SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Medición del burnout: Estructura factorial, validez y confiabilidad en trabajadores argentinosTransdisciplinariedad en salud mental: Una propuesta de modelo de formación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Interdisciplinaria

versión On-line ISSN 1668-7027

Interdisciplinaria vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2019

 

ARTÍCULOS

Características antropométricas de futbolistas chilenos juveniles sub 14, sub 15 y sub 16

Anthropometric characteristics of Chilean youth soccer player sub 14, sub 15 and sub 16

 

Cristián Sepúlveda Schröder*, Carlos Jorquera Aguilera**, Ángel G. Roco Videla*** y Raúl A. Aguilera Eguía****

* Profesor de Educación Física. Nutricionista. Magister en Medicina y Ciencias del Deporte. Docente de la Facultad de Ciencias, Universidad Mayor, Chile. E-mail: cristian.ssch@gmail.com
** Nutricionista. Magister en Medicina y Ciencias del Deporte, director Laboratorio de Nutrición y Metabolismo Energético. Escuela de Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias, Universidad Mayor, Chile. E-mail: carlos.jorquera@mayor.cl
*** Doctor en Educación. Licenciado en Comunicación y Multimedios. Magister en Educación Ambiental. Magister en Educación Transformacional. Licenciado en Química. Químico Industrial. Docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, Chile. E-mail: angel.roco@uautonoma.cl
**** Kinesiólogo. Magister en Epidemiología. Docente en el Departamento de Salud Pública Facultad deMedicina, Carrera de Kinesiología. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. E-mail: raguilerae@ucsc.cl
Universidad Mayor. Santiago, Chile.


Resumen

El fútbol es el deporte más practicado a nivel mundial. Esta popularidad se debe a que prácticamente cualquier persona lo puede jugar de manera amateur, pero a medida que se va profesionalizando se requiere la valoración de un perfil antropométrico que favorezca un rol determinado dentro del campo de juego. El objetivo del estudio fue comparar las características antropométricas de futbolistas chilenos juveniles sub 14, sub 15 y sub 16 de acuerdo con la posición de juego y la categoría. Se evaluaron a 180 futbolistas juveniles de sexo masculino con edades entre los 13 y 16 años, pertenecientes a las divisiones inferiores de los clubes: Audax Italiano, Cobresal y Magallanes de la Región Metropolitana de Chile. Los datos se consideraron estadísticamente significativos con p < .05. Se encontraron diferencias significativas en el peso, talla, sumatoria de 6 pliegues, kilogramos de piel, grasa, masa ósea, masa residual y en todas las longitudes corporales entre jugadores de distintas posiciones de juego. Asimismo, se encontraron diferencias estadísticas en el peso, talla, kilogramos de piel, grasa, masa ósea, músculo, masa residual y en todas las longitudes corporales menos en la radial-estiloidea entre jugadores de distintas categorías. Los resultados muestran la importancia de dividir a los futbolistas juveniles en un mayor número de roles posicionales al momento de definir las características antropométricas ideales según su ubicación en el terreno de juego. Las diferencias encontradas en la composición corporal entre categorías sugieren prestar atención al desarrollo madurativo al momento de promover a algún jugador a una división mayor.

Palabras clave: Antropometría; Composición corporal; Posición de juego; Fútbol juvenil.

Abstract

Soccer is the most practiced sport in the world. This popularity is since practically anyone can play it amateurishly, but as it becomes professionalized it requires the valuation of ananthropometric profile that favors a certain role within the playing field. The objective of the study was to compare the anthropometric characteristics of Chilean youth soccer players sub 14, sub 15 and sub 16 according to the game position and category. The number of individuals evaluated in this study was 180 male youth players in the sub 14 categories (n = 60), sub 15 (n = 58) and sub 16 (n = 62), belonging to the lower divisions of the soccer clubs: Audax Italiano (n = 62), Cobresal (n = 57) and Magallanes (n =61) from the Metropolitan Region. The sample was chosen for convenience and consists of the total of players belonging to these three categories and these three soccer teams. These players had an average training of 4 days a week with a duration of each practice session of 120 minutes, plus a match on weekends with a duration of 90 minutes.
There were significant differences in all of them between different game positions. We can emphasize that the central defenses presented the greatest statistical differences in all the lengths corresponding to the lower limbs: iliospinal height (97.6 ± 3.6), trochanteric height (92.1 ± 3.3), trochanteric-tibial lateral length (45.2 ± 1.7), lateral tibial height (46.3 ± 1.8) and medial-malleolar medial tibial length (38.7 ± 2.0), whereas the archers had them in the lengths of thetrain superior: acromio-radial (33.0 ± 1.6), radial-styloid (27.8 ± 1.7) and styloid-dactyly medium (20.2 ± 1.0).
It was also found that there are significant differences in weight among players of different categories, with those of sub 16 having the highest weight (65.7 ± 7.4) and those of sub 14 the lowest (58.7 ± 8.1). At the same time, it is shown how there are statistical differences in the size between the sub 14 division who obtained the lowest measurement on average and the other 2 series confronted, but not so between sub 15 and sub 16, the latter being those who had the highest stature on average. It is also shown as the percentage of fat mass, ranging between 24.2 % of the sub 15 division in its lower limit, and 25.2% of the sub 14 in its upper limit being all considered as "acceptable" and without statistical significance between any categories.
Statistical differences were found between the sub 14 category and the sub 16 category in all body lengths except in the radial-styloid. It is also shown that there are significant differences between the sub 14 and sub 15 in the lengths: acromio-radial and trochanteric-lateral tibial and in the heights: ilio-spinal, trochanteric and lateral tibial. This is directly related to the lower average stature they present in the sub-division 14. In turn, no statistical significance was found at any length between sub-15 and sub-16 players.
Likewise, statistical differences were found in the weight, height, and weight of: skin, fat, bone mass, muscle, residual mass and in all body lengths less than radial-styloid among players of different categories. The results show the importance of dividing the young players in a greater number of positional roles when defining the ideal anthropometric characteristics according to their location in the field of play. The differences found in the body composition between categories suggest paying attention to the development of maturity when promoting a player to a larger division.

Key words: Anthropometry; Body composition; Field position; Youth soccer.


Introducción

El fútbol es actualmente el deporte más practicado, tanto a nivel mundial como en Chile. Esta popularidad se debe a que prácticamente cualquier persona lo puede jugar de manera amateur, ya que no requiere destrezas tan desarrolladas ni implementos muy costosos; pero a medida que se va profesionalizando la actividad, se requieren cualidades técnicas superiores y características fisiológicas y antropométricas más específicas para hacer frente a mayores exigencias. En el fútbol juvenil estas características morfológicas son también de gran importancia al momento de ubicar un jugador en una posición en particular. Es en este punto que cobra gran relevancia la valoración de un perfil antropométrico adecuado que favorezca un rol determinado dentro del campo de juego y, con ello ayudar a optimizar el rendimiento deportivo.
El fútbol está incluido dentro de los deportes denominados de alta intensidad intermitente y se caracteriza por actividades como: sprints cortos, una rápida aceleración y deceleración, girar, saltar, patear y luchar (Bradley et al., 2009). Existe evidencia de que las demandas fisiológicas de un partido de fútbol varían dependiendo del rol posicional en el juego (Boone et al., 2012). También se ha documentado que la distancia que recorre un jugador de fútbol profesional por partido oficial oscila entre 10496 a 11779 metros y que el 9.2 % de las actividades se consideran de alta intensidad (Dellal et al., 2011). Se ha informado que, en un partido profesional, un mediocampista cubre una distancia significativamente mayor que un defensor o un delantero (Di Salvo et al., 2009). En los jugadores de fútbol juveniles, estas exigencias físicas también han sido analizadas de acuerdo con las diferentes tareas específicas que tiene cada jugador según su posición de juego. Está descrito que cubren una distancia media de 5732 ± 1047 metros en un partido oficial y que la distancia recorrida es mayor en los centrocampistas, quienes recorren una distancia total de 6740 ± 384 metros (Reilly et al., 2015), demostrando con esto que la intensidad del juego es menor en los juveniles.
Además de las distintas demandas fisiológicas, los jugadores profesionales de fútbol presentan también diferencias en algunas variables antropométricas básicas como el peso y la talla entre jugadores más altos en posiciones defensivas, y más bajos en
posiciones ofensivas (Boone et al., 2012.; Jorquera et al., 2013). Es esencial que las características morfológicas estén dentro de un rango específico para la ejecución exitosa de las diversas tareas motoras necesarias para un rendimiento de alto nivel (Gil et al., 2010). Cada jugador tiene su función y sus propias características en las que los entrenadores deben fijarse al momento de ubicar uno, ya que estas características influirán en su desempeño físico en el campo de juego (Jorquera et al., 2013).
Las demandas durante los partidos son distintas en las categorías de equipos juveniles, y por lo tanto, los perfiles antropométricos de los jugadores difieren del de los adultos. Estas diferencias son más marcadas en la masa muscular, donde los jugadores profesionales tienen proporcionalmente más kilogramos de músculo en comparación con las categorías juveniles (Jorquera et al., 2012). Por esta razón, hay que prestar atención cuando los atletas se encuentran en periodo de crecimiento, puesto que las diferencias en el rendimiento físico pueden estar marcadas por las distintas etapas en el desarrollo madurativo en que se encuentren. Los deportistas jóvenes ven mejorado su rendimiento físico a medida que su maduración se completa (Malina et al., 2004). Las ventajas de presentar un estado de madurez prematura se reflejan en un mejor rendimiento deportivo a edades tempranas (Figueiredo & Coelho, 2010).
En relación al fútbol juvenil, se han realizado varios estudios en los que se describen diferencias en las características antropométricas según posición de juego, encontrando que los arqueros y defensas son más altos y más pesados en comparación con los mediocampistas y atacantes en todos los grupos de edades (Bidaurrazaga-Letona et al., 2015; Deprez et al., 2014; Soarez et al., 2012), teniendo como limitante en estos casos el dividir a los jugadores en sólo cuatro ubicaciones distintas: arqueros, defensas, mediocampistas y delanteros. Esta división puede ser una limitación dada la especificidad que requieren algunas posiciones, que aunque se incluyan dentro de un
mismo rol, como por ejemplo en defensas, existen diferentes características antropométricas ideales entre defensores centrales y defensores laterales, pasando por alto también las disimilitudes que pudieran existir entre volantes defensivos y volantes ofensivos, o sin hacer distinciones entre un delantero extremo y un delantero centro, siendo que cada uno de ellos tiene funciones particulares dentro de la cancha de fútbol y por ende, necesita de características antropométricas específicas para un mejor desempeño. Estos parámetros morfológicos diferenciados por las tareas que cada jugador en particular cumple en el juego, son una parte esencial de la evaluación y selección de futbolistas juveniles (Lago-Peñas et al., 2011).
Con este estudio se espera aportar una referencia que no existe actualmente en Chile, como lo es una evaluación antropométrica diferenciada en 8 posiciones de juego distintas: arqueros, defensas centrales, defensas laterales, volantes defensivos, volantes ofensivos, volantes mixtos, delanteros centros y delanteros extremos, además de contribuir con una medición particular con las longitudes corporales, que pueden servir de referencia y que hasta ahora han sido pasadas por alto, no solo en los estudios realizados a nivel local, sino en la mayoría de los estudios que examinan las características antropométricas, tanto en jugadores de fútbol profesionales como en juveniles a nivel mundial. También se espera aportar con una muestra representativa del perfil antropométrico de los futbolistas juveniles chilenos. El objetivo de este estudio es comparar las características antropométricas de futbolistas chilenos juveniles sub 14, sub 15 y sub 16 de acuerdo con la posición de juego y la categoría.

Metodología

La investigación que se informa fue de tipo cuantitativa, descriptiva de tipo trasversal no experimental. Los instrumentos de medición utilizados en ella fueron: un estadiómetro portátil marca Seca con una precisión de .1 cm, que se utilizó para medir la altura de pie y la talla sentado; una balanza de piso digital marca Tanita con una precisión de 100 g, que se usó para medir el peso en kilogramos de los sujetos; una cinta antropométrica de acero flexible, no extensible, con una escala en centímetros con graduaciones milimétricas, que sirvió para la medición de los perímetros corporales; un plicómetro marca Slim Guide con una precisión de .5 mm que se utilizó para la medición de los pliegues cutáneos; un calibre deslizante grande con ramas para la medición de los diámetros corporales grandes; un calibre deslizante pequeño para la medición de los diámetros corporales pequeños; un segmómetro para la medición de alturas y longitudes segmentarias (todos marca Robchar); además de un lápiz demográfico.
Los participantes de este estudio fueron 180 futbolistas juveniles de sexo masculino, de las categorías sub 14 (n = 60), sub15 (n = 58) y sub 16 (n = 62), pertenecientes a las divisiones inferiores de los clubes de fútbol: Audax Italiano (n = 62), Cobresal (n = 57) y Magallanes (n = 61) de la Región Metropolitana. La muestra fue elegida por conveniencia y consta del total de jugadores pertenecientes a las categorías equipos de fútbol mencionados, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión propuestos para esta investigación. Tanto ellos como sus padres firmaron el consentimiento y asentimiento informado correspondiente. Estos jugadores tenían un entrenamiento en promedio de 4 días a la semana con una duración de cada sesión de práctica de 120 minutos, más un partido los fines de semana con una duración de 90 minutos.

Criterios de inclusión

Para ser incluidos, los jugadores de los clubes mencionados debían ser de sexo masculino y nacidos en los años 2000, 2001 y 2002. Además, debían encontrarse habilitados para jugar el campeonato nacional de fútbol juvenil ANFP en sus respectivas categorías durante el año 2016.

Criterios de exclusión

Fueron excluidos los jugadores que se encontraban en periodos de prueba o que no estaban inscriptos en sus respectivas categorías para jugar el campeonato nacional de fútbol juvenil ANFP 2016, y aquellos que presentaban alguna lesión grave permanente y, por lo tanto, inhabilitados para entrenar con normalidad por un periodo de tiempo superior a un mes.

Técnicas de recolección de datos

El diseño de la muestra y la recolección de datos para esta investigación se llevaron a cabo durante el año 2016, entre los meses de septiembre y octubre. Para ello, se informó con 2 semanas de anticipación a los jugadores que participaron del estudio. En ese momento, se les entregó el consentimiento y el asentimiento informado para ser revisados y firmados por padres y jugadores respectivamente. Para el día de las mediciones se les solicitó a los jugadores que acudieran con un ayuno de al menos 2 horas y sin haber hecho ningún tipo de ejercicio previo a la evaluación.
Para la toma de la muestra se utilizó el protocolo de medición establecido por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y el de evaluación de Norton & Olds (1996). Todas las mediciones fueron realizadas por un antropometrista acreditado como ISAK nivel 2, con un asistente que registraba los datos en una proforma previamente diseñada. Las evaluaciones se realizaron durante la tarde, entre las 14:00 y las 18:00, debido a que todos los jugadores asistían al colegio por la mañana.
Las mediciones realizadas fueron las establecidas en el perfil antropométrico completo propuesto por la ISAK. Para efectos de este estudio se consideraron sólo 30 variables: 3 medidas básicas, 6 pliegues cutáneos, 7 perímetros corporales, 6 diámetros óseos y 8 longitudes corporales. Con estas variables se pudo determinar la composi
ción corporal según el modelo pentacom-partimental de Kerr (1988), por el cual se divide el cuerpo en 5 componentes, obteniendo la cantidad de masa muscular, masa grasa, masa ósea, masa residual y piel. Además, se pudo obtener la sumatoria de 6 pliegues (sumatoria de los pliegues cutáneos tricipital, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo frontal y pierna medial en mm) y el índice músculo óseo (índice M/O). Las variables medidas no utilizadas en este estudio pueden servir para futuras investigaciones.
El día de la medición se le pidió la siguiente información a cada participante: nombre, fecha de nacimiento, club de fútbol al cual pertenece, años de práctica del deporte, días de entrenamiento a la semana, categoría y posición de juego.

Aspectos éticos

Este estudio fue revisado por el Comitéde Evaluación Ético-Científico de la sede Santiago de la Universidad Mayor que, en sesión ordinaria N° 10, con fecha del 30 de agosto de 2016 aprobó definitivamente este proyecto y los consentimientos y asentimientos informados a utilizar, considerando los aspectos éticos de autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia establecidos por el investigador a cargo de esta investigación.

Análisis estadístico

Se probó normalidad y homogeneidad de varianza de los datos con el test de Shapio-Wilks y el test de Levene. Se utilizó el test ANOVA de un factor para analizar la varianza de la muestra. Para el análisis de pares se usó una pruebat corregida por Bonferroni. Los datos se consideraron estadísticamente significativos con p < .05. El procesamiento de datos estadísticos se realizó con el programa SPSS (versión 22.0 para Windows, IBM Inc, IL, USA).

Resultados

Los resultados de esta investigación se presentan con símbolos al lado derecho de cada variable en la que hubo diferencias estadísticamente significativas, y a cada posición de juego y categoría se le asignó una letra para indicar entre quienes fueron estas diferencias.
En la Tabla 1 se muestra que existen diferencias significativas en el peso y talla de los defensores centrales (peso: 68.9 ± 7.5; talla: 175.1 ± 6.4) con respecto a todas las otras posiciones de juego menos con los arqueros (peso: 65.4 ± 6.2; talla: 173.9 ± 6.2) y delanteros centro (peso: 66.2 ± 6.6; talla:172.9 ± 5.1). También se observa que el porcentaje de masa grasa estimado según la fórmula de Kerr, oscila entre un 23.4 % en los delanteros extremos en su límite inferior, y un 25.8 % de los arqueros y volantes mixtos en su límite superior, considerándose todos como aceptables y sin existir diferencias estadísticas entre ellos. Si bien la sumatoria de 6 pliegues de los arqueros fue mayor a la del resto de posiciones, sólo presentó significancia estadística con los defensores laterales, volantes ofensivos y delanteros extremos. Los volantes ofensivos obtuvieron el mayor porcentaje de masa muscular con un 46.6 %, pero a la vez presentaron la menor cantidad de kilogramos de músculo con 26.5 kg de media.

 

Tabla 1 Promedios y desviaciones estándar del peso, talla y composición corporal de los jugadores de fútbol juveniles chilenos según posición de juego

 

En relación con las longitudes corporales, hubo diferencias significativas en todas ellas entre distintas posiciones de juego. Podemos destacar que los defensores centrales presentaron las mayores diferencias estadísticas en todas las longitudes correspondientes a las extremidades inferiores:altura ilioespinal (97.6 ± 3.6), altura trocantérea (92.1 ± 3.3), longitud trocantérea-tibial lateral (45.2 ± 1.7), altura tibial lateral (46.3 ± 1.8) y longitud tibial medial-maleolar medial (38.7 ± 2.0), mientras que los arqueros las tuvieron en las longitudes del tren superior: acromio-radial (33.0 ± 1.6), radial-estiloidea (27.8 ± 1.7) y medioestiloidea-dáctil (20.2 ± 1.0) (ver Tabla 2).

 

 

Tabla 2 Promedios y desviaciones estándar de las longitudes corporales de los jugadores de fútbol juveniles chilenos según posición de juego

 

En la Tabla 3 se observa que existen diferencias significativas en el peso entre jugadores de distintas categorías, siendo los de la sub 16 quienes presentaron el mayor peso (65.7 ± 7.4) y los de la sub 14 el menor (58.7 ± 8.1). A su vez, se muestra que existen diferencias estadísticas en la talla entre la división sub 14 quienes obtuvieron la menor medida en promedio y las otras 2 series confrontadas, pero no así entre la sub 15 y sub 16, siendo estos últimos quienes tuvieron la mayor estatura de media. También se muestra que el porcentaje de masa grasa oscila entre un 24.2 % de la división sub 15 en su límite inferior, y un 25.2 % de la sub 14 en su límite superior, siendo considerados todos como aceptables y sin existir significancia estadística entre ninguna categoría.

 

Tabla 3 Promedios y desviaciones estándar del peso, talla y composición corporal de los jugadores de fútbol juveniles chilenos según categoría de competición

 

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas tanto en los kilogramos de piel, grasa, músculo, masa ósea y masa residual entre la categoría sub 14 y sub 16, siendo estos últimos quienes presentaban las mayores medidas en estas 5 variables, lo cual se asocia directamente con el mayor peso y talla que obtuvieron en promedio en esta división. El aumento en todos los parámetros, menos en el porcentaje de grasa corporal, es consistente con los cambios esperables con el desarrollo de los adolescentes deportistas.
La Tabla 4 muestra las diferencias estadísticas entre la categoría sub 14 con respecto a la sub 16 en todas las longitudes corporales menos en la radial-estiloidea.También se muestra que existen diferencias significativas entre la sub 14 y sub 15 en las longitudes acromio-radial y trocantérea-tibial lateral y en las alturas ilioespinal, trocantérea y tibial lateral. Esto tiene directa relación con la menor estatura en promedio que presentan en la división sub 14. A suvez no se encontró significancia estadística en ninguna longitud entre jugadores de lasub 15 y sub 16.

 

Tabla 4 Promedios y desviaciones estándar de las longitudes corporales de los jugadores de fútbol juveniles chilenos según categoría de competición

 

Discusión

Para la determinación y el análisis de la composición corporal, existen diferentes fórmulas de estimación, pudiendo dividiral cuerpo en 2, 3, 4 o hasta 5 componentes según la fórmula utilizada. Con estos resultados se puede obtener mucha información y muy variada, como, por ejemplo, los porcentajes o la cantidad en kilogramos de un determinado componente, pero hay que prestar atención a la manera en la que se interpretan estos resultados, ya que algunos de ellos pueden inducir a errores.
Se encontraron resultados en concordancia con otros estudios en relación con la presencia de diferencias estadísticas en las variables antropométricas tanto por posición de juego como por categoría (Perroni et al., 2015). Se observó que los defensas centrales tenían en promedio la mayor talla y peso, presentando diferencias significativas respecto de los defensas laterales, resultados similares a los encontrados por Lago-Peñas et al. (2011), lo que implicaría que ambos no pueden ser catalogados dentro de un mismo rol posicional. Siguiendo con la misma idea, otro de los grupos que obtuvieron una mayor talla y peso fueron los delanteros centros, estos también presentaron significancia estadística en ambas variables respecto a los delanteros extremos. Por lo mismo, tampoco se debieran encasillar en una misma ubicación, ya que todos ellos cumplen distintas tareas dentro del terreno de juego y, por lo tanto, necesitan de unas características antropométricas específicas para optimizar su rendimiento.
Con esta investigación se reconoce la importancia que tiene considerar los kilogramos de masa muscular y no sólo los porcentajes de masa muscular, en deportistas en periodo formativo, porque tal como se muestra en la Tabla 3, los jugadores de la categoría sub 14 tienen en promedio un 45.5% de músculo, superior al 44.7 % de la sub 15 y al 43.9 % de la sub 16. Esto puede llevar a la confusión de pensar que los jóvenes de la sub 14 tienen un mayor desarrollo
muscular. Sin embargo, como se observa en este estudio, los jugadores de la sub 16 presentan un promedio de 28.7 kg de músculo, que representa una diferencia estadísticamente significativa con los 26.6 kg que tienen de media los de la sub 14. También es importante mencionar que las diferencias significativas en el peso y talla que tienen los jóvenes de la división sub 16 con respecto a sus pares de la sub 14, se relacionan directamente con la menor cantidad de kilogramos de masa ósea y muscular de estos últimos, lo que se puede explicar debido a las distintas etapas de maduración en que se encuentran. Las características antropométricas de los deportistas cambian desde la infancia hasta la adolescencia a medida que se completa el proceso de desarrollo madurativo (Nikolaidis & Karydis, 2011); por lo mismo, hay que tener mucho cuidado al momento de subir de categoría a jugadores sin un desarrollo músculo-esquelético apropiado, apto para soportar exigencias mayores, tal como sugiere Jorquera et al. (2012), debido a que la menor cantidad de kilogramos de músculo podría aumentar en ellos el riesgo de sufrir lesiones deportivas musculares o articulares y tener un rendimiento físico menor. Respecto a la grasa corporal, no se encontraron los mismos resultados que en otros estudios en los cuales los porteros tenían porcentajes significativamente más altos que el resto de las posiciones de juego (Gioldasis et al., 2014; Rebelo-Gonçalves et al., 2015), si bien fueron una de las ubicaciones con porcentajes de grasa más altos, no presentaron diferencias estadísticas en este estudio.
Aunque en la literatura disponible no se encontraron investigaciones que midieran directamente las longitudes corporales en futbolistas, los resultados de este estudio presentan diferencias en comparación a los obtenidos por Holway y Seara (2011) en un estudio realizado en jugadores argentinos de hockey sobre césped, categoría juvenil, en los que no hubo diferencias estadísticas en ninguna longitud entre arqueros y jugadores de campo. Como hallazgo se destaca que los arqueros tuvieron los mayores valores en las longitudes acromio-radial y radial-estiloidea, estas diferencias fueron sig
nificativas respecto de las demás posiciones, excepto los defensas y delanteros centrales. Esta mayor longitud acromio-radial y radial-estiloidea les permitiría tener una mayor envergadura y podrían llegar más alto en busca de un balón, o cubrir mejor la portería. También se debe mencionar que la talla se correlaciona directamente con las longitudes corporales de las extremidades inferiores: los defensas centrales presentaron tanto la mayor talla como las mayores medidas en todas las longitudes que contemplan el tren inferior. En relación con la comparación entre categorías, donde se presenta la mayor significancia estadística es en las longitudes de las extremidades inferiores entre la división sub 14 y sub 16, lo que refleja un mayor desarrollo esquelético de estos últimos.
La evidencia sugiere que la antropometría se correlaciona con la especialización y el éxito en posiciones de juego específicas (Rebelo-Gonçalves et al., 2015), esto se refleja en la importancia que tiene mantener un peso y estatura mayores en los delanteros centros para aguantar el balón de espaldas a la marca del defensa rival y para saltar a cabecear más alto y, por lo tanto, no se deben considerar las mismas características morfoestructurales ideales entre un delantero centro y un delantero extremo. Asimismo, resulta necesario tener defensas centrales más altos y en los que un peso mayor no afectaría el rendimiento, como sí podría hacerlo en defensas laterales, quienes cumplen distintas tareas dentro del campo de juego. Estas diferencias son muy importantes de determinar puesto que cada vez se utilizan más las características morfológicas como medida en los procesos de captación de jugadores juveniles. Está documentado que el personal técnico, durante un proceso de selección de talento en futbolistas adolescentes, elige jugadores de campo con características antropométricas particulares según los roles a cumplir (Gil et al., 2014) y también que se escogen a jugadores con porcentajes más bajos de grasa y más altos de masa muscular (Lago-Peñas et al., 2014). La tendencia en la formación en el fútbol determina que las variables antropométricas sean importantes al momento de definir entre otras cosas, la posición de juego más idónea (Dey et al., 2010).
Se observó que existen diferencias en variables antropométricas básicas, en algunos de los parámetros de la composición corporal y también en longitudes corporales, tanto por posición de juego como por categoría en los jugadores juveniles de fútbol. Esto demuestra la importancia de dividir a los futbolistas juveniles en un mayor número de roles posicionales al momento de definir las características antropométricas ideales según su ubicación en el terreno de juego.
Respecto a las longitudes corporales se evidenció que los arqueros presentaban las mayores medidas en el tren superior, lo cual les podría beneficiar en su rendimiento específico, por lo que se tomaría en cuenta como un parámetro a utilizar en los procesos de selección para elegir porteros con características antropométricas más apropiadas para su posición de juego.
Por último, podemos indicar que la antropometría sigue siendo un método muy eficaz por lo práctico, confiable y económico que sirve de mucha ayuda para trabajar con poblaciones de deportistas como los futbolistas juveniles.
Como limitaciones de este estudio hay que mencionar que todas las mediciones se realizaron en la tarde y lo ideal para una correcta evaluación antropométrica es realizarla a primeras horas de la mañana debido a que las medidas del peso y la estatura sufren variaciones a lo largo del día (Martínez-Sanz et al., 2011). También podemos destacar que, si bien se les pidió a todos los jugadores llegar con un ayuno de al menos 2 horas antes de la evaluación y sin haber hecho ningún tipo de ejercicio previo a ésta, dado el número elevado de participantes y el horario de la medición, no se puede garantizar que todos lo hayan hecho. Por lo mismo, se recomienda para futuros estudios intentar realizar las evaluaciones a primera hora de la mañana para evitar posibles variaciones en el peso y talla, y así poder controlar que los jugadores lleguen sin haber hecho ningún tipo de ejercicio previo a la medición.

Agradecimientos: Los autores agradecen a los clubes de fútbol Audax Italiano, Cobresal y Magallanes de la Región Metropolitana de Chile por la buena disposición a colaborar con este estudio, por permitir evaluar a los jugadores de sus respectivos equipos y disponer sus instalaciones deportivas para realizar las mediciones. A Camila Tapia, Nutricionista del club Magallanes, por la cooperación y ayuda brindadas.

Referencias bibliográficas

1. Bidaurrazaga-Letona, I., Lekue, J., Amado, M., Santos-Concejero, J., & Gil, S. (2015). Identifying talented young soccer players: conditional, anthropometrical and physiological characteristics as predictors of performance. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 11(39), 79-95. doi:10.5232/ricyde2015.03906         [ Links ]

2. Boone, J., Vaeyens, R., Steyaert, A., Bossche, L., & Bourgois, J. (2012). Physical Fitness of Elite Belgian Soccer Players by Player Position. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(8), 2051-2057. doi: 10.1519/jsc.0b013e318239f84f         [ Links ]

3. Bradley, P., Sheldon, W., Wooster, B., Olsen, P., Boanas, P., & Krustrup, P. (2009). High-intensity running in English FA Premier League soccer matches. Journal of Sports Sciences, 27(2), 159-168. doi: 10.1080/02640410802512775         [ Links ]

4. Dellal, A., Chamari, K., Wong, D., Ahmaidi, S., Keller, D., & Barros, R. et al. (2011). Comparison of physical and technical performance in European soccer match-play: FA Premier League and La Liga. European Journal of Sport Science, 11(1), 51-59. doi:10.1080/17461391.2010.481334         [ Links ]

5. Deprez, D., Fransen, J., Boone, J., Lenoir, M., Philippaerts, R., & Vaeyens, R. (2014). Characteristics of high-level youth soccer players: Variation by playing position. Journal of Sports Sciences, 33(3), 243-254. doi: 10.1080/02640414.2014.934707

6. Dey, S., Kar, N., & Debray, P. (2010). Anthropometric, motor ability and physiological profiles of Indian national club footballers: A comparative study. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 32(1). doi: 10.4314/sajrs.v32i1.54089         [ Links ]

7. Di Salvo, V., Gregson, W., Atkinson, G.,Tordoff, P., & Drust, B. (2009). Analysis of High Intensity Activity in Premier League Soccer. International Journal of Sports Medicine, 30(03), 205-212. doi: 10.1055/s-0028-1105950         [ Links ]

8. Figueiredo, A., e Silva, M., Cumming, S., & Malina, R. (2010). Size and Maturity Mis-match in Youth Soccer Players 11- to 14-Years-Old. Pediatric Exercise Science, 22(4), 596-612. doi: 10.1123/pes.22.4.596         [ Links ]

9. Gil, S., Gil, J., Irazusta, A., Ruiz, F., & Irazusta, J. (2010). Anthropometrical characteristics and somatotype of young soccer players and their comparison with the general population. Biology of Sport, 27(1), 17-24. doi:10.5604/20831862.906762         [ Links ]

10. Gil, S., Zabala-Lili, J., Bidaurrazaga-Letona, I., Aduna, B., Lekue, J., Santos-Concejero, J., & Granados, C. (2014). Talent identification and selection process of outfield players and goalkeepers in a professional soccer club. Journal of Sports Sciences, 32(20), 1931-1939. doi: 10.1080/02640414.2014.964290         [ Links ]

11. Gioldasis, A., Bekris, E., & Gissis, I. (2014). Playing Position: Anthropometric and Fitness Demands in Youth Soccer. Sport Science Review, 23(3-4). doi: 10.2478/ssr-2014-0009         [ Links ]

12. Holway, F. E., & Seara, M. (2011). Kinanthropometry of world champion junior malefield hockey players. Apunts. Medicina del’ Esport, 46(172), 163–168. doi: 10.1016/j.apunts.2011.02.009274/5000

13. Jorquera Aguilera, C., Rodríguez Rodríguez, F., Torrealba Vieira, M. I., & Barraza Gómez, F. (2012). Body Composition and Somatotype of Chilean Youth Under 16 and Under 17. International Journal of Morphology, 30(1), 247-252. doi: 10.4067/s0717-95022012000100044         [ Links ]

14. Jorquera Aguilera, C., Rodríguez Rodríguez, F.,Torrealba Vieira, M. I., Campos Serrano, J., Gracia Leiva, N., & Holway, F. (2013). Anthropometric Characteristics of Chilean Professional Footballers. International Journal of Morphology, 31(2), 609-614. doi: 10.4067/s0717-95022013000200042         [ Links ]

15. Kerr, D. A. (1988) An anthropometric methodfor the fracitionation of skin, adipose, muscle, bone and residual tissue masses in males and females age 6 to 77 years. (Tesis de Maestría). Simon Fraser University. Canada.         [ Links ]

16. Lago-Peñas, C., Casais, L., Dellal, A., Rey, E., & Domínguez, E. (2011). Anthropometric and Physiological Characteristics of Young Soccer Players According to Their Playing Positions: Relevance for Competition Success. Journal of Strength and Conditioning Research, 25(12), 3358–3367. doi: 10.1519/jsc.0b013e318216305d

17. Lago-Peñas, C., Rey, E., Casáis, L., & Gómez-López, M. (2014). Relationship Between Performance Characteristics and the Selection Process in Youth Soccer Players. Journal of Human Kinetics,40(1). doi: 10.2478/hukin-2014-0021         [ Links ]

18. Malina, R. M., Eisenmann, J. C., Cumming, S.P., Ribeiro, B., & Aroso, J. (2004). Maturity-associated variation in the growth and functional capacities of youth football (soccer) players 13-15 years. European Journal of Applied Physiology, 91(5-6), 555–562. doi: 10.1007/s00421-003-0995-z

19. Martínez-Sanz, J. M.; Cejuela, R.; Cabañas, M. D. & Urdampilleta, A. (2011). Kinanthropometric evaluation II: Body composition, somatotype and proportionality. Valencia: Editorial Universidad de Valencia.         [ Links ]

20. Nikolaidis, P., & Vassilios Karydis, N. (2011). Physique and Body Composition in Soccer Players across Adolescence. Asian Journal of Sports Medicine, 2(2) 75-82. doi:10.5812/asjsm.34782         [ Links ]

21. Norton, K. & Olds, T. (1996). Antropométrica. Marrickville. Sidney: Southwood Press.         [ Links ]

22. Perroni, F., Vetrano, M., Camolese, G., Guidetti, L., & Baldari, C. (2015). Anthropometric and Somatotype Characteristics of Young Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(8), 2097-2104. doi: 10.1519/jsc.0000000000000881         [ Links ]

23. Rebelo-Gonçalves, R., Coelho-e-Silva, M.J.,Severino, V., Tessitore, A., & Figueiredo, A. J. B. (2015). Anthropometric and Physiological Profiling of Youth Soccer Goalkeepers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 10(2), 224–231. doi:10.1123/ijspp.2014-0181

24. Reilly, B., Akubat, I., Lyons, M., & Collins, D. K. (2015). Match-Play Demands of Elite Youth Gaelic Football Using Global Positioning System Tracking. Journal of Strength and Conditioning Research, 29(4), 989–996. doi: 10.1519/jsc.0000000000000714

25. Soarez, H., Fragoso, I., Massuça, L., & Barrigas, C. (2012). Anthropometric characterization and maturation of a population of young Portuguese soccer players. Apunts. Medicina de l' Esport, 47(173), 17-21. doi: 10.1016/j.apunts.2011.08.003         [ Links ]

Recibido: 20 de junio de 2017
Aceptado: 25 de marzo de 2019

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons