SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Work status and cognitive performance in patients with relapsing remitting multiple sclerosisInventario de Sexismo Ambivalente: Invarianza factorial entre géneros y relación con la violencia de pareja índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Interdisciplinaria

versión On-line ISSN 1668-7027

Interdisciplinaria vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2019

 

ARTÍCULOS

CUBI-18: Un instrumento para medir tres subtipos de impulsividad

CUBI-18: An instrument for measuring three types of impulsivity

 

Mario Squillace Louhau* y Jimena Picón-Janeiro**

*Doctor en Psicología. Investigador Principal en el Instituto de Investigación de la Universidad del Salvador. Jefe de Trabajos Prácticos en la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular en la Universidad Católica Argentina. Universidad de la Defensa Nacional, Facultad del Ejército (FE), Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa. Hospital Universitario Austral. E-mail: mariosquillacelouhau@gmail.com
**Licenciada en Psicología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad de Buenos Aires. E-mail: jimenapicon@yahoo.com.ar
Instituto de Investigación de la Universidad del Salvador.
Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa, Universidad de la Defensa Nacional.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.


Resumen

Ante la complejidad conceptual del constructo impulsividad, autores como Whiteside y Lynam (2001) han sugerido que cuando se habla de impulsividad se refiere, a por lo menos, tres o cuatro fenómenos diferentes. Recientemente se ha propuesto un instrumento, adaptado en nuestro medio, para medir simultáneamente tres subtipos de impulsividad basados en esta teoría: el Cuestionario de Urgencia, Búsqueda de Sensaciones e Impulsividad (CUBI, 2017). El presente trabajo tiene por objetivo superador lograr su versión abreviada.
La muestra estuvo formada por 675 participantes de la población general de la Capital Federal de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y se previó que no fueran psicólogos ni estudiantes de psicología para evitar variables contaminadoras sobre las respuestas del instrumento. El CUBI-18 se constituyó a partir del análisis de contenido de los 47 ítems originales. Para ello, hubo una selección de 6 ítems por cada escala, de acuerdo a la validez de contenido de los tres subtipos de impulsividad. Se alcanzó un índice kappa del 80% entre dos jueces evaluadores y se aplicó un análisis factorial exploratorio para reducir los 18 ítems. Para estimar la consistencia interna
de los factores obtenidos se aplicó el coeficiente omega. Fue posible reducir los datos extraídos con los 18 ítems en tres grandes dimensiones que se corresponden con los conceptos de Urgencia Compulsiva, Búsqueda de Sensaciones e Impulsividad por Imprevisión. Se prueba que las propiedades psicométricas del CUBI-18 mantienen las alcanzadas por el CUBI original. Esto permite contar con una prueba más breve e igualmente efectiva para la exploración de este constructo complejo.

Palabras clave: CUBI-18; Impulsividad; Búsqueda de sensaciones; Urgencia compulsiva.

Abstract

Given the conceptual complexity of the impulsivity construct, authors such as Whiteside and Lynam (2001) have proposed that, when one speaks of this term, it is referring to at least three or four different phenomena. Based on the theory of the five major personality factors (Costa, & McCrae, 2000) Whiteside and Lynam propose that four subtypes of impulsivity can be drawn from the personological dimensions Neuroticism, Extravertion and Consciousness of the Big five model. These are Urgency, facet of Neuroticism; Sensation Seeking trait of Extroversion; Lack of Planning and Lack of Persistence as part of the Consciousness dimension. An instrument has recently been proposed, adapted to the Argentine population of the Buenos Aires city, to simultaneously measure three subtypes of impulsivity based on this theoretical paradigm. The Questionnaire of Urgency, Sensation Seeking and Impulsivity (CUBI, 2017). The CUBI does not include the Lack of Persistence of the original model because it is not considered a subtype of impulsivity But if a characteristic associated with Improvidence Impulsivity. The CUBI measures Compulsive Urgency, Sensation Seeking and Improvidence Impulsivity. The Urgency scale is related to the commission of compulsive behaviors, whose objective is to alleviate the discomfort caused by emotional stress. The Urgency is a measure of the inability to regulate one's impulses. On the other hand, the items of Sensation Seeking indicate the predisposition of the individuals to the behavioral approach before the signals of rewards and novel stimuli. It is also a measure of intolerance to monotony. Finally, Impulsivity for lack of Planning is a scale that indicates the tendency to act fast, without foreseeing the consequences of the acts themselves. It characterizes individuals who do not use all the information they have available before making decisions. The objective of the present work is to obtain an abbreviated version of CUBI maintaining the content validity of the three types of scale. The sample was constituted by 675 participants of the general population of the Federal Capital of Buenos Aires city of Argentina (57% women). The mean age was 33.5 years (SD = 15.7), with ages ranging from 18 to 81 years. Participants were recruited according to inclusion criteria: they should not be psychologists or students of psychology, they should not be taking psychiatric mediation, nor find themselves being treated for a psychopathological disorder. The CUBI-18 was constituted from content analysis of the 47 originalitems. Six items were selected for each scale, according to the content validity of the three subtypes of impulsivity. A kappa index of 80% is reached between two judges. The result is a version of 18 items adjusted to the theoretical content. An exploratory factor analysis was applied to reduce the 18 items. Items weighing less than .30 were eliminated following the criteria of Hair, Anderson, Tatham, & Black (1998). All three factors accounted for 53.4% of the instrument's total variance. When comparing the subsamples of men and women emerged the same factor structure without the need to eliminate any item. To estimate the internal consistency of the factors obtained, the omega coefficient was applied. It was possible to reduce the data extracted with the 18items in three large dimensions that correspond to the concepts of Compulsive Urgency, Sensation Seeking and Improvidence Impulsivity. It is proved that the psychometric properties of CUBI-18 maintain those reached by the original CUBI. This allows for a shorter and equally effective test for the exploration of this complex construct.

Key words: CUBI-18; Impulsiveness; Sensation Seeking; Compulsive Urgency.


Introducción

El concepto de impulsividad, ampliamente utilizado en la literatura psicológica, tiene distintas acepciones que no siempre son explicitadas por los autores que utilizan el término. Esto genera conclusiones contradictorias entre trabajos de distintas líneas teóricas, por estar utilizando concepciones diferentes de la impulsividad. Un trabajo pionero fue el de Whiteside y Lynam (2001) quienes propusieron un modelo multifactorial de la impulsividad, que se basó en la teoría de los cinco grandes factores de la personalidad (Costa, & McCrae, 2000). Dicho modelo contempla cuatro clases de impulsividad, las cuales pueden ser analizadas a partir del cuestionario Neuroticism Extraversion Openness - Personality Inventory Revised (NEO-PIR, Schmitt, Allik, McCrae, & Benet-Martínez, 2007). Los autores también utilizaron teorías del refuerzo para explicar cómo estas tendencias generan el aprendizaje de estos comportamientos y su mantenimiento en el tiempo.
Los cuatro factores que presentan están relacionados con escalas específicas del Inventario NEO-PIR:
1.- La subescala impulsividad (impulsivity) del factor neuroticismo estaría asociada con los comportamientos compulsivos, mediante los cuales el individuo intenta evitar, por refuerzo negativo, el malestar ocasionado por el distrés. Los autores llaman urgencia (urgency) a esta característica dependiente de la alta emocionalidad y de la inhabilidad para controlar los impulsos.
2.- La subescala búsqueda de excitación (excitement seeking) del factor extroversión está relacionada con los aprendizajes basados en el refuerzo positivo. El individuo encontraría a partir de este rasgo niveles motivacionales que le hacen tender hacia la aproximación conductual sobre objetivos placenteros a partir de señales condicionadas apetitivas. Los autores denominan búsqueda de sensaciones (sensation seeking) a esta faceta de la extroversión.
3.- La subescala reflexión o deliberación (deliberation) del factor escrupulosidad. Las bajas puntuaciones en esta escala permitirían operacionalizar la impulsividad propiamente dicha o el actuar sin pensar. Whiteside y Lynam la llaman falta de planificación o premeditación (lack of planning).
4.- La subescala autodisciplina (self-discipline) del factor escrupulosidad. Las puntuaciones bajas en esta escala permitirían medir la falta de persistencia del individuo, para mantener un comportamiento en ausencia de recompensas: esto se manifiesta como inconstancia, tendencia al aburrimiento, etcétera. A este tipo de comportamientos se los denomina falta de persistencia (lack of persistence).
Los autores han creado la escala: Urgency, Persistence, Planning and Sensation- Revised (UPPS-R; Whiteside, Lynam, Millar, & Reynolds, 2005), basándose en las cuatro facetas de la impulsividad descriptas por el modelo NEO-PIR. Se ha probado la sensibilidad de las variables de impulsivi
dad de la UPPS-R para discriminar, entre diversos cuadros psicopatológicos, la presencia o no de conductas antisociales. Así, en sujetos con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad, jugadores compulsivos y alcohólicos, pudo identificarse comorbilidad con el trastorno antisocial de la personalidad por sus altas puntuaciones en las escalas Urgencia, Falta de Planificación y Búsqueda de Sensaciones de dicho inventario. En el caso de pacientes alcohólicos, un estudio indica que elevadas puntuaciones en la escala Urgencia de la UPPS-R estarían relacionadas también con un subtipo particular de alcoholismo con altas comorbilidades en psicopatología (Whiteside, & Lynam, 2009). En pacientes con trastornos de obesidad, la Urgencia mostró ser el factor más destacado para el mantenimiento de los problemas conductuales en torno a la alimentación (Billieux, Gay, Rochat, & vander Linden, 2010). Este rasgo se encuentra asociado con una mayor intolerancia a la incertidumbre (Rodríguez de Behrends, & Brenlla, 2015).
Cyders, Littlefield, Coffey y Karyadi (2014) estudiaron una versión abreviada del Inventario UPPS, hallando predicciones de los tres subtipos de impulsividad con conductas de riesgo en la muestra de encuestados. La urgencia se relaciona con el mayor consumo de alcohol, presencia de atracones y juego patológico, mientras que la búsqueda de sensaciones, con el mayor consumo de alcohol, conductas sexuales de riesgo, uso de drogas y juego patológico. Por otra parte, la falta de premeditación se asoció con la mayor utilización de drogas.
Recientemente, un estudio centrado en factores de riesgo para la recuperación en grupos terapéuticos para trastornos alimentarios, mostró que la urgencia es el mejor factor predictivo de la recuperación para mujeres con trastornos alimentarios de tipo bulímico con presencia de atracones y purga (Bardone-Cone, Butler, Bark, & Koller, 2016). Los autores consideran que intervenciones sobre este subtipo de impulsividad serán clave para aumentar los logros terapéuticos en este grupo de pacientes. Por otro lado, la impulsividad por irreflexión es detectado como un estilo de afrontamiento contraproducente en tareas de rescate y asistencia a víctimas de catástrofes en la población argentina (Cosentino, Azzollini, Depaula, & Castillo, 2016).
En nuestro medio se ha diseñado un instrumento que mide tres de las concepciones de impulsividad planteadas más arriba: impulsividad por imprevisión, búsqueda de sensaciones y urgencia compulsiva. El Cuestionario de Urgencia, Búsqueda de Sensaciones e Impulsividad (CUBI, XX2017) ha sido creado a partir del análisis de 12 escalas que miden diferentes concepciones de la impulsividad. Los instrumentos utilizados originariamente para su construcción han sido el Temperament and Character Inventory – Revised (TCI-R; Cloninger, Przybeck, Svrakic, & Wetzel, 1994), el Neuroticism, Extraversion and Openness to Experience Personality Inventory – Revised (NEO-PIR; Costa & McCrae, 2000) y el Urgency Premeditation Perseverance Sensation Seeking (UPPS; Whiteside et al., 2005). Del TCI-R se utilizaron las subescalas de la dimensión Búsqueda de Novedad (BN). Las cuatro subescalas de BN son Exploración (Exploration), Impulsividad (Impulsivity), Extravagancia (Extravagance) y Desorden (Disorder). Para este fin se aplicó la versión local de este instrumento (Squillace, Picón-Janeiro, & Schmidt, 2014). Del NEO-PIR se aplican los ítems de las subescalas: Impulsividad (Impulsivity), Búsqueda de Excitación (Excitement Seeking), Autodisciplina (Self-discipline) y Deliberación
(Deliberation). Las puntuaciones de las escalas Autodisciplina y Deliberación fueron invertidas para medir la característica opuesta, falta de disciplina e irreflexión, respectivamente. En cuanto al tercer instrumento, el Inventario UPPS, se llevó acabo una adaptación de las escalas Urgencia (Urgency), Falta de Premeditación (Lack of Premeditation), Falta de Perseverancia (Lack of Perseverance) y Búsqueda de Sensaciones (Sensation Seeking) (Squillace & Picón-Janeiro, 2017). Los ítems resultantes -100 en total- fueron aleatorizados para conformar un nuevo inventario manteniendo en común el tipo de respuesta Likert del NEO-PIR-Short Form (NEO-PIR-S; Schmidt, Leibovich, Giménez, & Cafici, 2017). Para investigar el comportamiento de los ítems y su posible agrupación en factores, se utilizó un análisis factorial exploratorio, debido a que se buscaba conocer la estructura subyacente al conjunto de observaciones. El uso de los tres instrumentos en nuestro medio es insuficiente para especificar un modelo confirmatorio. Los índices de asimetría y curtosis de Mardia (1970) mostró una distribución alejada de la normalidad, por lo cual se recurrió a una matriz de dispersión con correlaciones policóricas. Para extraer el número de dimensiones se aplicó el procedimiento de análisis paralelos de óptima implementación recurriendo a procedimientos de mínimos cuadrados. Se utilizó el método promin como método de rotación oblicua por considerar que los constructos se encontraban relacionados (Lorenzo-Seva, 1999). Se descartaron ítems con un bajo pesaje (inferior a .30 según criterios de Hair, Anderson, Tatham & Black,1998). Permanecieron 53 ítems que podían resumirse en tres dimensiones. El factor I explicó el 23.3% de la varianza total, el factor II el 13.6% y el factor III el 9.1%.
El inventario CUBI original consta, por lo tanto, de 47 ítems divididos en tres subescalas. Se han fusionado las escalas de Impulsividad por Imprevisión y Falta de Persistencia debido a las altas correlaciones entre ambas, considerando que a nivel teórico es más consistente pensar en tres subtipos de impulsividad. El CUBI no incluye Falta de Persistencia del modelo original por no considerarla un subtipo de impulsividad, sino un rasgo asociado a la Impulsividad por Imprevisión.
El objetivo del presente trabajo fue construir una versión abreviada del CUBI (18 ítems), cuyo original está compuesto por 47 ítems, manteniendo las propiedades factoriales y evitando la fatiga que ocasiona completar muchos ítems que miden los mismos constructos y mejorando la eficiencia en la obtención de datos.

Método

Participantes

La muestra estuvo conformada por 675 participantes voluntarios de la población general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (57% mujeres). La edad promedio fue de 33.5 años (DE = 15.7), con un rango de 18 a 81 años. La mediana de edad de la muestra fue de 26 años. En cuanto a los estudios alcanzados, la muestra estuvo compuesta por un 3% de personas con estudios primarios, un 30% con estudios secundarios, un 58% con estudios terciarios/universitarios y un 5% con estudios de posgrado.

Instrumento

El Cuestionario de Urgencia, Búsqueda e Impulsividad de 18 ítems (CUBI–18) consta de tres escalas que miden tres concepciones distintas de la impulsividad. Las escalas son: Urgencia Compulsiva (6 ítems), Búsqueda de Sensaciones (6 ítems) e Impulsividad por Imprevisión (6 ítems) (ver Apéndice I).

 

Apéndice 1

 

Se trata de un cuestionario de autoinforme donde se presentan afirmaciones sobre la propia personalidad y el respondiente debe decidir en qué medida se ajustan a su forma habitual de comportarse. Los ítems son de respuesta tipo Likert de cinco opciones. El diferencial semántico fue extraído del Neuroticism Extroversion and Openness to Experience Personality Inventory Revise– Short Form (NEO-PIR-S; Schmidt, et al., 2017). Las opciones son las siguientes: totalmente de acuerdo, de acuerdo, no puedo decidirme, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Procedimiento

Se seleccionaron 18 ítems de los 47 reactivos originales de la prueba CUBI (2017), teniendo en cuenta aquellos que mejor reflejaban la validez de contenido de las escalas completas. Para ello, los autores de este estudio evaluaron de forma independiente los ítems del CUBI y puntuaron de 1 a 5 aquellos que mejor identificaban las diferentes facetas de los tres constructos medidos. Las coincidencias entre ambos evaluadores superaron un índice de acuerdo kappa del 80%, eligiéndose los 6 mejores ítems de cada subescala.
Luego, los 18 ítems seleccionados fueron aleatorizados a fin de constituir un nuevo inventario que evitara efectos del orden de presentación. Se respetó la escala tipo Likert original de cinco opciones de respuesta.
El muestreo realizado fue de tipo no probabilístico por conveniencia (Montero, & León, 2005). Los participantes fueron contactados a través de estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, a quienes se les solicitó convocar a familiares o amigos teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: los participantes no podían ser profesionales psicólogos ni estudiantes de psicología, no debían estar tomando medicación psiquiátrica, ni tener diagnóstico de trastorno psicopatológico. También se ponderó si los individuos se encontraban en buenas condiciones para realizar la tarea al momento de la evaluación, excluyéndose aquellos con situaciones de fiebre, dolor, depresión o ansiedad evidentes. Se les pidió su participación voluntaria en la experiencia y se les garantizó la confidencialidad de los datos que suministraran. Además, firmaron un consentimiento informado (basado en las declaraciones de la Asamblea Médica Mundial de Helsinki), en la cual el responsable de la experiencia se comprometía al estricto respeto de la confidencialidad y anonimato de los datos recabados.

Tratamiento estadístico de los datos

Para investigar el comportamiento de los ítems y su posible agrupación en factores, se utilizó un análisis factorial exploratorio a través del programa FACTOR (Lorenzo-Seva, & Ferrando, 2013). Se prefirió este análisis, en lugar del análisis factorial confirmatorio, debido a que no se buscaba probar un modelo, sino conocer la estructura subyacente al conjunto de observaciones y su comportamiento. La función de la teoría ha sido la de permitir el planteo de una serie de hipótesis respecto del número de factores que se esperaba encontrar y la relación entre ellos; sin embargo, el uso del CUBI en nuestra población aún es insuficiente para especificar un modelo confirmatorio. Los índices de asimetría y curtosis de Mardia (1970) indican una distribución alejada de la normalidad en los ítems (asimetría: 1838.3, p = 1.00; curtosis: 6.9, p < .000). Debido a que muchos de los ítems se alejan de la distribución normal, se recurrió a una matriz de dispersión con correlaciones policóricas. Para calcular el número de dimensiones en el inventario se aplicó el procedimiento de análisis paralelos de óptima implementación y, conjuntamente, se extrajo la cantidad de factores recurriendo al procedimiento de mínimos cuadrados no ponderados de Kaiser.
Se utilizó el método promin como método de rotación oblicua por considerar que los constructos se encontrarían relacionados (Lorenzo-Seva, 1999). Se realizaron todos estos procedimientos para la muestra completa, para la submuestra de mujeres y la submuestra de hombres. Para estimar la confiabilidad del instrumento se analizó la consistencia interna de las escalas a partir de la aplicación del coeficiente omega de Heise y Bohrnstedt (McDonald, 1999).
Con el fin de observar la consistencia del análisis factorial hallado, se llevó a cabo un análisis en muestras independientes (García Cueto, 1994). Se utilizó el coeficiente de congruencia de Wrigley y Neuhaus (1955) para las mismas variables en muestras independientes a través de la propuesta de cálculo de Domínguez Lara (2013), donde el sexo de los participantes puede ser la variable a utilizar. Así, las muestras independientes son las dos estructuras factoriales observadas en las submuestras de hombres y mujeres.

Resultados

Siguiendo el criterio propuesto por Hair, Anderson, Tatham y Black (1998), se eliminaron los ítems cuyos pesajes fueran inferiores a .30 y aquellos que cargaran de forma compleja en más de un factor. No seencontraron ítems complejos al analizar los datos ni ítems que cargasen a la escala con un bajo pesaje.
Los 18 ítems se reagruparon para su análisis. En la Tabla 1 se muestran los estadísticos descriptivos.

 

Tabla 1 Estadísticos descriptivos de los ítems del CUBI-A

 

Los 18 ítems fueron agrupados en tres factores como la estructura más adecuada. El KMO obtenido fue .818 indicando una adecuada interrelación entre los ítems que permite realizar un análisis de componentes principales de los datos. La prueba de esfericidad de Bartlett indica también valores adecuados [χ2(153) = 1392.1, p < .001]. La determinante para el análisis de la matriz es adecuada (p < .001), así como el índice debondad de ajuste (GFI = .98).
Tras aplicarse el análisis en paralelo de óptima implementación, se obtuvieron tres factores con autovalores superiores a la unidad. Luego de realizada la rotación de los factores, los autovalores obtenidos fueron los siguientes: El factor I explica el 28.4% de la varianza total, el factor II, el 14%, y el factor III el 11%. Los tres factores explican el 53.4% de la varianza, siendo este un criterio aceptable para establecer la presencia de tres factores.
A partir de la observación del gráfico de sedimentación se coincidió también en que los datos obtenidos ajustaban a la presencia clara de tres factores.
Siguiendo el criterio empleado por Tabachnick y Fidell (2001), primero se realizó una rotación oblicua inicial y se revisaron las correlaciones entre factores. Para su interpretación se utilizó la matriz de configuración. En la Tabla 2 se muestran los pesajes de cada ítem dentro de cada escala de los subtipos de impulsividad. Según el contenido de los ítems se han denominado a los factores como Urgencia Compulsiva (Factor I), Impulsividad por Imprevisión (Factor II) y Búsqueda de Sensaciones (Factor III).

 

Tabla 2 Pesajes de los ítems dentro de cada factor en la matriz de configuración

 

La consistencia interna de las tres escalas fue estimada a partir del coeficiente omega de McDonald para cada uno de los factores y los valores obtenidos fueron los siguientes: Factor I (Urgencia Compulsiva): ω = .74 (6 ítems); Factor II (Impulsividad por Imprevisión): ω = .84 (6 ítems); Factor III (Búsqueda de Sensaciones): ω = .81 (6ítems). Como se observa, los valores oscilaron entre los valores .74 y .84, lo cual sugiere que dentro de cada factor, todos los ítems muestran un buen grado de consistencia interna y homogeneidad.
Se aplicó el coeficiente producto-momento r de Pearson para observar las correlaciones entre las tres escalas. Todas mostraron asociaciones positivas y significativas (ver Tabla 3).

 

Tabla 3 Correlaciones entre las cuatro escalas obtenidas (n = 665)

 

El análisis de discriminación de los ítems indica que éstos distinguen de manera confiable entre bajas y altas puntuaciones en cada uno de los tres subtipos de impulsividad para las tres escalas halladas.
Se llevó a cabo el análisis factorial de forma independiente para mujeres y hombres. El análisis factorial exploratorio para mujeres arrojó resultados similares al análisis general, sin necesidad de extraer nuevos ítems y sin que surgieran comportamientos complejos en ellos. En la Tabla 4 se muestran los estadísticos descriptivos de los ítems en la muestra de mujeres.

 

Tabla 4 Estadísticos descriptivos de los ítems del CUBI en las mujeres de la muestra

 

Se realizó nuevamente la medición de adecuación muestral para el subgrupo de las mujeres. Los 18 ítems fueron agrupados en tres factores como la estructura más adecuada. El KMO obtenido fue .815 indicando una adecuada interrelación entre los ítems que permite realizar un análisis de componentes principales de los datos. La prueba de esfericidad de Bartlett indica también valores adecuados [χ2(153) = 937.0; p < .001]. La determinante para el análisis de la matriz es adecuada (.001), así como el índice de bondad de ajuste (GFI = .96).
Tras aplicar el análisis en paralelo de óp-tima implementación, se obtuvieron tresfactores con autovalores superiores a la unidad. Luego de realizada la rotación de los factores, los autovalores obtenidos fueron los siguientes: El factor I explica el 29.8% de la varianza total, el factor II, el 13, y el factor III, el 10.5%. Los tres factores explican el 54.3% de la varianza, siendo este un criterio aceptable para establecer la presencia de tres factores.
Siguiendo el criterio empleado por Tabachnick y Fidell (2001), primero se realizó una rotación oblicua inicial y se revisaron las correlaciones entre factores. Para su interpretación se utilizó la matriz de configuración. En la Tabla 5 se muestran los pesajes de cada ítem dentro de cada escala de los subtipos de impulsividad. Según el contenido de los ítems se ha denominado a los factores Urgencia Compulsiva (Factor I), Impulsividad por Imprevisión (Factor II) y Búsqueda de Sensaciones (Factor III).

 

Tabla 5 Pesajes de los ítems dentro de cada factor en la matriz de configuración sólo en la muestra de mujeres

 

El análisis factorial exploratorio para la muestra de hombres indicó nuevamente resultados similares, sin necesidad de extraer nuevos ítems y no surgieron comportamientos complejos. En la Tabla 6 se muestran los estadísticos descriptivos de los ítems en la muestra de hombres.

 

Tabla 6 Estadísticos descriptivos de los ítems del CUBI en los hombres de la muestra

 

Los 18 ítems fueron agrupados en tres factores como la estructura más adecuada. El KMO obtenido fue .703 indicando una adecuada interrelación entre los ítems que permite realizar un análisis de componentes principales de los datos. La prueba de esfericidad de Bartlett indica también valores adecuados [x2(153) = 578.2, p < .001]. La determinante para el análisis de la matriz es adecuada (.001), así como el índice de bondad de ajuste (GFI = .97).
Tras aplicar el análisis en paralelo de óptima implementación se obtuvieron tres factores con autovalores superiores a la unidad. Luego de realizada la rotación de los factores, los autovalores obtenidos fueron los siguientes: El factor I explica el 20.2% de la varianza total, el factor II, el 13.1%, y el factor III, el 10%. Los tres factores explican el 43.3% de la varianza, siendo este un criterio aceptable para establecer la presencia de tres factores. En la Tabla 7 pueden observarse los pesajes obtenidos dentro de cada factor por cada uno de los ítems al realizarse el análisis sólo para el caso de los hombres.

 

Tabla 7 Pesajes de los ítems dentro de cada factor en la matriz de configuración sólo en la muestra de hombres

 

Al tomar la muestra de mujeres y de hombres como dos grupos de comparación independientes se evaluó el coeficiente de congruencia para las mismas variables y muestras distintas (García Cueto, 1994). Los coeficientes para los tres factores fueron los siguientes: Factor I -Urgencia Compulsiva (J = .929, p < .001); Factor II - Impulsividad por Imprevisión (J = .987, p <.001); y Factor III - Búsqueda de Sensaciones (J = .974, p < .001). Los coeficientes hallados indican una muy buena congruencia entre las estructuras factoriales de las muestras de hombres y mujeres.

Discusión

Según los resultados descriptos, se puede concluir que la complejidad de los modelos que describen la impulsividad se adecúa a, por lo menos, tres tipos de categorizaciones del fenómeno, según el contenido de los ítems que covarían.
El primer factor está dado por aquellos comportamientos sostenidos por el alivio de la tensión interna producida por el estrés: los individuos, a través de la evitación activa o la realización de comportamientos compulsivos, buscan calmar el malestar. La impulsividad es entendida aquí como la incapacidad para controlar los impulsos ante la tensión. Así se agrupan bajo este mecanismo la urgencia (Billieux et al., 2010; Mobb, Crépin, Thiéry, Golay, & Van der Linden, 2010; Whiteside, & Lynam, 2009) y la impulsividad atencional (Barrat, Stanford, Kent, & Alan, 1997; Chahin, Cosi, Lorenzo-Seva, & Vigil-Colet, 2005). De aquí se desprende que individuos con alta emocionalidad poseen esta característica como parte de su neuroticismo. Estas personas pueden sentirse impelidas a realizar comportamientos que son vividos como urgentes e imperiosos para su consumación. Una vez realizadas, estas conductas producen un alivio inmediato y momentáneo que refuerza el comportamiento, aunque el individuo en todo momento pueda ser consciente de lo negativo de su proceder. Este subtipo es denominado en este trabajo urgencia compulsiva.
Por otro lado, se puede considerar a la impulsividad propiamente dicha, como el actuar rápido de forma no premeditada debido a una baja conciencia de las consecuencias o por subestimarlas. Este segundo factor está relacionado con ítems que denotan un estilo que no atiende a todas las opciones presentes al momento de la toma de decisiones. Bajo esta definición podemos encontrar a la impulsividad en sentido estricto (Eysenck, S. & Eysenck, H., 1977), la impulsividad disfuncional (Dickman, 2000), la impulsividad y extravagancia como rasgos de la búsqueda de novedad (Goncalves, & Cloninger, 2010), la búsqueda de experiencias, la desinhibición y la susceptibilidad al aburrimiento (Zuckerman,2007), la impulsividad por imprevisión (Barratt et al., 1997), la falta de planificación y la falta de persistencia (Mobb et al., 2010). Los individuos con una elevada impulsividad por imprevisión, persiguen la consecución de respuestas rápidas ante los estímulos, con bajos o nulos procesos cognitivos mediacionales, lo que ocasiona respuestas rápidas con gran probabilidad de comisiónde errores. Estos individuos poseen un estilo cognitivo de baja deliberación y planificación del comportamiento, que ocasionaría la falta de atención a las consecuencias de los propios actos. Este subtipo es denominado en el presente estudio Impulsividad por Imprevisión.
El tercer factor se relaciona con todas aquellas conductas definidas por la búsqueda de actividad y de refuerzo positivo, así como la evitación activa de la frustración. El contenido de los ítems puede ser común como categoría a la búsqueda de aventuras (Eysenck, S. & Eysenck, H., 1977), la impulsividad funcional (Dickman, 2000), la impulsividad como característica de la hiperactividad del sistema de aproximación conductual (SAC, Gray, & McNaughton, 2003; Russo, Leone, Lauriola, &
Lucidi, 2008; Wallace, Malterer, & Newman, 2009), la exploración como faceta de la búsqueda de novedad (Goncalves, & Cloninger, 2010), la búsqueda de sensaciones no impulsiva (Zuckerman, 2007), la impulsividad motora (Chahin et al., 2005) y la búsqueda de excitación (Whiteside, & Lynam, 2001, 2009). Este subtipo de impulsividad, presente en diversos modelos teóricos, hace referencia a la alta sensibilidad y a las señales de recompensa por parte de ciertos individuos, lo cual les promueve placenteramente a la búsqueda de novedad, excitación y sensaciones en general. El aprendizaje de estos comportamientos se refuerza directamente por la excitación inmediata obtenida, generando refuerzo positivo de estos comportamientos y su aprendizaje. Este subtipo es denominado en este trabajo Búsqueda de Sensaciones.
La estructura de tres dimensiones de la impulsividad es equivalente al encontrado en la prueba CUBI original de 47 ítems (Squillace & Picón-Janeiro, 2017). Tal estructura de tres dimensiones de la impulsividad, se halló tanto para la muestra total como para las submuestras de varones y mujeres. Los factores extraídos presentan adecuados índices métricos además de validez de contenido. Para estimar la confiabilidad del instrumento se aplicó el coeficiente ω de McDonald (1999), observándose índices adecuados de consistencia interna para cada escala.
En futuros trabajos se someterá el inventario completo a un análisis factorial confirmatorio para probar la estructura hipotetizada, poniendo a prueba si en el contexto argentino, un modelo teórico de tres dimensiones de la impulsividad se ajusta adecuadamente a los datos. El análisis podría contar con el método Schmid-Leimann como proponen Mansolf y Reise (2016). Con un tamaño muestral mayor podría implementarse la equivalencia factorial a través del análisis factorial de grupo múltiple, así como índices de congruencia entre grupos distintos, además del caso de hombres y mujeres estudiados (García-Cueto, 1994).
Otro aspecto importante del presente trabajo es que la muestra está constituida por sujetos de la población general. A diferencia de las muestras de adaptación local frecuentemente utilizadas, en este estudio los participantes no fueron profesionales psicólogos ni estudiantes de psicología, por lo que, si bien la muestra no es representativa, se ha logrado un elevado número de sujetos y características sociodemográficas heterogéneas.
El instrumento resultante tiene como finalidad ser utilizado en futuras investigaciones donde se requiera comparar, simultáneamente, tres nociones distintas de impulsividad. Este inventario ha demostrado validez de contenido en cuanto a estas tres caracterizaciones de la impulsividad (Squillace, & Picón-Janeiro, 2015) y en este trabajo también presenta una buena estructura factorial que lo respalda. La posibilidad de contar con un instrumento breve permite menores riesgos de fatiga y de respuestas menos válidas por parte de los evaluados, en especial cuando una prueba es administrada en el conjunto de una batería junto a otras pruebas (Gómez-Benito, Hidalgo, & Guilera, 2010). La estructura resultante es coincidente con el modelo de Whiteside y Lynam (2009), aunque en este caso no se presenten divididas las facetas falta de previsión y falta de disciplina, y pasen a integrar una misma estructura factorial dentro de Impulsividad por Imprevisión.

Referencias bibliográficas

1. Bardone-Cone, A. M., Butler, R. M., Bark, MR., & Koller, K. A. (2016). Dimensions of impulsivity in relation to eating disorder recovery. International Journal of Eating Disorder, 49(11), 1027-1031. doi: 10.1002/eat.22350         [ Links ]

2. Barratt, E. S., Stanford, M. S., Kent, T. A., & Alan, F. (1997). Neuropsychological and cognitive psychophysiological substrates of impulsive aggression. Biological Psychiatry, 41(10), 1045-1061. doi: 10.1016/s0006-3223(96)00175-8.         [ Links ]

3. Billieux, J., Gay, P., Rochat, L., & Van der Linden, M. (2010). The role of urgency and its underlying psychological mechanisms in problematic behaviours. Behaviour Research and Therapy, 48(11), 1085-1096. doi: 10.1016/j.brat.2010.07.008         [ Links ]

4. Chahin, N., Cosi, S., Lorenzo-Seva, U., & Vigil-Colet, A. (2005). Stability of the factor structure of Barrat’s Impulsivity Scales for children across cultures: A comparison of Spain and Colombia. Psicothema, 22(4), 983-989.

5. Cloninger, C. R., Przybeck, T. R., Svrakic, D. M. ,& Wetzel, R. D. (1994). The temperament and the character inventory (TCI): A guide to its development and use. St Louis, USA: Center for Psychobiology of Personality, Washington University.         [ Links ]

6. Cosentino, A. C., Azzollini, S. C., Depaula, P., & Castillo, S. E. (2016). Toma de decisión según racionalidad/afectividad, entrenamiento y saturación cultural en situaciones multiculturales: Un estudio experimentalcon soldados para la paz. Interdisciplinaria, 33(2), 283-298. doi: 10.16888/interd.2016.33.2.6         [ Links ]

7. Costa, P. T., & McCrae, R. R. (2000). Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO-PIR) Madrid, España: TEA.         [ Links ]

8. Cyders, M. A., Littlefield, A. K., Coffey, S., & Karyadi, K. A. (2014). Examination of a short versión of the UPPS-P Impulsive Behavior Scale. Addictive Behaviours, 39(9), 1372-1376. doi: 10.1111/add.12899         [ Links ]

9. Domínguez-Lara, S. A. (2013). Coeficiente de congruencia: Propuesta de cálculo. Pensando Psicología, 9(16), 107-109. doi: 10.16925/pe.v9i16.622         [ Links ]

10. Dickman, S. J. (2000). Impulsivity, arousal and attention. Personality and Individual Differences, 28(3), 563-581. doi: 10.1016/s0191-8869(99)00120-8         [ Links ]

11. Eysenck, S. B. G., & Eysenck, H. J. (1977). The place of impulsiveness in a dimensional system of personality description. British Journal of Social Clinical Psychology, 16(1), 57-68. doi: 10.1111/j.2044-8260.1977.tb01003.x         [ Links ]

12. García Cueto, E. (1994). Coeficiente de Congruencia. Psicothema, 6(3), 465-468.         [ Links ]

13. Gómez-Benito, J., Hidalgo, M. D., & Guilera, G. (2010). El sesgo de los instrumentos de medición. Test justos. Papeles del Psicólogo, 31(1), 75-84. http://www.cop.es/papeles         [ Links ]

14. Goncalves, D. M., & Cloninger C. R. (2010). Validation and normative studies of the Brazilian Portuguese and American versions of the Temperament and Character Inventory - Revised (TCI-R). Journal of Affective Disorders, 124(1), 126-133. doi: 10.1016/j.jad.2009.11.007         [ Links ]

15. Gray, J. A., & McNaughton N. M. (2003). The neuropsychology of anxiety: an enquiry into the functions of the septo-hippocampal system. Second Edition. Oxford University Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780198522713.001.0001         [ Links ]

16. Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1998). Multivariable data analysis. NJ: Prentice Hall.         [ Links ]

17. Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: a method for oblique factor rotation. Multivariate Behavioral Research, 34(3), 347-356. doi: 10.1207/s15327906mbr3403_3         [ Links ]

18. Lorenzo-Seva, U., & Ferrando, P. J. (2013). FACTOR 9.2: A comprehensive program for fitting exploratory and semiconfirmatory factor analysis and IRT models. Applied Psychological Measurement, 37(6), 497-498. doi: 10.1177/0146 621613487794         [ Links ]

19. Mansolf, M., & Reise, S. P. (2016). Exploratory bifactor analysis: The Schmid-Leiman ortho-gonalization and Jennrich-Bendler analytic rotations. Multivariate Behavior Research, 51(5), 698-717. doi: 10.1080/00273171.2016.1215898         [ Links ]

20. Mardia, K. V. (1970), Measures of multivariate skewnees and kurtosis with applications. Biometrika, 57(3), 519-530. doi: 10.2307/2334770         [ Links ]

21. McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. doi: 10.4324/9781410601087         [ Links ]

22. Mobb, O., Crépin, C., Thiéry, C., Golay, A., & Van der Linden, M. (2010). Obesity and the four facets of impulsivity. Patient Education and Counseling, 79(3), 372-377. doi: 10.1016/j.pec.2010.03.003         [ Links ]

23. Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127.         [ Links ]

24. Rodríguez de Behrends, M., & Brenlla, M. E. (2015). Adaptación para Buenos Aires de la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre. Interdisciplinaria, 32(2), 261-274. doi: 10.16888/interd.2015.32.2.4         [ Links ]

25. Russo, M. P, Leone, L., Lauriola, M., & Lucidi, F. (2008). Impulsivity and reward sensitivity within the pen model: A test of discriminant hypotheses. Personality and Individual Differences, 45(7), 624-629.         [ Links ]

26. Schmidt, V., Leibovich, N., Gimenez, M., & Cafici, G. (2017). Características de personalidad autopercibidas en adolescentes desde el modelo de los cinco factores. Su relación con la disposición a la asunción de riesgos en la adolescencia. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Manuscrito enviado para publicación.         [ Links ]

27. Schmitt, D. P., Allik, J., McCrae, R. R., & Benet-Martinez, V. (2007). The geographic distribution of big five personality traits: patterns and profiles of human self-description across 56 nations. Journal of Cross-Cultural Psychology, 38(2), 173-212. doi: 10.1177/0022022106297299         [ Links ]

28. Squillace, M. R., Picón-Janeiro, J.C., & Schmidt, V. (2014). Propiedades psicométricas de escalas. Búsqueda de novedad y evitación del daño del TCI-R. Adaptación local para su evaluación. Investigaciones en Psicología, 19(3), 93-112. http://www.psi.uba.ar/investigaciones.php?var=investiga-ciones/revistas/investigaciones/indice/indice.         [ Links ]

29. Squillace, M., & Picón-Janeiro, J. (2015). El espectro compulsivo-impulsivo: ¿dos factores son suficientes? Memorias de las XXII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

30. Squillace, M., & Picón-Janeiro, J. (2017). Impulsividad, un constructo multifacético: Validación del CUBI. Evaluar, 17(1), 1-17.         [ Links ]

31. Tabachnick, B., & Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics. Nueva York, USA: Harper & Row.         [ Links ]

32. Wallace, J. F., Malterer, M. B., & Newman, J. P. (2009). Mapping Gray’s BIS and BAS constructs onto Factor 1 and Factor 2 of Hare’s Psychopathy Checklist - Revised. Personality and Individual Differences, 47(8), 812-816. doi: 10.1016/j.paid.2009.06.019

33. Whiteside, S. P., & Lynam, D. R. (2001). The five factor model and impulsivity: Using a structural model of personality to understand impulsivity. Personality and Individual Differences, 30(4), 669-689. doi: 10.1016/s0191-8869(00)00064-7         [ Links ]

34. Whiteside, S. P., & Lynam, D. R. (2009). Understanding the role of impulsivity and externalizing psychopathology in alcohol abuse: Application of the UPPS Impulsive Behavior Scale. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 5(1), 69-79. doi: 10.1037/1949-2715.S.1.69         [ Links ]

35. Whiteside, S. P., Lynam, D. R., Millar, J. D., & Reynolds, S. K. (2005). Validation of the UPPS impulsive behaviour scale: a four-factor model of impulsivity. European Journal of Personality, 19(7), 559-574. doi: 10.1002/per.556         [ Links ]

36. Wrigley, C., & Neuhaus, J. O. (1955). The Matching of two sets of factors. Contract Memorandum Report. Illinois: University of Illinois Press.         [ Links ]

37. Zuckerman, M. (2007). The sensation seeking scale V (SSS-V): Still reliable and valid. Personality and Individual Differences, 43(5), 1303-1305. doi: 10.1016/j.paid.2007.03.021         [ Links ]

 

Recibido: 5 de mayo de 2017
Aceptado: 11 de marzo de 2019

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons