SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Características antropométricas de futbolistas chilenos juveniles sub 14, sub 15 y sub 16Ayahuasca en el tratamiento de adicciones: Estudio de cuatro casos tratados en IDEAA, desde una perspectiva interdisciplinaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Interdisciplinaria

versión On-line ISSN 1668-7027

Interdisciplinaria vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2019

 

ARTÍCULOS

Transdisciplinariedad en salud mental: Una propuesta de modelo de formación*

Transdisciplinarity in mental health: A proposal of training model

 

Diana Marcela Bedoya-Gallego**, Diana Cristina Buitrago-Duque*** y Alba Auxilio Vanegas-Arbeláez****

*Esta investigación se desarrolló con la financiación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO, Seccional Antioquia-Chocó (Colombia) y con la colaboración del Grupo Académico en Salud Mental de Antioquia (GASMA).
**Psicóloga. Magister en Ciencias del Matrimonio y la Familia. Profesora del Programa de Psicología. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (Colombia). E-mail: dbedoyagall@uniminuto.edu.co; diana.bedoya@uniminuto.edu
***Psicóloga. Magister en Salud Mental. Profesora del Programa de Psicología. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (Colombia). E-mail: dcristina.buitrago@gmail.com
****Psicóloga. Magister en Psicología. Profesora del Programa de Psicología. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (Colombia). E-mail: vanegas.arbelaez@gmail.com
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Seccional Bello. Colombia.


Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo diseñar una propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar en Salud Mental para cuatro programas universitarios en la región de Antioquia (Colombia), con el propósito de contribuir al mejoramiento de esta formación en los profesionales de Psicología, Enfermería, Trabajo Social y Medicina.
El estudio tuvo un enfoque cualitativo de tipo documental, aplicado y hermenéutico, que propició la participación de formadores, empleadores y profesionales de las nueve subregiones de Antioquia. Como estrategias de recolección de información, se realizó revisión documental y entrevistas semiestructuradas; se hizo análisis categorial a través de Nvivo, y finalmente se realizó un ejercicio de validación por medio de mesas de trabajo con informantes de la investigación.
El desarrollo de la investigación permitió que los informantes pudieran dar cuenta de los principales eventos en salud mental de sus contextos, las necesidades de formación del recurso humano que los acompaña y de algunas estrategias para la formación profesional de este talento humano. Igualmente, se identificaron y describieron los principales eventos en salud mental que son reportados en medios oficiales del Departamento de Antioquia.
En conclusión, se da lugar a la construcción del documento que presenta la Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar en Salud Mental para cuatro programas de pregrado en Antioquia, que incluye modalidades de aplicación que bien pueden acogerse por los diferentes programas en su formación curricular y/o complementaria.

Palabras clave: Salud mental; Recurso humano; Formación en pregrado; Transdisciplinariedad.

Abstract

This article presents the results of a research that aimed to design a proposal of a Transdisciplinary Training Model for Mental Health (MH) for 4 Undergraduate Programs in the department (state) of Antioquia (Colombia), with the purpose of contributing to the improvement of the training for the professionals of Psychology, Nursing, Social Work and Medicine.
The study had a qualitative approach of an applied, hermeneutic and documenting type, whose data collection strategies consisted of documentary review and semi-structured interviews. Under the first strategy the disciplinary objects of Psychology, Nursing, Social Work and Medicine were reviewed, which allowed the description of the objects of each discipline, the identification of points of convergence and therefore of the interdisciplinary and transdisciplinary possibilities. Likewise, we proceeded with the reading of some reports provided by government entities, responsible for ensuring the health and mental health of the inhabitants of Antioquia, to recognize the main events in MH reported in the state. After the documentary review, semi-structured interviews were conducted with different actors involved with the MH: trainers, employers and professionals from the nine subregions of Antioquia; therefore, there were three different interview scripts. Once the interviews were conducted, they were subjected to a categorical analysis through Nvivo. Finally, in a public event with the participants of the research a validation exercise of The Training ModelProposal was carried out, there the results obtained at that point were socialized, so that it was debated in small groups and feedbacks were given. These feedbacks were considered for the final formulation of the Transdisciplinary Training Model Proposal.
The development of the research allowed the Interviewed people to account for the more significant mental health events in their areas, aswell as the training needs of the human resource that go along with these events and, some strategies for the professional training of this human talent. Likewise, the more significant events in mental health that are reported in official media of the Department of Antioquia were identified and described. Based on these results, the conceptualization of MH was considered for the Thematic Component of the Proposal, training in the clinical area, which in turn implies training in psychopathology, psychiatric patient care and
intervention strategies; courses oriented to the understanding and intervention of violence, consumption of Psychoactive Substances, family MH and community MH; knowledge in mental health care procedures, primary care in MH and different approaches to care in MH, such as psychosocial, social determinants of MH and differential approaches, especially the life cycle in relation to childhood and adolescence; Emphasis is also placed on the importance of training in public policies, public health and the functioning of the General Social Security and Health System.
It takes place the creation of the document that presents the Proposal for a Model of Transdisciplinary Training in Mental Health for 4 Undergraduate Programs in Antioquia; this proposal includes modalities of application that can be accepted by the different programs in their curricular and/or complementary training. The curricular training, whose topics are stated in the results, must be accompanied by the strengthening of competencies associated with the ability to read contextualized MH issues, which contribute to interventions closer to the reality of the population; as well as, to attend to aspects related to the student's being, oriented to an ethical reflection, to the MH of the student and to the strengthening of their vocation.

Key words: Mental health; Human resource; Undergraduate training; Transdisciplinarity.


Introducción

Dada la diversidad de abordajes conceptuales acerca de lo que es salud mental (SM), se halla la pertinencia de establecer un referente oficial que delimite este concepto de acuerdo a los intereses de la Propuesta de Modelo de Formación que se presenta en este artículo. De esta manera, se acoge la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), que plantea la SM como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (párr. 1), definición que a su vez es retomada por el Congreso de la República de Colombia en la Ley 1616 (2013), en términos de “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de manera que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, trabajar, establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad” (p. 1).
Como señalan Stolkiner y Ardila (2012),definiciones de este orden cobran relevan-cia por el sentido político de sus plantea-mientos, es decir, permiten establecer laresponsabilidad del Estado para promover mancomunadamente el desarrollo de la salud. Luego, aun cuando se reconoce que la SM debe ser entendida como un subcampo de la salud general (Stolkiner & Ardila, 2012), la fragmentación en el sistema de seguridad social que se vive en países como Colombia, y que no favorece una política integral de derechos, exige visibilizar la SM a fin de propender por la atención del proceso de salud–enfermedad–cuidado, relativo a este subcampo.
De ahí entonces, que se retomen los planteamientos propuestos por Restrepo (2010), quien a partir de estudios que ha realizado sobre problemáticas relacionadas con la SM y elementos que la constituyen, propone desde una perspectiva de salud pública que la SM es un campo del conocimiento en el que convergen diversas disciplinas y sectores; este campo del conocimiento estudia los orígenes e intervenciones de problemas del comportamiento humano y su desarrollo-tales como problemáticas psicosociales y trastornos mentales-, así como los determinantes del bienestar humano ligados a la aceptación social y a la satisfacción individual. Es un ejercicio conceptual que invita a una concepción integral de la salud, en tanto remite no solo aspectos de carácter individual, sino su relación con lo social, así como las implicaciones que se vinculan a la concepción de SM, en tanto lo connotado por esta influye de modo crucial en la constitución de los modelos de atención (Galende, s.f.).
En ese sentido, a los efectos de la construcción de la Propuesta de Modelo de Formación, se hizo una revisión de los objetos disciplinares de Psicología, Enfermería, Trabajo Social y Medicina, que se sirvió en algunos casos de los códigos de ética y en otros de las leyes en las que se ampara el ejercicio de estas profesiones para Colombia.
Esta revisión permitió no solo la descripción de los objetos de cada disciplina, sino también la identificación de puntos de convergencia y por lo tanto, de posibilidades inter y transdiciplinares. En este caso, se parte de una comprensión de lo interdisciplinario como la actuación conjunta de distintas disciplinas para resolver un mismo problema (Jantsch, 1979, citado por Peñuela, 2005), y de lo transdisciplinario como la coordinación de todas las disciplinas e interdisciplinas (Apostel, 1972, citado por Peñuela, 2005), que se centran en un problema y llevan el conocimiento más allá de los campos disciplinares (Jacobs, 1989, citado por Peñuela, 2005).
Retomando los objetos de las disciplinas abordadas por la Propuesta de Modelo, se encuentra que Psicología es una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, funcional y social del ser humano, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales (Congreso de la República de Colombia, 2006). La Enfermería es una disciplina que tiende a la protección y el cuidado de la vida humana; ésta se convierte en el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del que hacer de la Enfermería (Tribunal Nacional Ético de Enfermería, 1998). Así, el Trabajo Social se configura en el reconocimiento del otro y de los otros como sujetos sociales y políticos capaces de transformar realidades sociales en los procesos de formación, participación, movilización y acción colectiva (Consejo Nacional de Trabajo Social, 2015). Finalmente, Medicina se presenta como una disciplina que cuida de la salud del hombre y propende por la prevención de las enfermedades (Congreso de la República de Colombia, 1981; Ministerio de Salud y Protección Social, 2010).
Por consiguiente, se revelan elementos que permiten establecer relaciones interdisciplinares; por ejemplo, entre Medicina y Psicología (AB en la Figura 1) se sugiere que el hombre es una unidad psíquica y somática (Congreso de la República de Colombia, 1981); entre Medicina y Trabajo Social (BD en la Figura 1) se establece que el mejoramiento de los patrones de vida es parte del interés de estas disciplinas (Congreso de la República de Colombia, 1981); entre Enfermería y Medicina (BC en la Figura 1) se propende por el propósito de promover la salud, prevenir e intervenir la enfermedad, trabajar en la rehabilitación y recuperación en salud, aliviar el dolor, promover medidas de bienestar y contribuir a una vida digna (Congreso de la República de Colombia, 1996). Asimismo, se encuentra una relación entre Enfermería y Psicología (AC en la Figura 1) toda vez que ambas se orientan por ayudar a desarrollar al máximo los potenciales individuales y colectivos para mantener prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar el estado óptimo de la salud en todas las etapas de la vida (Congreso de la República de Colombia, 1996), y entre Enfermería y Trabajo Social (CD en la Figura 1), en tanto sus objetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y el bienestar (Congreso de la República de Colombia, 1996).

 


Figura 1. Esquema transdiciplinar en salud mental

 

En esta revisión se hallan elementos que permiten plantear el carácter transdisciplinar de la Propuesta de Modelo de Formación, dado que se constituye en una invitación a trascender los ámbitos individuales de cada disciplina y comenzar a pensar la SM como un problema que atañe a diferentes sectores, tanto académicos como políticos. En ese sentido, se busca contribuir a la formación del recurso humano encargado de atender la SM de las poblaciones, con capacidad de hacer lectura crítica y proponer intervenciones acordes a las necesidades del contexto. Dicho en otros términos, en correspondencia con el nivel valórico desarrollado por Max-Neef (2004), la propuesta no solo resalta la importancia de que el profesional esté en capacidad de pensar las problemáticas objeto de atención, bajo un referente académico, sino que además, logre comprenderlas en su funcionamiento contextual, y con ello se oriente hacia un ejercicio ético de su profesión, es decir, que propenda por el bienestar de la especie humana y por la vida en general (Max-Neef, 2004).
Una vez establecido este panorama conceptual, se hace pertinente aclarar que esta propuesta surge como resultado de una investigación que tuvo como objetivo diseñar una Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar en Salud Mental para cuatro Programas de Pregrado en Antioquia, constituyéndose en el segundo momento de un proceso investigativo que se inició con el proyecto Formación del Talento Humano en Salud Mental para seis programas de pregrado en Colombia, del cual se obtuvo un diagnóstico de la formación en SM para los programas de pregrado de Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Medicina, Terapia Ocupacional y Desarrollo Familiar. Este diagnóstico develó la necesidad de atender falencias en dicha formación y de esta manera, la pertinencia de construir una Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar en SM.
Esta segunda investigación -cuyos resultados se presentan en este artículo- se limita al Departamento de Antioquia; se trató de un ejercicio cualitativo que propició la participación de formadores, empleadores y profesionales de las nueve subregiones en las que está dividido el Departamento. En el desarrollo de la investigación se buscó que los informantes pudiesen dar cuenta de los principales eventos en SM de sus contextos, las necesidades de formación del recurso humano (RH) que acompaña estos eventos y de algunas recomendaciones temáticas y metodológicas, para su formación profesional. Cabe anotar que los eventos en SM también se documentaron a través de la consulta a los reportes oficiales que se publican a nivel departamental, regional y local.

Material y métodos

El diseño de este estudio fue cualitativo de tipo documental, aplicado y hermenéutico.
El ejercicio aplicado implicó el desplazamiento a las nueve subregiones del Departamento de Antioquia, a saber: Magdalena Medio, Occidente, Suroeste, Urabá, Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Oriente y Valle de Aburrá. En cada una de ellas se realizaron entrevistas a funcionarios de las dependencias de salud, los hospitales, las comisarías de familia, centros zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entre otros. Los que brindaron información fueron empleadores, formadores y profesionales en SM. Además de ello, se realizó un ejercicio de carácter documental que permitió identificar los principales eventos en SM reportados en el Departamento; este ejercicio se realizó a través de la revisión de los datos suministrados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), el Tamizaje de Salud Mental del Departamento de Antioquia 2009-2010 (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2011) y la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 (Ministerio de Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana & Datos, Procesos y Tecnologías SAS, 2015), así como por los diferentes Análisis de Situación de Salud (ASIS) de cada uno de los Municipios que componen las nueve subregiones (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, 2013).
Con base en los objetivos definidos para la investigación, las categorías iniciales fueron, Contexto, Eventos en SM, Formación (se subdividió en fortalezas y falencias en la formación) y Metodología. Tras el proceso de análisis emergieron las categorías Atención y Competencias del profesional en SM. De acuerdo con lo planteado por Restrepo (2010), la categoría Eventos hace alusión a las problemáticas psicosociales (violencias y consumo de sustancias psicoactivas) y trastornos mentales, que afectan negativamente la SM de los individuos y poblaciones.
Adicionalmente, para la realización del ejercicio aplicado se diseñaron tres guiones de entrevistas semiestructuradas, orientadas al tipo de actor. Dichos guiones fueron construidos por el equipo investigador y validados por expertos. Como resultado del trabajo de campo se obtuvieron 38 entrevistas; 17 de ellas correspondientes a empleadores, 19 a profesionales y 2 a formadores. Por su parte, el ejercicio documental implicó la revisión de las diferentes páginas Web oficiales en las que se reportan los eventos en SM de Antioquia.
El análisis de la información se realizó mediante un proceso de codificación y categorización, a través del Software NVivo. De esta manera emergieron 285 códigos usados 651 veces, estos a su vez, tributaron a las 6 categorías de análisis.
Una vez construida la Propuesta de Modelo de Formación en su primera versión, se llevó a cabo un ejercicio de validación, que se realizó en el marco del III Encuentro Grupo Académico en Salud Mental de Antioquia (GASMA): Necesidades y retos de la formación del talento humano en salud mental. Para este evento fueron invitados algunos de los informantes que se identificaron en la fase de recolección de la información, a quienes se les socializó la construcción alcanzada al momento; posteriormente se reunieron en mesas de trabajo y entregaron sus respectivas devoluciones. Estas devoluciones fueron consideradas para la formulación final de la Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar.
En lo que respecta a las consideraciones éticas, se tuvieron en cuenta los lineamientos de la Resolución 8430 de 1993 (Ministerio de Salud, 1993), definiéndose como una investigación de riesgo mínimo. De esta manera las 38 entrevistas realizadas, así como las mesas de trabajo contaron con el consentimiento de los informantes.

Resultados

Los resultados de investigación se presentan atendiendo a la Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar. De esta manera, en principio, como contextualización, se indican los eventos en SM reportados en el Departamento, de forma que se logra establecer la relación con las necesidades en formación identificadas. Posteriormente, respondiendo al interés de contribuir al fortalecimiento del proceso de formación en SM de los estudiantes de pregrado de los programas de Psicología, Enfermería, Trabajo Social y Medicina, se presenta la Propuesta de Modelo de Formación en sus dos apartados: componente temático y componente metodológico.
Así, de acuerdo con los resultados del análisis realizado a la categoría Eventos, se encuentra que emergieron 67 códigos que fueron usados 154 veces. Los códigos hallados relacionan eventos asociados a la manifestación de las violencias en sus diversas formas, al consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), los trastornos mentales, así como la relación de los eventos en mención con diferentes determinantes sociales de la salud.
En relación al evento violencias, los informantes hacen referencia a elementos que pueden clasificarse en: suicidio e intentos de suicidio, violencias domésticas, violencias de género, abuso sexual, violencias escolares y conductas violentas en jóvenes y finalmente, violencia por conflicto armado. De acuerdo con estos resultados, la violencia es el evento que mayor impacto tiene en la SM de las poblaciones partícipes de la investigación. Asimismo, se encuentra una referencia importante en relación al consumo de SPA, tanto por las implicaciones que en sí mismo posee sobre la SM de las poblaciones, como por la correlación que presenta con otros eventos tales como trastornos mentales, microtráfico, embarazo en adolescentes, indigencia y diferentes manifestaciones de la violencia.
Respecto de los trastornos mentales, se encuentra que los más reportados se relacionan con alteraciones de carácter afectivo y psicótico, agravadas cuando se acompañan de consumo de SPA. Por otro lado, se observa que las enfermedades mentales también se asocian con condiciones sociales como la indigencia, así como con problemáticas familiares, situación que se señala de alta relevancia toda vez que las dinámicas internas de las familias llegan a convertirse en potenciadoras de los síntomas de la enfermedad mental.
Según estos hallazgos, en lo que respecta al Componente Temático de la Propuesta, se sugiere que en la formación del profesional en SM deben considerarse aspectos como la conceptualización de SM, la formación en el área clínica, lo que a su vez implica formación en psicopatología, atención al paciente psiquiátrico y estrategias de intervención. Igualmente se señala la importancia de incluir en los planes de formación, cursos orientados a la comprensión e intervención de las violencias, consumo de SPA, SM familiar y SM comunitaria. Asimismo, se hace referencia a la necesidad de acercar a los estudiantes conocimientos en rutas de atención en SM, atención primaria en SM y los diferentes enfoques para la atención en SM tales como el psicosocial, el de determinantes sociales de la SM y enfoques diferenciales, especialmente por ciclo vital en lo referente a infancia y adolescencia; se enfatiza también en la importancia de formar en políticas públicas, salud pública y funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social y en Salud.
Finalmente, se expresa la importancia, por un lado, de aportar al fortalecimiento de competencias asociadas a la capacidad de hacer lectura contextualizada de las problemáticas en SM, que contribuyan a intervenciones más próximas a la realidad de las poblaciones; por otro lado, de atender a aspectos relacionados con el ser del estudiante, que si bien no están garantizados por los planes de formación profesional, sí pueden favorecerse a partir de estrategias complementarias orientadas a la reflexiónética, a la SM del estudiante y al fortalecimiento de su vocación.
El Cuadro 1 lista los contenidos correspondientes al componente temático de la Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar en SM, con base en la información suministrada por los participantes de la investigación y la obtenida del análisis de los diferentes documentos emitidos por la OMS, algunas leyes del Congreso de la República de Colombia y estudios realizados por entidades territoriales que hacen seguimiento a la SM de la población antioqueña.

 

Cuadro 1 Componente temático Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar en Salud Mental

Con respecto al Componente Metodológico de la Propuesta, se encuentra que los informantes recomiendan algunas estrategias metodológicas que pueden implementarse, tanto en el componente básico profesional como en el complementario de los cuatro programas de pregrado a los que se dirige la propuesta, tal como se observa en el Cuadro 2.

 

Cuadro 2 Estrategias metodológicas Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar en Salud Mental

 

En este sentido, el Cuadro 3 establece una relación entre estrategias pedagógicas (Ferreiro, 2009), modalidades, submodalidades (OPS, 2009b) y recursos -humanos y físicos- para la aplicación de la Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar en SM.

 

Cuadro 3 Componente metodológico Propuesta de Modelo de Formación Transdisciplinar en Salud Mental

 

Discusión

El diagnóstico arrojado por la investigación realizada por Buitrago y Bedoya (2015) develó que las necesidades en formación en SM de los profesionales de Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Medicina, Terapia Ocupacional y Desarrollo Familiar, están contenidas de manera significativa en los cursos electivos, en la formación posgradual y en el ejercicio profesional. Sin embargo, el acercamiento a las diferentes subregiones del Departamento de Antioquia evidenció la necesidad importante de que el profesional adquiera, en su formación de pregrado, un conocimiento entemáticas básicas que le permita atender los diferentes eventos en SM; capacidad de hacer lectura de contexto y por lo tanto, aproximarse comprensivamente a las diferentes condiciones sociales que influyen en los estados de salud-enfermedad de las poblaciones, así como disposición para el trabajo inter y transdisciplinario. Esto concuerda con un estudio realizado en Colombia (Duque et al., 2014) con un grupo de epidemiólogos, en el que se muestra que estos profesionales experimentan problemas para identificar y atender las problemáticas en SM, e igualmente señalan la tendencia por parte de las instituciones educativas de enfatizar su formación en el enfoque biomédico.
Las necesidades antes expuestas se refrendan en los resultados de otros estudios realizados en Colombia (Cardozo, Cortés-Peña & Castro, 2017) y en Argentina (Buedo & Silberman, 2016), quienes por un lado, reconocen la importancia que tiene el contexto en el bienestar de las personas, lo que sugiere atender a sus particularidades históricas y culturales, y por el otro, señalan la necesidad de potenciar intervenciones que propendan al diálogo interdisciplinar.
La propuesta que aquí se presenta, reconociendo la importancia de una perspectiva transdisciplinar para la formación en SM, integra diferentes enfoques desde los cuales se aborda, entre ellos, el enfoque biomédico y el psicosocial.
En este sentido, esta Propuesta de Modelo de Formación responde a los retos que propone la Ley 1616 (Congreso de la República de Colombia, 2013) para la formación del RH en SM (Congreso de la República de Colombia, 2007), los que finalmente redundan en una atención integral e integrada en SM para la población colombiana. Los retos a los cuales se hace referencia son: articulación de la academia con los entes encargados de atender la SM, capacidad de reconocer las necesidades específicas de cada población, trabajo interdisciplinario e intersectorial y participación social y comunitaria.
Con búsquedas similares, se encuentra que de Gouvêa, de Alcântara, Bastos, Cardoso y Abrahão (2015), con el propósito de ampliar la reflexión sobre la importancia del vínculo entre la academia y las instituciones sanitarias, encuentran en el método alumno-sombra, una manera de proporcionar la formación en salud fuera del aula y una atención más cercana a las necesidades reales de los usuarios. Los resultados de esta investigación permiten traer a colación los lineamientos establecidos por la Organización Panamericana de la Salud, que llama la atención sobre la necesidad de trascender los métodos que tradicionalmente se han usado para la formación del RH en SM y en su lugar, se propenda por el desarrollo de competencias que se adapten a las necesidades del contexto (OMS, 2009a).
En correspondencia con lo anterior, la Propuesta de Modelo de Formación plantea en su componente temático, la necesidad de desarrollar conceptualmente los eventos en SM que se presentan en Antioquia, toda vez que desde la formación académica las claridades conceptuales permiten la observación e identificación de los fenómenos en la realidad práctica; no obstante, este desarrollo conceptual debe dialogar con las necesidades de cada contexto y por tanto, favorecer el desarrollo de competencias referidas al pensamiento crítico. De ahí la pertinencia del componente metodológico descrito en la propuesta.
Estudios como los desarrollados por Lucchese y Barros (2009), Champin (2014) y Risco (2014) exponen la importancia de que las instituciones que ofertan programas de Enfermería y Medicina transformen sus procesos de formación, diseñando planes curriculares basadas en competencias, tanto en lo que corresponde a las temáticas abordadas en los cursos, como en los métodos de evaluación, dado que argumentan que la formación por competencias favorece el desarrollo de un sentido social, político y crítico respecto de la atención y los sistemas en salud (Lucchese & Barros, 2009). Estos resultados de investigación se corresponden con los presentados por García (2007), quien afirma, en lo que respecta para Colombia, que los programas de pregrado en
Enfermería requieren implementar estrategias para el desarrollo de competencias que contribuyan en la adquisición de conocimientos y habilidades en la atención en SM, de forma que los profesionales de esta disciplina estén en capacidad de atender a las problemáticas, cada vez más crecientes, relacionadas con la SM de la población colombiana.
Las referencias señaladas en los párrafos anteriores evidencian la pertinencia de la Propuesta de Modelo de Formación, no solo porque está diseñada de tal manera que dialoga con los planes de formación ya establecidos por las instituciones educativas, sino también porque se constituye en una apuesta que invita a la transdisciplinariedad en el abordaje de la SM. Este concepto se manifiesta en resultados de otras investigaciones como la desarrollada por Kutcher, Chehil, Cash y Millar (2005), quienes argumentan que las poblaciones de países con ingresos económicos bajos e intermedios, no solo están más expuestos a condiciones que potencian las problemáticas en SM, sino que además disponen de recursos limitados para la atención a dichas problemáticas. Esta limitación se expresa en la falta de reconocimiento de la SM como una prioridad, la estigmatización de las personas que sufren enfermedades mentales, la escasa disposición de profesionales y, de manera relevante, la falta de competencias por parte de estos profesionales para ofrecer intervenciones apropiadas. Este hecho sugiere la marcada necesidad de transformar los métodos tradicionales de la formación, en tanto “se ha demostrado que estos abordajes tradicionales son insuficientes para solucionar las necesidades en la población general relativas a la salud mental en estos países” (Kutcher et al., 2005, p. 176).
Finalmente, y en correspondencia con lo dicho en el párrafo anterior, esta Propuesta de Modelo de Formación reconoce la importancia de atender, no solo a las falencias en la formación en SM que expresan tanto los profesionales como las instituciones en los que estos se desempeñan, sino también a las condiciones en los que se ven implicados y que afectan su SM, puesto que como se encontró en un estudio realizado en Brasil, los riesgos psicosociales a los que se ven expuestos los profesionales del área de la salud llegan a entorpecer su trabajo y generar importantes niveles de estrés (Vasconcelos et. al, 2015).

Referencias bibliográficas

1. Buedo, P. & Silberman, P. (2016). Análisis contextual-relacional del sujeto: Herramienta para la entrevista psiquiátrica. Interdisciplinaria, 33(2), 251-265. Recuperado de http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php/interdisciplinaria/article/view/239/24G. doi:10.16888/interd.2016.33.2.4         [ Links ]

2. Buitrago, D. & Bedoya, D. (2015). Formación del talento humano en salud mental en 6 Programas de pregrado en Colombia, 2015 (Informe C114-033 de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO). Bello: Centro de Investigación UNIMINUTO.         [ Links ]

3. Cardozo Rusinque, A., Cortés-Peña, O. & Castro Monsalvo, M. (2017). Relaciones funcionales entre salud mental y capital social en víctimas del conflicto armado y personas en situación de pobreza. Interdisciplinaria, 34(2), 235–257. Recuperado de http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php/interdisciplinaria/article/view/331/44.doi: 10.16888/interd.2017.34.2.1

4. Champin, D. (2014). Evaluación por competencias en la educación médica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3), 566-571.         [ Links ]

5. Congreso de la República de Colombia (3 de octubre de 2007). Talento Humano en Salud. [Ley 1164 de 2007]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf         [ Links ]

6. Congreso de la República de Colombia (6 de septiembre de 2006). Código Deontológico y Bioético. [Ley 1090 de 2006]. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006_actualizada_junio_2015.pdf         [ Links ]

7. Congreso de la República de Colombia (18 defebrero de 1981). Ética Médica. [Ley 23 de1981]. Recuperado de http://suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1579130         [ Links ]

8. Congreso de la República de Colombia (21 de enero de 2013). Ley de Salud Mental. [Ley1616 de 2013]. DO: 48.680. Recuperado de http://www.asosec.org/documentos/dia-rio2.pdf         [ Links ]

9. Congreso de la República de Colombia (25 de enero de 1996). Profesión de enfermería en Colombia. [Ley 266 de 1996]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf         [ Links ]

10. Consejo Nacional de Trabajo Social. (2015). Código de ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. Recuperado de http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/cnts/images/Codigo-de-etica-2015-.pdf         [ Links ]

11. de Gouvêa C., de Alcântara, F., Bastos, M.,Cardoso, A. & Abrahão, A. (2015). Health education and bonding: An experience with education by work for health program (PET-Health) in the health service network of Niterói, Rio de Janeiro State, Brazil. Interface Comunicação, Saúde, Educação, 19, 985-993. doi: 10.1590/1807-57622014.0868         [ Links ]

12. Duque, M. O., Bernal, D. R., Cardona, D. A.,Vargas, A. V., Salas, I. A. & Quintero, L. M. (2014) Experiences of life and work of a group of epidemiologists in training in order to address mental health problems and issues at local and departmental level. Medellin, 2013. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 203-211. doi: 10.1016/j.rcp.2014.04.001.         [ Links ]

13. Galende, E. (s.f). Modernidad y modelos de asistencia en salud mental en Argentina. II Jornadas de A.P.S. CONAMER A.R.H.N.R.G. Recuperado de http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro2a26.pdf         [ Links ]

14. Ferreiro, R. (2009). Nuevas alternativas de aprender y enseñar: aprendizaje cooperativo. México: Trillas.         [ Links ]

15. García Laborda, A. (2007). Formación en enfermería de salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27, 467-471.         [ Links ]

16. Kutcher, S., Chehil, S., Cash, C. & Millar J. (2005). Un modelo de formación en salud mental basado en competencias y dirigido hacia los profesionales sanitarios de los países con ingresos económicos bajos e intermedios. Revista Oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría, 3(3), 176-179.         [ Links ]

17. Lucchese, R. & Barros, S. (2009). The constitution of competences in mental health nursing education and practice. Revista da Escola de Enfermagemda USP, 43(1), 146-153. doi: 10.1590/S0080-62342009000100020         [ Links ]

18. Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinariedad. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.         [ Links ]

19. Ministerio de Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Datos, Procesos y Tecnologías SAS. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf         [ Links ]

20. Ministerio de Salud. (1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Resolución 8430 de 1993]. Recuperado de https://www.minsa-lud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLU-CION%208430%20DE%201993.pdf.         [ Links ]

21. Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Proyecto de reforma al Código de Ética Médica: documento preparado por el Grupo de Médicos Expertos para la reforma al Código de Ética Médica. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/DOCU-MENTO%20DE%20TRABAJO%20PARA%20LA%20REFORMA%20AL%20C%C3%93DIGO%20DE%20%C3%89TICA%20M%C3%89DICA.pdf         [ Links ]

22. Organización Panamericana de la Salud. (2009a). Estrategia y plan de acción sobre salud mental. Recuperado de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/SALUD_MENTAL_final_web.pdf         [ Links ]

23. Organización Panamericana de la Salud. (2009b). Implementación de observatorios nacionales de salud: enfoque operacional y recomendaciones estratégicas. Recuperadode http://new.paho.org/chi/images/PDFs/ob-servatorios%20nacionales%20de%20salud_final.pdf         [ Links ]

24. Organización Mundial de la Salud. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/         [ Links ]

25. Peñuela, A. (2005). La transdisciplinariedad: M ás allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios, 1(2), 43-77.         [ Links ]

26. Restrepo, V. (2010). La salud mental como un campo del conocimiento (Manuscrito no publicado).         [ Links ]

27. Risco de Domínguez, G. (2014). Diseño e implementación de un currículo por competencias para la formación de médicos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3), 572-581.         [ Links ]

28. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (2011). Tamizaje de Salud Mental de Departamento de Antioquia 2009 – 2010. Recuperado de https://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/881-tamizaje-salud-mental-1

29. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. (2013). Análisis de situación en Salud Departamental y municipal Antioquia. Colección ASIS 2013. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/results.aspx?k=((dcispar-tof:%22ASIS+2013%22))#Default=%7B%22k%22%3A%22((dcispartof%3A%5C%22ASIS%202013%5C%22))%22%7D#eee37da6-2e67-4038-9ee7-4aef0fde343b=%7B%22k%22%3A%22((dcispartof%3A%5C%22ASIS%202013%5C%22))%22%2C%22s%22%3A31%7D         [ Links ]

30. Secretaría Seccional de Salud y Protección Social. (2014). Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública: Eventos de Interés en Salud Pública por subregión y municipio, Antioquia 2014. Recuperado de https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/eventos-en-salud-publica/item/71-eventos-de-interes-en-salud-publica-por-subregiones-y-municipios-antioquia-2007-2014         [ Links ]

31. Stolkiner, A. & Ardila, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. Vertex – Revista Argentina de Psiquiatría, 101(23), 57-67. Recuperado de http://www.polemos.com.ar/vertex101.phphttp://www.psi.uba.ar/academica/carreras-degrado/psicologia/sitios_catedras/obligato-rias/066_salud2/material/unidad1/subuni-dad_1_1/stolkiner_ardila_conceptuali-zando_la_salud_mental.pdf

32. Tribunal Nacional Ético de Enfermería. (1998). Código de Ética de Enfermería. Recuperado de http://www.trienfer.org.co/index.php?op-tion=com_content&view=article&id=49&Itemid=63

33. Vasconcelos Lima, L., Barbosa de Oliveira, E., Chaves Mauro, M., Luz Lisboa, M. Guimarães Assad, L. & Correa Carvalho, R. (2015). Psychosocial risks in specialized units: Implications for the training and health of nurse residents. Revista Enfermagem Uerj, 23(2), 229-234. doi: 10.12957/reuerj.2015.16507        [ Links ]

Recibido: 10 de julio de 2017
Aceptado: 26 de marzo de 2019

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons