacción.
Se empleó sumas de cuadrados tipo III para los cálculos de los ANOVA debido aque había diferencias de tamaño entre algunos grupos de participantes según los factores (Maxwell & Delaney, 2004; Stevens, 2009).

Instrumentos

Bases for Urgent Decisions under Extreme Circunstances Inventory (BUDECI)

El BUDECI es un instrumento de medición breve de 8 ítems diseñado para evaluar la tendencia personal a tomar decisiones urgentes, racionales y afectivas / emocionales ante situaciones extremas. El BUDECI fue validado utilizando muestras de estudiantes universitarios militares, soldados para el mantenimiento de la paz y población general. Los resultados de la validación del BUDECI con población de Argentina mostraron evidencia de niveles aceptables de confiablidad, así como también de validez estructural (confirmación de los dos factores en otra muestra), convergente (con las preferencias generales para tomar decisiones) y de grupo conocido (militares vs. civiles - Cosentino et al., 2015). Los coeficientes de confiabilidad de las dimensiones para esta muestra fueron .84 para DUa y .76 para DUr.

Software SITDE

Se utilizó un software desarrollado para presentar videos con escenas interpretadas por actores que representaban diferentes situaciones cotidianas de la cultura haitiana(Depaula, Torres, Azzollini et al., 2012; Depaula, Torres, Piñeyro et al., 2012). Se resume a continuación el procedimiento seguido para el desarrollo de este software.
En primer lugar, se produjeron guiones para los videos que fueron derivados de la información obtenida de la realización de focus groups de los que participaron soldados para la paz (Azzollini, Depaula & Torres, 2013) y de entrevistas en profundidad realizadas al representante de Comunicación y Cultura de la Embajada de Haití en Argentina (Depaula, 2016) quien además facilitó material bibliográfico de interés para el diseño (e.g., Hurbon, 1993), entre otros datos, experiencias y lecciones aprendidas suministradas en las sucesivas reuniones mantenidas con los miembros de la Plana Mayor (i.e., jueces expertos) de los contingentes desplegados en la MINUSTAH, los que evaluarían las escenas que configuraron la versión definitiva de los videos del software.
Seguidamente, se filmaron videos breves ad hoc, en los que se presentan diversos grados de incertidumbre cultural operacionalizados mediante escenas de diferentes situaciones de la cultura haitiana. Los contenidos de las escenas derivadas de los mencionados guiones, fueron evaluados por un grupo de expertos en misiones de paz que integraban la Plana Mayor de las FFAA al mando de un contingente de soldados para la paz de la MINUSTAH.
Posteriormente, se realizó una prueba piloto integrada por un grupo de 10 militares con experiencia previa en misiones de paz, con grado de oficiales que integraban el staff de instructores de una facultad de una universidad militar y por 10 estudiantes universitarios militares cursantes del tercer o cuarto año de la misma facultad, quienes nunca habían participado de misiones de paz. Esta prueba se llevó a cabo a través de computadoras en la facultad. El resultado de la prueba piloto fue satisfactorio.
El software SITDE incluye varios pasos y su presentación incluye la instrucción de que el participante debe imaginarse que es un soldado para la paz que se encuentra provisoriamente totalmente desvinculado de sus camaradas y no cuenta con equipos de comunicación. Esas características de aislamiento se incluyeron para inducir al militar a tomar una decisión por sí mismo, sin posibilidad de imaginar que otro militar de rango superior o con funciones de supervisión pudiera tomar la decisión correspondiente. Luego de ver cada escena, el usuario debía decidir si intervenía o no en la misma, mediante un clic en la opción correspondiente que aparecía en pantalla. El software registra la elección que realiza el participante ante cada escena y también su tiempo de reacción.
Elsoftware mostraba a cada participante cuatro escenas experimentales con audio y video, antecedidas por dos escenas de aprendizaje para que los usuarios se familiarizaran con el dispositivo experimental (y que no fueron incluidas en los análisis de datos). Ante cada una de ellas el participante debía decidir si intervenía o no en la situación observada.
Los videos experimentales incluidos fueron configurados de modo que hubiera dos videos relacionados, tomando como referencia una escena base que reflejara costumbres haitianas. La diferencia entre ambos videos era que en uno de ellos la escena representada incluía más elementos o características cultura les típicamente haitianos (llamada escena de alta saturación cultural) en comparación con su par, que incluía menos elementos o características culturales típicamente haitianos (llamada escena de baja saturación cultural).
Por ejemplo, se tomó como referencia una escena base que reflejara una actividad religiosa de la cultura haitiana. La descripción de dicha escena es la siguiente: un varón yace en el césped inmóvil boca arriba con los brazos extendidos y abiertos en cruz, pareciendo no estar consciente; otro varón se encuentra en cuclillas y reclinado sobre el primero, realizando el comportamiento de pasar la punta de un machete de un lado a otro de la cabeza de la persona que está en el suelo, pero sin herirlo y sin mostrar signos de violencia (e.g., manchas de sangre). Específicamente para esta escena base, el video de alta saturación cultural haitiana presentaba a ambas personas vestidas con pantalón rojo y pañuelo rojo en la cabeza, y se diferencia del video de baja saturación cultural haitiana en que ambas personas estaban vestidas sin ropas religiosas, aunque el varón con el machete vestía un buzo con algunas partes rojas. En consecuencia, la escena de alta saturación cultural incluía más características o elementos culturales típicos (i.e., las vestimentas religiosas) en comparación con la escena de baja saturación cultural haitiana.
La mitad de los participantes fue expuesta a los videos de alta saturación cultural y la otra mitad, a los de baja saturación. A fin de manipular la toma de decisión del participante, se incluyó una instrucción directa que ellos recibían antes de empezar cada video. A la mitad se le incluyó la instrucción emocional “Usted debe basar su decisión en lo que sienta emocionalmente”, en tanto que a la otra mitad se le dio la instrucción racional “Usted debe basar su decisión en lo que piense racionalmente”.
La variable dependiente fue la cantidad total de intervenciones ante los videos vistos. En razón de que la respuesta apropiada para las situaciones representadas en los videos era no intervenir, se sigue que, a menor cantidad total de intervenciones, mayor grado de adaptación a las situaciones culturales diversas. La cantidad total de respuestas estaban en un rango de 0 a 4.

Procedimiento

Los grupos entrenados y no entrenados en misiones de paz fueron tratados separadamente.
En primer término, se administraron los instrumentos de medición en papel. De este modo, se pudieron calcular las puntuaciones de las dimensiones DUa y DUr del Inventario BUDECI para realizar la asignación bloqueada aleatoria a los diferentes grupos del diseño experimental, de modo de poder poner bajo control la interacción entre la inducción de toma de decisión y la tendencia individual a la toma de decisiones, racional vs. emocional.
En segundo término, unos días después se tomó el software SITDE. Las administraciones de instrumentos y el completamiento del software SITDE fueron grupales, siempre ante la presencia de los investigadores. Se contó con salas amplias donde grupos de varios participantes pasaban en sucesión para utilizar las computadoras donde completaban el software.
Las instituciones militares participantes aprobaron la realización del estudio y el tratamiento de los participantes, de acuerdo a principios éticos. Además, facilitaron recursos e instalaciones para la realización de todo el procedimiento.

Resultados

Estudio preliminar sobre la tendencia individual a la toma de decisión

La asignación apareada aleatoria a los grupos considerando las dimensiones individuales DUr y DUa se había llevado a cabo separadamente en razón de que la administración de todo el procedimiento experimental se realizó a ambos grupos por separado.
A fin de verificar la efectividad de la asignación a los grupos se realizaron varios ANOVA indagando la equivalencia entre los grupos en términos de DUa y DUr antes del experimento.
El resultado de realizar seis ANOVA univariados con los factores instrucción (racional vs. emocional), experticia (sí vs. no) y saturación cultural del estímulo experimental (alto vs. bajo) y DUa y DUr como variables dependientes, mostró que solo DUa se distribuía de forma diferente según el grado de experticia [F (1, 450) = 33.18, p < .001], debido a que los entrenados (M = 12.45, DE = 5.52) en comparación con los no entrenados (M = 15.94, DE = 5.95) presentaron menor tendencia personal a responder urgentemente de modo afectivo / emocional.

Estudio central

Debido a que el resultado del estudio preliminar mostró que DUa se distribuía dife-rente entre expertos y no expertos, se consi-deró incluir a DUa como covariable. Sinem bargo, en razón de que la correlación en-tre DUa y la variable dependiente respuestade intervención no llegaba a ser sustancial (r = .10, p= .04), no se incluyó como cova-riable en los análisis.
Confirmando las hipótesis, los resultados mostraron que los participantes deciden intervenir menos en la situación observada bajo la instrucción de tomar decisiones de modo racional (vs. emocional) [F (1, 455) = 10.71, p < .01 (M = 2.49 vs. M = 2.85, respectivamente], cuando tienen entrenamiento en misiones de paz (vs. sin entrenamiento) [F (1,455) = 98.93, p < .001 (M = 2.14 vs. M = 3.21, respectivamente], y ante escenas con saturación alta de elementos culturales (vs. saturación baja) [F (1, 455) = 47.17, p < .001 (M = 2.27 vs. M = 3.08, respectivamente]1.

Estudio adicional

Respecto a las tendencias individuales, se halló que a mayor DUr, menor tiempo de reacción (r = -.13, p = .007) y como se mostró previamente, a mayor DUa, más cantidad de intervenciones. Sin embargo, el resto de las correlaciones lineales no fueron estadísticamen te significativas (asociación entre DUa y el tiempo de reacción, r = .006; asociación entre DUr y la cantidad de intervenciones, r = .043).

Discusión

La puesta en práctica del diseño de investigación mostró que los resultados de los análisis de datos han sido consistentes con las tres hipótesis propuestas, contribuyendo por tanto a la verificación empírica de las mismas.
La primera hipótesis confirmada es que la instrucción para tomar decisiones racionales o para tomar decisiones emocionales afecta la respuesta de los participantes. En razón de que los individuos poseen tendencias a responder ante lo inesperado de modo racional y emocional, una instrucción externa para tomar decisiones racionales o emocionales podría funcionar como variable moderadora que evoca el uso de la tendencia individual a decidir de modo racional o emocional, según haya sido indicado (Cosentino et al., 2015).
Por un lado, la tendencia de los individuos a tomar decisiones racionales ante situaciones urgentes e inesperadas se caracteriza por un procesamiento de la información que incluye sopesar pros y contras, calcular probabilidades y planificar respuestas (Cosentino et al., 2015).
Por otro lado, la tendencia individual a tomar decisiones urgentes afectivas / emocionales ante situaciones urgentes e inesperadas se caracteriza por confiar en la reacción subjetiva impulsiva relacionada principalmente con el estado emocional / afectivo del individuo (Cosentino et al., 2015). Esta tendencia emocional está positivamente asociada a la presencia de conductas impulsivas (Cosentino, 2014) y congruentemente, los hallazgos de la investigación mostraron que la dimensión decisiones urgentes afectivas se asocia positivamente a la cantidad de intervenciones ante las escenas experimentales.
En consecuencia, cuando las personas están bajo la influencia de una instrucción para tomar decisiones racionales, tenderán a procesar e integrar más objetivamente la información, realizar cálculos sobre las probabilidades de éxito de las diferentes respuestas sobre la base de sopesar sus pros y contras y planificar la ejecución de la respuesta apropiada ante las circunstancias que se presentan. Así, los militares que han observado situaciones de otra cultura bajo una instrucción de decidir racionalmente tienden a maximizar el análisis de las consecuencias de la ejecución de sus intervenciones, de modo de excluir las respuestas inapropiadas que podrían provocar situaciones de peligro para la paz e incumplir con su rol de soldado para el mantenimiento de la paz.
Contrariamente, cuando las personas están bajo la influencia de una instrucción para tomar decisiones de modo emocional, tenderán a procesar la información más subjetivamente, seleccionando las respuestas en base al propio estado emocional del momento. Así, los militares que han observado escenas de otra cultura bajo una instrucción emocional tienden a intervenir según sus emociones del momento y sin realizar un análisis sobre las potenciales consecuencias graves de intervenciones inapropiadas en una cultura ajena.
Debido a que las escenas culturales poseen un componente humano evidente que podría interpretarse erróneamente como riesgo de ataque de una persona sobre otra (e.g., una persona en el piso y otra de pie con un machete), sería probable que se desencadene una activación afectiva / emocional en el observador que puede facilitar las intervenciones sobre la escena bajo una instrucción de decisión afectiva, en oposición a estar bajo la instrucción de tomar decisiones racionales en razón de que, como se mencionó previamente, las decisiones racionales incluyen la evaluación de los efectos negativos de una intervención inapropiada, más allá de los afectos o sentimientos individuales que la escena pueda evocar. En consecuencia, la instrucción de seguir a las emociones para la toma de decisión ante escenas culturalmente diversas llevó a mayor cantidad de intervenciones en comparación con la instrucción de tomar decisiones racionales.
La segunda hipótesis confirmada es que el entrenamiento como casco azul afecta la respuesta de los militares. Debido a que los individuos han recibido dicho entrenamiento formal para cumplir con la función de mantenimiento de paz en una cultura extranjera, las situaciones expuestas en los videos se interpretan a la luz de esa formación recibida. Desde el punto de vista de la cultura haitiana y más allá de la mayor o menor saturación cultural de videos, ninguna escena a las que fueron expuestos los militares implicaba riesgo alguno para el mantenimiento la paz en Haití, ni tampoco mostraba una amenaza real de una persona sobre otra que hiciera suponer que se debía intervenir para evitar la muerte o heridas de una persona ocasionadas por una acción violenta (United Nations Department of Peacekeeping Operations, Military Division, 2008). En consecuencia, desde el punto de vista de la misión de mantenimiento de la paz en Haití, no se debía intervenir en ninguna de las escenas culturales experimentales (Fernández-Tresguerres, 2009). Los soldados para el mantenimiento de la paz, como resultado de su formación a fin de cumplir con su rol en el mantenimiento de la paz en zonas de conflicto, poseen información sobre las costumbres y características de Haití, alguna de las cuales son muy diferentes a la cultura argentina. De forma patente y contraria, los militares sin entrenamiento en misiones de paz no contaban con esa formación. En razón del entrenamiento recibido por los cascos azules y la falta de entrenamiento de los otros militares, los cascos azules hicieron menos cantidad de intervenciones en comparación a militares sin formación para el mantenimiento de la paz en Haití.
La tercera hipótesis confirmada fue que la saturación cultural de las escenas afecta la respuesta de los observadores. La saturación cultural de las escenas implicaba que cada escena presentaba dos versiones con diferentes grados de presencia de elementos culturales haitianos. Las escenas con menor saturación cultural incluían menos cantidad de información idiosincrática de dicha cultura en comparación con las escenas con mayor saturación cultural. La mayor cantidad de elementos culturales en las escenas de alta saturación las hacía una escena cultural más alejada de la cultura de origen del observador, lo cual facilitaba interpretaciones más idiosincráticas de la información que aportaba la escena, configurándola más fácilmente en una escena culturalmente diversa, en comparación con las situaciones con baja saturación que incluían menor cantidad de elementos idiosincráticos. En consecuencia, las escenas de complejidad mayor tenían una interpretación más fácil como escenas de otra cultura. Esto llevaba a inhibir la reacción o respuesta, lo cual es equivalente a tomar la decisión de no intervenir en la situación presentada. Por lo tanto, los militares que observaron escenas de alta saturación cultural decidieron intervenir menos en las situaciones culturales observadas en comparación con los que estaban ante escenas de saturación cultural baja.
Finalmente, se incluyen algunos comentarios sobre el hallazgo de que la tendencia a tomar decisiones racionales ante situaciones urgentes e inesperadas afecta el tiempo de reacción.
La toma de decisión es un proceso psicológico que ha sido estudiado dentro del marco de las teorías o modelos duales que comenzaron a establecerse desde los años ‘70 y de las cuales existen aproximadamente unas 30 variantes (Evans, 2012; Fiedler & von Sydow, 2015; Frankish & Evans, 2009). Los modelos duales proponen que los fenómenos psicológicos incluyen operaciones de dos procesos o sistemas que permiten explicar por qué las personas responden a situaciones de forma diferenciada dependiendo de variables moderadoras (Deutsch, 2015). En la visión clásica o recibida de los modelos duales, el procesamiento de la información se clasifica en Tipo 1 y Tipo 2, y presentan características opuestas entre sí (Evans, 2012). Entre otras características, al procesamiento de la información Tipo 1 se lo considera rápido y emocional y se lo supone implicado, por ejemplo, en los juicios morales que hacen las personas en su vida cotidiana (Haidt, 2001). Al procesamiento de información Tipo 2 se lo caracteriza como lento y analítico, y se lo supone implicado en la resolución de problemas en el contexto del descubrimiento científico (Evans, 2012; Evans & Stanovich, 2013; Zimmerman & Pretz, 2012).
Sin embargo, Evans (2012) sostiene que la visión clásica de los modelos duales incluye algunas falacias. Uno de esos errores es suponer que la rapidez de la toma de decisión implica que la decisión ha sido basada en un procesamiento de la información Tipo 1, o sea un procesamiento con influencia emocional. Contrariamente, Evans propone que la toma de decisión puede ser rápida y reflexiva cuando se basa en heurísticos explícitos poco precisos, que tienen mínimas demandas a la memoria de trabajo y poca correlación con medidas de habilidad o capacidad cognitivas.
Por su parte Grandori (2015), que estudió la toma de decisión en pilotos aeronáuticos militares, va un paso más allá de la visión de Evans (2012) al destacar que la toma de decisión rápida puede ser racional y confiable y no un mero atajo cognitivo potencialmente sesgado. En el caso estudiado, cabe señalar que la toma de decisión de los militares no puede permitirse errores, los heurísticos no pueden ser imprecisos, sino contrariamente, deben ser altamente confiables. En consecuencia, la visión de Grandori es compatible con nuestro punto de vista teórico y las hipótesis confirmadas en este estudio de que las decisiones racionales pueden ser rápidas y efectivas (Cosentino et al., 2015). El hallazgo de este estudio de que la tendencia a tomar decisiones racionales urgentes está asociada negativamente al tiempo de reacción va en ese mismo sentido: no sólo la decisión racional puede ser rápida, sino que cuanto más elevada es la tendencia racional del individuo, más velozmente se desencadena la respuesta.

Limitaciones

La investigación realizada tiene varias limitaciones. Por un lado, las muestras seleccionadas para este estudio pueden restringir la generalización de las conclusiones, dado que incluyen mayoritariamente hombres y sólo militares. Por otro lado, no se incluyó un informe del participante sobre el proceso que utilizó para decidir (Horstmann et al., 2010). Esta información permitiría determinar, por ejemplo, la proporción de participantes que efectivamente utilizó una u otra forma de tomar la decisión, más allá de la instrucción recibida por el participante.

Futuros estudios

Las muestras de participantes en futuros estudios sobre toma de decisión deberían incluir civiles y mujeres y consecuentemente, ampliar las escenas a otro tipo de situaciones más apropiadas para poblaciones civiles en general. Por ejemplo, puede estudiarse la toma de decisión en la primera ayuda psicológica, que es una intervención diseñada para asistir a víctimas de catástrofes, la cual puede ser aplicada por voluntarios, sin restricción de ser civiles o militares y sin restricción respecto de su sexo (Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation & Visión Mundial Internacional, 2012). En un estudio de este tipo, sus resultados alcanzarían una mayor validez externa en comparación al estudio aquí presentado.

Notas:

1. Adicionalmente, se realizaron otros análisis de datos para respaldar los resultados obtenidos. Por una parte, se realizó un ANOVA trifactorial que no halló estadísticamente significativa alguna interacción entre las variables independientes. Por otra parte, se realizó otro ANOVA trifactorial incluyendo la covariable DUa. Como resultado, no se hallaron efectos estadísticamente significativos para las interacciones ni para la covariable DUa dentro del modelo lineal. En contraposición, los efectos principales de las variables independientes fueron estadísticamente significativos en los mencionados ANOVA trifactoriales.

 

Referencias bibliográficas

1. Adam, H., Obodaru, O. & Galinsky, A. D. (2015). Who you are is where you are: Antecedents and consequences of locating the self in the brain or the heart. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 128, 74-83. http://doi.org/10.1016/j.obhdp.2015.03.004         [ Links ]

2. Azzollini, S. C., Depaula, P. D. & Torres, J. A. (2013). Incertidumbre ambiental, operacional y toma de decisiones en misiones de paz: Un abordaje cualitativo [Environmental, operational uncertainty, and decision-making in peace missions: A qualitative approach]. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(2), 47-60.         [ Links ]

3. Betsch, C. & Kunz, J. J. (2008). Individual strategy preferences and decisional fit. Journal of Behavioral Decision Making, 21(5), 532-555. http://doi.org/10.1002/bdm.600         [ Links ]

4. Castro Solano, A. & Lupano Perugini, M. L. (2013). Predictores de la adaptación sociocultural de estudiantes universitarios extranjeros en Argentina [Predictors of socio-cultural adaptation of foreign university students in Argentina]. Interdisciplinaria, 30(2), 265-281. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2013.30.2.6         [ Links ]

5. Cosentino, A. C. (2014). Tendencias individuales para la toma de decisión urgente [Individual trends for urgent decision making]. Manuscrito no publicado.         [ Links ]

6. Cosentino, A. C., Azzollini, S. C., Depaula, P. D. &Castillo, S. E. (2015). Assessment of the intuitive and reflective bases for urgent decision-making under extreme circumstances. Manuscrito enviado para su publicación.         [ Links ]

7. Cosentino, A. C. & Castro Solano, A. (2014). Assessment of multicultural strength: Design and validation of an openness to the other affective domain inventory. European Journal of Psychological Assessment, 30(4), 261–273. http://doi.org/10.1027/1015-5759/a000187

8. Depaula, P. D. (2016). Toma de decisiones en ambientes culturales diversos [Decision making on diverse cultural contexts]. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

9. Depaula, P. D., Torres, J. A., Azzollini, S. C., Piñeyro, D., Cosentino, A. C., Zárate, N. & Castillo, S. (2012, noviembre). Inteligencia cultural y tomade decisiones: Presentación de un software para la evaluación decisoria frente a patrones culturales diversos [Cultural intelligence and decision making: Introducing a software for decisional evaluation under diverse cultural patterns]. Póster presentado en las IV Jornadas de la Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas (Red -VITEC). Santa Fe, Argentina.         [ Links ]

10. Depaula, P. D., Torres, J. A., Piñeyro, D. R., Cosentino, A. C., Clotet, C. I. & Castillo, S. E. (2012). Desarrollo de un software para la evaluación de la toma de decisiones en contextos de incertidumbre cultural [Development of software to the assessment of decision making in cross-cultural contexts with degrees of uncertainty]. En N. Cerbone & M. Etchevers (Eds.), Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, Octavo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Tomo 2. Neuropsicología y Psicología Cognitiva (p. 67). Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología, UBA.         [ Links ]

11. Deutsch, R. (2015). Duality models in social psychology. En B. Gawronski & G. V. Bodenhausen (Eds.), Theory and explanation in social psychology (pp. 132-156). New York: Guilford Publications.         [ Links ]

12. de Vries, M., Holland, R. W. & Witteman, C. L. M. (2008). Fitting decisions: Mood and intuitive versus deliberative decision strategies. Cognition and Emotion, 22(5), 931-943. http://doi.org/10.1080/02699930701552580         [ Links ]

13. Evans, J. S. B. T. (2012). Dual-Process theories of deductive reasoning: Facts and fallacies. En K. J. Holyoak & R. G. Morrison (Eds.), The Oxford handbook of thinking and reasoning (pp. 115-133). New York: Oxford University Press. http://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199734689.013.0008.         [ Links ]

14. Evans, J. S. B. T. & Stanovich, K. E. (2013). Dual-process theories of higher cognition: Advancing the debate. Perspectives on Psychological Science, 8(3), 223-241. http://doi.org/10.1177/1745691612460685         [ Links ]

15. Fernández-Tresguerres, J. A. (2009). Reglas de enfrentamiento (ROE) [Rules of engagement]. En S. Manacorda & A. Nieto Martín (Eds.), Criminal law between war and peace: Justice and cooperation in criminal matters in international military interventions (pp. 217-224). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.         [ Links ]

16. Ferreira, M. B., Garcia-Marques, L., Sherman, S. J. & Sherman, J. W. (2006). Automatic and controlled components of judgment and decision making. Journal of Personality and Social Psychology, 91(5), 797–813. http://doi.org/10.1037/0022-3514.91.5.797

17. Fetterman, A. K. & Robinson, M. D. (2013). Do you use your head or follow your heart? Self-location predicts personality, emotion, decision making, and performance. Journal of Personality and Social Psychology, 105(2), 316-334. http://doi.org/10.1037/a0033374         [ Links ]

18. Fiedler, K. & von Sydow, M. (2015). Heuristics and biases: Beyond Tversky and Kahneman’s (1974) judgment under uncertainty. En M. W. Eysenck & D. Groome (Eds.), Cognitive psychology: Revisiting the classical studies (pp.146-161). London, UK: Sage.

19. Foot, P. (2013). The problem of abortion and the doctrine of the double effect. En R. Shafer-Landau (Ed.), Ethical theory: An anthology (2da. ed.). Malden, MA, USA: John Wiley.         [ Links ]

20. Frankish, K. & Evans, J. S. B. T. (2009). The duality of mind: An historical perspective. En J. Evans & K. Frankish (Eds.), In two minds: Dual processes and beyond (pp. 1-30). New York: Oxford University Press.         [ Links ]

21. González Ramírez, M. T. & Landero Hernández, R. (2007). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Validación en una muestra mexicana [The Coping Stress Questionnaire: Validation in a Mexican sample]. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12(3), 189-198. http://doi.org/10.5944/rppc.vol.2.num.3.2007.4044         [ Links ]

22. Grandori, A. (2015). Heuristics as methods: Validity, reliability and velocity. En E. Ippoliti (Ed.), Heuristic reasoning (pp. 147-161). New York: Springer. http://doi.org/10.1007/97 8-3-319-09159-4_7         [ Links ]

23. Haidt, J. (2001). The emotional dog and its rational tail: A social intuitionist approach tomoral judgment. Psychological Review, 108(4), 814-834. http://doi.org/10.1037/0033-295X.108.4.814         [ Links ]

24. Horstmann, N., Ahlgrimm, A. & Glöckner, A. (2009). How distinct are intuition and deliberation? An eye-tracking analysis of instruction-induced decision modes. Judgment and Decision Making, 335-354.         [ Links ]

25. Horstmann, N., Hausmann, D. & Ryf, S. (2010). Methods for inducing intuitive and deliberate processing modes. En A. Glöckner & C. Witteman (Eds.), Foundations for tracing intuition: Challenges and methods (pp. 219-237). Hove, East Sussex, Inglaterra: Psychology Press.         [ Links ]

26. Hurbon, L. (1993). Les mystères du Vaudou [The mysteries of voodoo]. París: Gallimard.         [ Links ]

27. Lakoff, G. & Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh: The embodied mind and its challenge to western thought. New York: Basic Books.         [ Links ]

28. Latino de Genoud, R. (2008). El realismo maravilloso en la cultura haitiana [Marvelous realism in Haitian culture]. Cuadernos del CILHA, 9(10), 132–142.

29. Maxwell, S. E. & Delaney, H. D. (2004). Designing experiments and analyzing data: A model comparison perspective (2da. ed.). Mahwah, NJ, US: Erlbaum.         [ Links ]

30. Monat, A. & Lazarus, R. S. (1991). Stress and coping: An anthology (3ra. ed.). New York: Columbia University Press.         [ Links ]

31. Monsegur, S., Espinosa, A. & Beramendi, M. (2014). Identidad nacional y su relación con la dominancia social y la tolerancia a la transgresión en residentes de Buenos Aires (Argentina) [National identity and its relationship with social dominance and tolerance transgression in Buenos Aires’ residents (Argentina)]. Interdisciplinaria, 31(1), 5-23. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2014.31.1.1

32. Moore, R. T. (2012). Multivariate continuous blocking to improve political science experiments. Political Analysis, 20(4), 460-479. http://doi.org/10.1093/pan/mps025         [ Links ]

33. Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation & Visión Mundial Internacional.(2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo [Psychological first aid: Guide for field workers]. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.         [ Links ]

34. Roger, D., Jarvis, G. & Najarian, B. (1993). Detachment and coping: The construction and validation of a new scale for measuring coping strategies. Personality and Individual Differences, 15(6), 619-626. http://doi.org/10.106/0191-8869(93)90003-L         [ Links ]

35. Sandín, B. & Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE): Desarrollo y validación preliminar [The Coping Strategies Questionnaire: Development and preliminary validation]. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(1), 39-54. http://doi.org/10.5944/rppc. vol.8.num.1.2003.3941         [ Links ]

36. Stevens, J. P. (2009). Applied multivariate statistics for the social sciences (5ta ed.). NY: Routledge.         [ Links ]

37. United Nations Department of Peacekeeping Operations, Military Division. (2008). Rules of engagement (ROE) for the military component of the United Nations Stabilization Mission in Haiti (MINUSTAH). New York: Autor.         [ Links ]

38. United Nations Conduct and Discipline Unit. (2010). UN standards of conduct ten rules: Code of personal conduct for blue helmets. Recuperado de https://cdu.unlb.org/UNStandardsofConduct/TenRulesCodeofPersonalConductForBlueHelmets.aspx         [ Links ]

39. United Nations Office on Drugs and Crime. (2006). Compendium of United Nations standards and norms in crime prevention and criminal justice. New York: United Nations.         [ Links ]

40. Usher, M., Russo, Z., Weyers, M., Brauner, R. & Zakay, D. (2011). The impact of the mode of thought in complex decisions: Intuitive decisions are better. Cognitive Science, 2, 37. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2011.00037         [ Links ]

41. Volz, K. G. & Gigerenzer, G. (2012). Cognitive processes in decisions under risk are not the same as in decisions under uncertainty. Decision Neuroscience, 6, 105. http://doi.org/10.3389/fnins.2012.00105         [ Links ]

42. Zimmerman, C. & Pretz, J. E. (2012). The interaction of implicit versus explicit processing and problem difficulty in a scientific discovery task. En R. W. Proctor & E. J. Capaldi (Eds.), Psychology of science: Implicit and explicit processes (pp. 228-252). New York: Oxford University Press. http://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199753628.003.0010.         [ Links ]

Instituto de Investigaciones
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa
Facultad del Ejército
Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

Fecha de recepción: 28 de septiembre de 2015
Fecha de aceptación: 9 de junio de 2016

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License