SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Modos de vida situados: el Formativo en Laguna BlancaSociedades aldeanas tempranas en el Valle de Tafí: Algunas aproximaciones desde la alfarería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andes

versión On-line ISSN 1668-8090

Andes vol.20 no.2 Salta jul./dic. 2009

 

LAS SOCIEDADES FORMATIVAS EN EL NOA: APORTES, DISCUSIÓN Y REPLANTEO

Arqueología del sitio el Puesto (dpto. Castro Barros, La Rioja)1

(Archaeology of the Site El Puesto (Castro Barros, La Rioja))

 

José Carlos Dlugosz2, María Soledad Gianfrancisco1, Alejandro Richard,3, Fernando Villar 2 y Víctor A. Núñez Regueiro4

2. CONICET-INTERDEA (Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos-Fac. de Cs. Nat. e IML-UNT)
3. INTERDEA (Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos-Fac. de Cs. Nat. e IML-UNT)         
4. CONICET- Fac. de Humanidades UNSa.

 


Resumen

En este trabajo se exponen los resultados de las investigaciones que se realizaron en el sitio "El Puesto" en el año 2005. A través del análisis espacial se establece el tipo de vinculación existente entre las estructuras y los andenes de cultivo que las circundan.
La presencia de fogones en el interior de las estructuras asociados a vasijas, semillas, y restos óseos animales con signos de alteración térmica nos permiten suponer que se llevaron a cabo actividades relacionadas con la preparación, consumo y descarte de alimentos. El análisis de material lítico demuestra que existió un predominio de la realización de tareas de formatización, regularización y/o mantenimiento de instrumentos. De esta manera, sobre la base de lo expuesto anteriormente, consideramos que estos recintos nos brindan elementos importantes para empezar a definir una unidad doméstica, pues presentan una construcción definida, con un patrón específico en lo referente a sus dimensiones y técnicas constructivas; con restos artefactuales (lítico, cerámica, semillas, y restos de óseos de fauna), y un nivel de ocupación.
Por último, sobre la base del análisis cerámico y de los rasgos arquitectónicos registrados en superficie proponemos como hipótesis que la cronología del sitio correspondería  al período de transición entre Temprano y Medio considerado para la Provincia de La Rioja.

Palabras claves: El Puesto; Unidad doméstica; Alfarería; Aguada; Restos óseos; Lítico.

Abstract

This paper presents the results of investigations that were  carried out  in the site "El Puesto" in 2005. Through the spatial analysis provides the kind of link between the structures and platforms culture that the surrounding.
The presence of rings within the structures associated with pots, seeds and animal bones with signs of thermal alteration suggests that this is carried out activities related to the preparation, use and disposal of food. The analysis of stone tools show that there was a predominance of carrying out formatization, adjustment and maintenance of instruments. In this way, on the basis of the above, we believe that these venues offer important to begin to define a household as a construction have defined a specific pattern in terms of size and construction techniques, with remnants artefactual (stone tools, pottery, seeds, and remains bones of animals), and a level of occupancy.
Finally, based on the analysis of pottery and architectural features in the area suggest the hypothesis that the chronology of the site correspond to the period of transition between Early and Middle considered the province of La Rioja.
 

Key words: El Puesto; Household; Pottery; Aguada; Bones remanis; Lithic 


 

Introducción

Expondremos los resultados de las excavaciones que se llevaron  a cabo en el sitio El Puesto situado en la localidad de Chuquis (Departamento Castro Barros), en la Provincia de La Rioja. Los trabajos de campo fueron dirigidos por Marta R. A. Tartusi, y financiados por  CONICET.

 El sitio ha sido dividido en tres sectores denominados A, B y C, nosotros efectuamos excavaciones en el 2005 en los dos últimos. Incorporaremos la información aportada por Ortiz Malmierca (2001) referida a  las excavaciones realizadas en el sector A y B. Estas últimas se realizaron en el año 2000 con el fin de estudiar los sitios arqueológicos ubicados en los faldeos de la Sierra de Velasco en la región denominada Costa Norte de la Provincia de La Rioja, efectuándose prospecciones arqueológicas y excavaciones en los sitios Loma Pircada y El Puesto.

Los sitios trabajados se sitúan en  las márgenes del río Yacurmana,  el área ocupada por los mismos posee  alrededor de 10 km. de Norte a Sur y 2 km. de Este a Oeste, corresponde a los sectores cubiertos de elevaciones y lomadas que separan al pueblo de Chuquis de la montaña.

Antecedentes

Los estudios de Nicolás De La Fuente5 ubican al Departamento Castro Barros dentro de la problemática cultural de la tradición agroalfarera, considerándola área de dispersión tentativa de las culturas Ciénaga, Aguada, y Sanagasta. Muchos sitios del Departamento son adscriptos a la expansión meridional de Aguada6.

Raviña y Callegari7 describen 13 sitios para el período Agroalfarero del Departamento cuando confeccionan una hoja arqueológica con la distribución de los sitios para la Provincia de La Rioja. Años más tarde estas investigadoras,8 amplían la descripción de los sitios, los cuales se ubican en las secciones medias e inferior del piedemonte, con un excelente acceso a los cursos de agua, separados por distancias que varían entre 50 y 500m.

El patrón de asentamiento de estos sitios está compuesto por un espacio pircado perfectamente cerrado en todo su perímetro de forma aproximadamente rectangular de 30m de largo por 20m de ancho. El muro perimetral esta subdividido internamente por medio de recintos, cuyo número varía de de 5 a 10; la forma puede ser subcuadrangular, rectangular o trapezoidal, con un promedio de 7 por 5m. Todos los sitios están asociados a un recinto mayor o "patio" de forma irregular e inscripto dentro del perímetro pircado, pero siempre dispuesto de manera lateral. La técnica constructiva que se ha empleado para la construcción de las paredes es de tipo doble, constituida por una doble hilera de piedras superpuestas sin argamasa.

 Algunos de los sitios registrados por las autoras presentan montículos artificiales de forma circular, con una altura promedio de 1m, y están delimitados por paredes simples de piedra. Por otra parte, en asociación con los sitios residenciales se han ubicados campos de cultivos distribuidos entre los sitios, conformados por terrazas dispuestas de manera trasversal a la pendiente. Tienen de 8 a 10m de ancho y su longitud es de varias decenas de metros. Junto a los campos de cultivos se han observado morteros tallados en grandes rocas.

En estos sitios se ha recuperado abundante material cerámico; dentro de la alfarería decorada los principales tipos corresponden a Ciénaga; en sus variedades inciso, grabado y pintado; Aguada en sus variedades pintadas y grabadas; y Allpatauca. En cuanto a la cronología se ha logrado establecer una serie de fechados radiocarbónicos para la zona de Anillaco, estos abarcan un lapso de tiempo desde el 500 d.C. hasta el 800 d.C.

Una serie de estudios profundos acerca de la cronología de ocupación Aguada en el NOA han sido realizados por Gordillo9, quién propone sobre la base, de las dataciones radiocarbónicas que dicha ocupación en Anillaco se produjo entre 640-1038AD (1 sigma), y 537-1164 AD (2 sigmas). Estas investigaciones acerca de la cronología Aguada en la zona, demuestran que dicha ocupación es variable, dependiendo posiblemente de la historia de los pueblos que ocupaban la zona a la llegada de las influencias Aguada. No menos importante a tener en cuenta, es que el conjunto de dataciones de Anillaco no son representativas; ni en lo cualitativo, ni en lo cuantitativo, si los comparamos con los conjuntos de dataciones obtenidas para el Valle de Ambato de Hualfín. Por lo tanto, esta cronología queda sujeta a variaciones en la medida que se realicen investigaciones  dirigidas al estudio de los aspectos cronológicos de Aguada en el área.   

 Ortiz Malmierca10 nos ofrece una descripción detallada de los trabajos de investigación realizados en los sitios ubicados en la localidad de Chuquis. Cuando se refiere al sitio El Puesto comenta que las construcciones son similares a las registradas en Anillaco y Anjullón, pues se componen de una pared de piedra de forma aproximadamente rectangular que encierra una serie de recintos unidos por sus paredes medianeras, a estos recintos se suman las terrazas de cultivo transversales a la pendiente.

En cuanto a la alfarería menciona ceramios con decoración de ciertos rasgos temáticos que refiere al felino o al personaje humano provisto de atributos felínicos, y de la figura mixta felino/anfibio; junto con la presencia de pipas posiblemente para fumar alucinógenos, indican la existencia de sociedades complejas que comparten pautas culturales con otros pueblos del período de Integración Regional o período Medio, del Noroeste argentino.

La región

La localidad de Chuquis se ubica en el sector Noreste de la Provincia de La Rioja en la zona denominada los "pueblos de la costa" en el Departamento Castro Barros. Esta región ocupa una pequeña depresión tectónica producidas entre la rama oriental y occidental en que se divide la sierra de Velasco. Esta última  se ubica en el NE de la provincia con dirección Norte-Sur con una altura máxima de 4257msnm y posee 180km. de largo y 40km de ancho.

El centro de la depresión esta compuesto por material detrítico de tipo aluvional, compuesto de rodados, gravas, arenas, limo y arcilla. Estos materiales son producto de un clima muy diferente al actual, que poseía mayor humedad, lo que permitía la existencia de ríos caudalosos que arrastraron fragmentos de rocas desde los cerros para ser depositados en zonas de menos pendiente (Raviña y Callegari, 1992)

Las laderas de Cordón del Velasco y los piedemontes que descienden de la sierra están recorridos por quebradas transversales, la mayoría de ellas con cursos de agua permanente. Esta abundancia de agua en las quebradas, junto a la posibilidad de  la explotación agrícola-ganadera, ha determinado que los denominados "pueblos de la costa" presenten la mayor densidad de población de la Provincia de La Rioja.

La vegetación característica es el matorral o estepa arbustiva xerófila, con predominio del "jarillal" (Larrea sp.). Son comunes la pichana (Senne aphytla), el tintiaco (Prosopis torquita), la brea (Cercidium sp), el alpataco (Prosopis philippi), el algarrobo (Prosopis alba y P. nigra) y los matorrales de jume (Pscaeda dibaricata). A medida que avanzamos hacia el Oeste aumenta la humedad, por ende la densidad del monte, donde son comunes los árboles de algarrobo (Prosopis sp.), quebracho (Schinopsis), molle (Litheraca molleoides), y tala (Celtis sp.) (Raviña y Callegari, 1992).

El clima de la región es cálido y semiárido, con precipitaciones escasas que no superan los 200mm anuales, y son de tipo estival y régimen  torrencial.

El Puesto

El sitio se compone se tres conjuntos de construcciones arquitectónicas en piedra, las cuales están conformadas por recintos habitacionales, y en uno de los casos asociada directamente a andenes. Estas construcciones están ubicadas sobre pequeñas lomadas, con una altura promedio de 1.450 msnm, vinculadas a tributarios del río Yacurmana. Estos cauces son de régimen estacional, pues sólo llevan agua durante las lluvias torrenciales de verano (ver plano 1).

Para una mejor comprensión de la distribución de los rasgos arquitectónicos registrados en superficie hemos seguido la división del sitio en sectores propuesta por Ortiz Malmierca (2001). De esta manera el sitio se compone de tres sectores claramente diferenciados: A, B, y C. Como se puede apreciar en el plano general de sitio, si tomamos como punto de referencia el Sector A, este se encuentra a 130m del B, y 65m del C; la distancia entre el sector B y C es de 200m.

En todos los sectores las estructuras están vinculadas a morteros de uso colectivo, los cuales han sido ejecutados sobre afloramientos rocosos de granitos de gran tamaño, a su vez se hallaron una gran cantidad de morteros individuales y de conanas dispersas en superficie. Esto último nos permite suponer que se llevaron a cabo tareas relacionadas con las actividades de moliendas, las cuales a su vez están vinculadas con las tareas agrícolas, pero sólo se registraron construcciones destinadas a este fin en el sector A.

Las paredes de las construcciones han sido confeccionadas por medio de pirca seca o sin mortero, para  lo cual se emplearon lajas de piedras, pero en varias oportunidades observamos implementos de molienda que forman parte de los muros. Es decir, que los morteros y conanas una vez agotados o fracturados fueron reciclados para la construcción de paredes. A continuación pasaremos a describir cada uno de los sectores para tener una mejor comprensión de los rasgos arquitectónicos.

El sector A (ver plano 2) esta integrado por una estructura ligeramente rectangular de paredes de piedra, con dos divisiones internas. Las paredes Oeste y Norte del recinto no se cierran, extendiéndose hasta formar parte una serie de  lineamientos de piedra dispuestos en forma paralela al curso de agua, y perpendicular a la pendiente. Consideramos que estos sectores pudieron haber funcionado como andenes de cultivo, probabilidad que se ve reforzada por la presencia de elementos relacionados con las actividades de molienda, pues se registraron morteros de usos colectivo cobre afloramientos rocosos de granitos.

El sector excavado por Malmierca y colaboradores corresponde a un recinto de menor tamaño situado en la parte Oeste de este sector, posee una forma ligeramente cuadrangular, con paredes de 4m de lado. De los vértices NW y NE se proyectan dos lineamientos de piedra que posiblemente funcionaron como andenes de cultivo, que se extienden hacia la parte NO de este sector. La excavación se realizó practicando trincheras siguiendo el muro del recinto, dejando este último al descubierto. El material recuperado esta conformado por cerámica generalmente gris alisada (pasta gruesa) o pulida (pasta fina), fragmentos y espículas de carbón y una cuenta de collar.

El sector B (ver plano 3) esta conformado por una estructura de morfología irregular, la porción Oeste esta integrada por una pared curva que se une en sus extremos a otras de línea recta. La excavación de Malmierca se realizó en una división interna que conforma un  pequeño recinto de 7m de largo por 5m ancho. Las paredes del muro están construidas por una hilera simple de piedras sin mortero, que no exceden los 40cm. de profundidad. Durante la excavación se recuperaron un hacha de mano de piedra y fragmentos de carbón. Por debajo del nivel de ocupación efectiva se registró un entierro humano que poseía como ajuar un puco de cerámica negra pulida (Ortiz Malmierca, 2001).   

Las excavaciones que realizamos en el año 2005 se plantearon en dos zonas del recinto, una de ellas situada en la franja contigua al recinto excavado en el año 2000, en la cual se realizaron tres cuadrículas de 1,5 x 1,5m y la otra en la esquina NW del recinto.

En el primer caso el nivel de ocupación se identificó a los 60-65cm de profundidad, recuperándose fragmentos de un puco pulido y fragmentos de una vasija de gran tamaño, éstos últimos se encontraban sobre un sector de fogón. Integrando el contexto se hallaron huesos quemados de roedor pequeño, camélidos y mamíferos indeterminados, junto a fragmentos de carbón. El material lítico era muy escaso y sólo estaba integrado por algunos desechos de talla.

En la zona NW del recinto se pudo comprobar que el nivel de ocupación se encontraba entre los 35 y 40cm. de profundidad. En el mismo se registró la presencia de una capa de ceniza de unos 5cm de espesor concentradas en el sector NW de la cuadrícula que poseía una gran cantidad de fragmentos de carbón; integrando el contexto se recuperaron fragmentos de una vasija que se apoyaba contra el muro de la excavación; junto  a esta se encontraba una pipa de cerámica de pasta gris.

El sector C (ver plano 4) esta compuesto por cuatro recintos de piedra de gran tamaño de forma rectangular o subrectangular; algunos presentan divisiones internas o recintos más pequeños. Uno de ellos no posee indicios de un muro que lo delimite en la sección Norte, quedando totalmente abierto en esta dirección.

La técnica constructiva de las paredes es una doble hilera de piedras planas dispuestas verticalmente, cuyo interior ha sido rellenado con piedras de diversos tamaños y morfología. Hacia el Noroeste se encuentra un muro de piedra, dispuesto en sentido transversal a la pendiente que, posiblemente cumplió la función de muro de contención.

El recinto excavado posee una morfología subrectangular; sus dimensiones son: 13m de largo, 7m de ancho en la sección E, 4m de ancho en la sección W. En su interior posee un muro interno de 5m de largo.

La excavación se realizó en uno de los recintos que se presentan adosados al recinto mayor planteándose tres cuadrículas, dos de 1,5 x 3m, y otra de 1,5 x 2m. En este caso el nivel de ocupación se identifico a los 35cm. de profundidad aproximadamente, registrándose la presencia de un excepcional fogón (foto Nº 1) de forma circular delimitado por piedras, y con un piso cubierto por lajas planas de diversos tamaños. Asociado a este fogón se recuperó gran parte de una vasija totalmente fragmentada (foto Nº 2), y huesos de camélido y de mamíferos; estos últimos en muchos casos presentan evidencias de alteración térmica.


Foto Nº 1: Fogón registrado en el Sector C, Cuadrícula 3.


Foto Nº 2: Vasija fragmentada hallada en el Sector C.

En todos los casos sobre la superficie del sitio se encuentran fragmentos cerámicos, material lítico e implementos relacionados con tareas agrícolas, como morteros, conanas y manos de moler, generalmente fracturados.

En ciertos sectores de estos sitios la erosión actúa intensamente, existiendo una sedimentación relativamente escasa.

Análisis de material:

Alfarería

            Para efectuar la tipología cerámica el primer paso fue la separación de los fragmentos decorados de los no decorados. Éstos últimos fueron discriminados de acuerdo al tamaño del antiplástico y al grado de compactación de la pasta. Mientras que los decorados fueron diferenciados a partir de la técnica decorativa que presentaban en superficie, a su vez los en los casos donde fue posible, fueron asignados a tipos alfareros ya conocidos (ver tablas Nº 1 y 2).

Tabla Nº 1: se pueden observar los porcentajes de alfarería decorada y no decorada para cada sector.

U. de Exc.

No Decorados

Decorados

Totales

Sector B

186

82,30%

40

17,70%

226

Sector C

797

87,10%

118

12,90%

915

Totales

983

86,15%

158

13,85%

1141

    Tabla Nº 2: Porcentajes de los distintos tipos alfareros identificados para cada sector.

     

     

     

     

    No Decorados

     

     

     

     

     

    Decorados

     

     

     

     

     

     

     

    Pulidos

     

    Incisos

     

     

     

    Pintados

     

     

    U. de Exc.

    1

    2

    3A

    3B

    4

    5

    1A

    1B

    2A

    2B

    2C

    2D

    2E

    Sector B

    17,26

    35,85

    8,85

    5,31

    15,05

    0

    0

    7,52

    0,88

    0

    0,88

    5,75

    0,44

    Sector C

    17,49

    30,27

    15,74

    14,97

    8,63

    0,33

    0,33

    4,92

    0,11

    0,44

    0,98

    3,83

    1,53

    Totales

    17,44

    31,38

    14,37

    13,06

    9,9

    0,27

    0,27

    5,43

    0,27

    0,35

    0,96

    4,21

    1,31

    Dentro de los no decorados tenemos los siguientes tipos:

    1. Grueso: presenta una alta irregularidad en el tamaño del antiplástico, con un rango que se extiende desde algunas décimas de mm a más de 5mm.
    2. Mediano: el tamaño del antiplástico por lo general se acerca a 1mm.
    3. Fino: el antiplástico en algunas ocasiones es tan fino que es casi imperceptible a ojo desnudo. Este fue subdividido en dos grupos: a) los que presentan una pasta compacta, y b) los que no presentan este tipo de pasta
    4. Pulido de cocción no oxidante.
    5. Ciénaga naranja liso (Núñez Regueiro, 199811)

    Como lo mencionáramos en párrafos precedentes los fragmentos decorados fueron discriminados de acuerdo a la técnica decorativa presente en superficie, de esta manera se obtuvieron los siguientes tipos:

    Incisos:

    1. Allpatacuca Inciso (González y Cowgill, 197512).
    2. Incisos varios.

    Pintados:
    (a) Monocromo rojo.
    (b) Ciénaga rojo sobre ante (González y Cogwill, 1975).
    (c) Aguada meridional (Kush, 199413, González 199814).
    (d) El Puesto pintado (decoración posiblemente de inspiración Aguada, ejecutada localmente) (Foto Nº 3 y 4).
    (e) Otros decorados indeterminados.


    Foto Nº 3: Fragmentos de alfarería identificados como El Puesto pintado.


    Foto Nº 4: Fragmentos de alfarería identificados como El Puesto pintado.

    Morfología piezas

    A partir del remontaje de los fragmentos recuperados durantes las tareas de excavación se pudieron identificar algunas de las formas que presentan las vasijas cerámicas. Desafortunadamente las reconstrucciones logradas son de carácter parcial, a tal punto, que sólo podemos mencionar a que tipo de formas corresponden, puesto que en ninguno de los casos estas reconstrucciones ameritan un dibujo, que de alguna manera exprese la forma completa de la pieza. Es por ello que en la mayoría de las descripciones de las piezas no se hace referencia al tipo de borde y de base. Una vez aclarado el carácter parcial de la reconstrucción de las piezas de alfarería pasaremos a comentar que tipos de vasijas fueron empleadas por los habitantes del sitio.

    En el Sector B, cuadrícula 2 de la estructura 2,  se recuperaron grandes fragmentos que corresponden a piezas de formas globulares de contorno simple, de bases redondeadas o planas; de acuerdo a nuestra tipología cerámica se ubican dentro de la alfarería no decorada con antiplástico de tamaño mediano. Además, se recuperó parte de un puco hemiesférico, de superficie alisada, con un antiplástico de tamaño fino. Todos estos restos alfareros se encontraban en directa asociación con lentes de cenizas y carbón, que por el momento son interpretados como fogones. Esta interpretación se ve reforzada por la presencia de adherencias de hollín en las superficies externas de los fragmentos de alfarería.

    Por otra parte en la cuadrícula 1 de la estructura 3, se recuperó la base y parte del cuerpo de una vasija globular no restringida de contorno simple, carente de asas y de decoración, con un antiplástico de tamaño mediano. Al igual que las piezas recuperadas en la estructura 2, se encontraba en asociación con lentes de ceniza, por ende sus superficies presenta las mismas condiciones que mencionamos en el párrafo anterior.

    Junto a la pieza antes mencionada se encontró una pipa (foto Nº 5), en muy mal estado de conservación, pues su superficie presenta un alto grado de erosión con desprendimientos de parte de las paredes. Ha sido confeccionada en cerámica de cocción no oxidante, con antiplástico no uniforme de tamaño de 1 a 2mm. Sus dimensiones son largo total: 13,6cm; diámetro del tubo: 2,2cm; diámetro del hornillo: 2,3cm; y altura del hornillo: 3,7cm. Como acabado de superficie en solo una pequeña parte se observan rastros de haber estado pulida. También se registro un fragmento de puco de tamaño mediano de contorno complejo, confeccionado en cerámica de cocción no oxidante, con antiplástico fino. En su superficie externa presenta como tratamiento de superficie pulido, mientras que la interna presenta adherencias de carbonatos que impiden apreciar el tratamiento recibido.


    Foto Nº 5: Pipa hallada en el Sector B.

    En cuanto al Sector C, en el centro de la cuadrícula 1 se recuperó parte de una vasija subglobular no restringida de gran tamaño de contorno simple, en suya superficie externa se detectaron adherencias de escorias de fundición (Foto Nº 6).


    Foto Nº 6: Vasija hallada en el Sector C, con restos de escoria de fundición en su superficie externa.

    Lítico:

    El material lítico esta representado en su mayoría por desechos de talla (lascas enteras, fracturadas con talón, y fracturadas sin talón). En relación a la presencia de artefactos sólo se pudo constatar su existencia los en el sector B, estando totalmente ausente en el sector C. Esto es llamativo puesto que el área excavada es mucho mayor en el sector C, es decir, que por el momento no resultaría satisfactorio explicar la falta de artefactos haciendo referencia a tamaño del área excavada.

    En el Sector C la materia lítica predominante y más usada es el cuarzo, con un porcentaje de abundancia del  53,21%. Le sigue en abundancia el basalto con un porcentaje de representatividad del 25,73%, seguido por el ópalo con una representatividad del 17,54%. Las dos primeras materias primas, cuarzo y basalto, son de origen local, pues se encuentran en el basamento rocoso de la zona. El ópalo es de carácter no local, aparentemente la fuente de aprovisionamiento más cercana estaría localizada en la Provincia de Santiago del Estero (Toselli, com. pers.). Las restantes materia primas se presentan en porcentajes que no superan el 2%.

     La relación general entre estos porcentajes denota un marcado énfasis en la utilización de las materias primas locales. En este sentido más de el 78% de las materias primas empleadas son  locales mientras que la representatividad de las materias primas no locales corresponde a un porcentaje inferior al 17,54%.

    Asimismo, entre las materias primas locales se observa una diferente representatividad, existiendo un predominio del uso del cuarzo por sobre el basalto. Dicha representatividad se mantiene constante en todas las categorías tecnológicas identificadas, a excepción de los núcleos que solamente son de basalto.

    A partir del análisis efectuado pudimos comprobar que existe un elevado estado de fragmentación entre los desechos de talla, superando ampliamente el número de desechos de talla fracturados a los desechos enteros.

    Entre las dimensiones que presentan los mismos existe una preeminencia absoluta de tamaños pequeños (hipermicrolascas y microlascas). Existe una importante proporción de desechos con talones de entre 2-7mm y mayores a 7mm. El número de lascas internas es sumamente superior al número de lascas externas. 

    El porcentaje de núcleos es muy bajo, presentan lascados aislados y reserva de corteza, en ninguno de los casos analizados se presenta evidencias de agotamiento, a lo que podemos agregar la ausencia total de artefactos.

    En el sector B el material lítico recuperado es muy escaso, esta constituido solamente por desechos de talla fracturados en un 82%. La materia lítica predominante es el basalto y cuarzo, registrándose una escasa presencia de ópalo y filita. Los tamaños  corresponden casi exclusivamente a tamaños hipermicro y microlascas. Como parte de la muestra se recuperaron 2 núcleos de cuarzo, que presentan sus superficies agotadas; dos muescas de cuarzo, y 1 punta entre muesca + FNRC de basalto.

    Cronología    

    La cronología de ocupación del sitio puede ser inferida a partir del análisis del material cerámico, puesto que, muchos de ellos presentan diseños decorativos que pueden ser asignados a tipos  con una ubicación cronológica ya conocida.

    En la alfaría no decorada se identificaron fragmentos asignables a Ciénaga (Naranja Liso). Dentro del conjunto de cerámica decorada, registramos tiestos incisos correspondientes a Ciénaga y Allpatauca. La cerámica pintada es la más abundante dentro la decorada, de las cual hay dos tipos, una de ellas presenta diseños pintados que nos permiten incluirla como perteneciente al estilo Aguada meridional. La otra presenta diseños pintados por medio de delgadas líneas en negro y rojo sobre crema y/o ante, conformando diseños geométricos que incluyen líneas paralelas, cuadrados concéntricos, entre otros. Las paredes de los fragmentos tienen un espesor de 3 a 5mm, con antiplástico de tamaño mediano y de distribución abundante y homogénea, debido a estas características la pasta es poco compacta. Luego de considerar las características antes mencionadas, para este último tipo, además, de su asociación contextual estamos en condiciones de proponer que se trata de un tipo de manufactura local inspirado en cerámica Aguada (Núñez Regueiro, V. A.; Sempé, C.; L. Baldini, y M. Baldini, com. pers.), que denominamos El Puesto pintado. Próximamente se realizarán análisis específicos de fuentes, cortes delgados, etc. para continuar en esta línea de trabajo. 

    De acuerdo al análisis de la distribución de los tipos registrados podemos proponer como hipótesis de trabajo, que  la ocupación del sitio corresponde a las etapas finales del período Temprano y comienzos del período Medio. Consideramos que debemos tomar como referencia la cronología propuesta por Gordillo (1997) para el período Medio de Anillaco, es decir, entre 537-1164 AD (2 sigmas). La ocupación temprana estaría evidenciada por la presencia de alfarería Ciénaga, mientras que, la del período Medio, por la cerámica de tipos Aguada. A pesar de esta inferencia acerca de la cronología de ocupación del sitio remarcamos que es de importancia capital que se lleven a cabo dataciones absolutas que nos permitan corroborar la cronología propuesta sobre la base del análisis del material alfarero.

    Por otra parte, nos parece válida la idea de proponer la contemporaneidad de ocupación de los tres sectores, puesto que, poseen contextos similares en los arquitectónico y artefactual, pero esta hipótesis debe ser corroborada mediante dataciones de los materiales recuperados en cada sector.

    Rango de actividades desarrolladas

    Sobre la base de la información recabada a partir de las excavaciones, consideramos que se desarrolló un amplio rango de actividades, vinculadas con:

    Elaboración y mantenimiento de tecnofacturas

    En base al análisis del material lítico del Sector C es posible postular que, aparentemente, existió un predominio de la realización de tareas de formatización, regularización y/o mantenimiento de instrumentos entre las actividades efectuadas en el interior de la estructura analizada. Sin embargo las tareas de extracción de formas base y reducción de núcleos se encuentra presente.

    Por el momento pensamos que la escasez de material registrado se debe, fundamentalmente,  a que los espacios excavados corresponden casi exclusivamente a sectores vinculados a la preparación de alimentos.

    En relación al Sector B aún no podemos esbozar conclusiones dado que el área excavada en muy pequeña.

    Procesamiento, consumo y descarte de alimentos

    Las excavaciones efectuadas en el sector C nos han permitido comprobar que en el interior del recinto se llevaron a cabo tareas vinculas al procesamiento y consumo de alimentos. Esto estaría evidenciado por la presencia de un excepcional  fogón de morfología circular con un diámetro superior a un metro, situado en el ángulo NO de la estructura. El mismo esta delimitado por piedras dispuestas verticalmente que poseían adherencias de hollín, y entre ellas se registró ceniza.  En su interior contaba con un piso cubierto completamente por lajas, éstas se encontraban totalmente calcinadas.

    En el fogón se recuperaron restos óseos quemados y en algunos casos calcinados. Hasta el momento se pudo identificar taxonómicamente que corresponden a roedores de tamaño grande tipo vizcacha. Integrando parte del contexto se registraron fragmentos cerámicos  con adherencias de hollín.    

    La vasija subglobular registrada presenta en su superficie externa adherencias de escorias de fundición; esto nos  indica  que posiblemente su uso estuvo vinculado a las actividades metalúrgicas. Si a esto le sumamos las características constructivas del fogón, las cuales les permiten alcanzar altas temperaturas, pues su piso de lajas actuaría como un reflector del calor, no sería extraño pensar que este tipo de actividades se realizaron en el sitio. Es decir, que dentro del conjunto de actividades relacionadas con el procesamiento, consumo y descarte de alimentos, hemos logrado identificar otro tipo de actividad que no pertenecía a este grupo de tareas. De todas maneras, se encuentra compartiendo el mismo espacio dentro una misma unidad doméstica.

    Fue posible comprobar que existieron estrategias de limpieza vinculadas al uso y mantenimiento del fogón, ya que fuera del mismo (hacia el S) de manera contigua se localizó una acumulación de ceniza, junto a restos óseos (género Lama) con evidencia de alteración térmica, y alfarería con adherencias de hollín.

    Los restos vegetales están representados por semillas de tala (Celtis sp.), estas no presentan indicios de alteración térmica, puesto que, su consumo no involucra la cocción del fruto.

    Por otra parte los restos óseos registrados en el resto del área excavada demuestran que anatómicamente están representadas casi todas las partes esqueletarias asignables al género Lama, y gran parte de ellas presenta evidencias de alteración térmica. Además, se identificaron fragmentos óseos de roedores de tamaño grande, posiblemente vizcacha (Lagostomus sp.).

    En el sector B también fue posible comprobar la existencia de espacios vinculados al procesamiento y consumo de alimentos. Si bien el área excavada es escasa fue posible registrar la presencia de lentes de cenizas que en ambos sectores se asocian a vasijas que presentan en sus superficies señales de alteración térmica y adherencias de hollín,  producto de su exposición al fuego para la cocción de alimentos. Como parte del contexto se recuperaron endocarpos totalmente carbonizados de algarrobo (Prosopis sp.) y de chañar (Geoffrea decorticans); las cuales sabemos, a partir de las referencias etnohistóricas, que fueron empleadas para la preparación de panes dulces, arrope y bebidas alcohólicas. No menos importante es la presencia de huesos de roedor grande y camélidos quemados.

    Los Pueblos de la Costa del Velasco

    Nos parece oportuno señalar las diferencias y similitudes que se observan entre el sitio El Puesto y el resto de sitios registrados para la Quebrada de Anillaco (Ravina y Callegari 1991, 1992).

    El patrón de asentamiento es similar, pues el espacio construido esta formado por un conjunto de recintos menores asociados a un recinto mayor o "patio" lateral, los cuales se emplazan en sectores con excelente acceso a los cursos de agua. Como diferencia debemos mencionar que la técnica constructiva de las paredes de los recintos de El Puesto es una doble hilera de lajas planas clavadas en el terreno, cuyo interior ha sido rellenado con materiales de diverso tamaño, y de forma desordenada, mientras que, los sitios registrados en la Quebrada de Anillaco presentan paredes construidas por una doble hilera de piedras superpuestas sin argamasa. Otra de las técnicas constructivas registradas en El Puesto corresponde a paredes formadas por una sola hilera de lajas planas, clavadas de manera vertical en el terreno, como en el caso del sector B.

    No menos importante de tener en cuenta es la presencia de un fogón registrado en el interior de la estructura 2 del sector C de El Puesto, este fogón de forma aproximadamente circular esta delimitado por piedras dispuestas de manera vertical, y con un piso conformado por lajas planas. Este tipo de fogón no ha sido encontrado en los demás sitios registrados de la zona, aunque los trabajos referidos no ofrecen mayores detalles acerca de las características de los fogones, los cuales fueron encontrados en los patios. 

    En relación a los materiales muebles recuperados también se pueden señalar algunas similitudes y diferencias. En cuanto al material lítico en El Puesto se han empleado diferentes materias primas, que en orden decreciente son cuarzo, basalto y ópalo, mientras que en los sitios de la zona las materias primas registradas son cuarcita y calcedonia. Para explicar estas diferencias habría que realizar un estudio detallado de los lugares de proveniencia de las materias primas, como así también señalar las posibles áreas de aprovisionamiento, el cual esta fuera del alcance del presente trabajo.

    Los restos de fauna son muy similares estando representados los camélidos, en mayor abundancia, los roedores, y fragmentos de cáscara de huevo. Para el resto de los sitios de la zona no se ha mencionado el hallazgo de material arqueobotánico, el cual ha sido registrado en El Puesto mediante la presencia de endocarpos de algarrobo (Prosopis sp.), vainas de chañar (Geoffrea decorticans ), y semillas de tala (Celtis sp.).

    En relación a la alfarería, existen los mismos tipos alfareros que se han registrado en la zona, y una cerámica de inspiración Aguada, denominada El Puesto pintado, de factura local

    Conclusiones

    En relación a la distribución de los rasgos arquitectónicos en superficie, estamos de acuerdo con  el planteamiento de Ortiz Malmierca (2001), quién considera que el patrón arquitectónico que se siguió para la construcción de las estructuras es similar al encontrado en Anjullón y Anillaco. Por lo tanto, es esperable que la ocupación del área sea  de 537-1164 AD  aproximadamente, lo cual se ve reforzado a partir del análisis de la alfarería.

    En primera instancia podemos decir que aún resulta difícil determinar el panorama completo de las actividades realizadas en el interior de la vivienda dado que no fueron excavadas en su totalidad, lo que nos permitiría ver con mayor claridad la distribución de materiales y  sus asociaciones contextuales. Sin embargo podemos inferir algunas ideas preliminares sobre la utilización del área excavada, sobre todo en lo que respecta al sector C, ya que esta muestra claramente una utilización ligada a actividades culinarias relacionadas con el procesamiento y consumo de alimentos. Estas actividades estarían evidenciadas por la presencia de alfarería con adherencias de hollín en sus superficies externas, las que posiblemente participaron en dichas tareas conteniendo los alimentos; huesos quemados y restos etnobotánicos quemados.

    En cuanto a la preparación y consumo de alimentos, está clara la presencia de restos óseos de camélidos (probablemente Lama glama) y de roedores grandes (tipo vizcacha), con lo cual tendrían un aporte de carne importante dentro de su dieta. A su vez, contamos con evidencias de tareas vinculadas con la recolección de alimentos, como los son los endocarpios de chañar y algarrobo.

    La presencia de morteros próximos a los recintos nos permite proponer que fueron utilizados para la preparación de alimentos, como por ejemplo la molienda de semillas de algarroba para obtener harina. No descartamos la idea que estos morteros también hayan sido empleados en la molienda de maíz, pues como lo mencionáramos anteriormente los recintos están estrechamente vinculadas con estructuras lineales perpendiculares a la pendiente, las cuales podrían estar asociadas con las actividades agrícolas.

    En el interior de los recintos hemos recuperado suficientes evidencias como para proponer la elaboración y mantenimiento de tecnofacturas líticas,   debido al hallazgo de núcleos, artefactos y gran cantidad de desechos de talla.

    Por último nos queda por mencionar que algunas evidencias apuntan a la realización de actividades metalúrgicas, como ser el tipo de fogón descrito, y la vasija de cerámica con escorias de fundición en su pared externa, nuevas excavaciones nos permitirán avanzar más sobre este tema.

    Resulta llamativo el abandono de muchos elementos muebles in situ, lo cual nos llevaría a pensar que el abandono del sitio fue de manera repentina, pero consideramos que esta idea debe ser mantenida al nivel de hipótesis, puesto que para su corroboración se necesita excavar el recinto en su totalidad. Otra situación que debería resolverse con futuras excavaciones es el hecho de si los recintos estuvieron techados, porque hasta el momento no hemos hallado restos que indiquen la presencia de techumbre en ninguno de los sectores excavados.

    El tipo de construcción definida como recinto rectangular con pared de pirca simple, la presencia de un nivel de ocupación, el conjunto artefactual obtenido y las estructuras identificadas, nos brindan elementos importantes para empezar a definir a estos recintos como una unidades domésticas. Investigaciones futuras deberán estar dirigidas a la excavación en área de las estructuras, esto nos permitiría obtener una visión más clara acerca del funcionamiento de las diferentes estructuras que componen cada uno de los sectores. Pues sería de suma importancia analizar las actividades que se llevaron a cabo dentro de cada recinto.

    Sobre la base de la cerámica analizada, podemos situar cronológicamente la zona estudiada entre fines del período Temprano y el período Medio.


    Plano Nº 1: Plano general de El Puesto con todos los sectores.

    Plano Nº 2: Sector de El Puesto.


    Plano Nº 3: Sector B de El Puesto.


    Plano Nº 4: Sector C de El Puesto.

    Citas y Notas:

    1. Una versión preeliminar de este trabajo fue presentado en el Simposio "Las Sociedades Formativas en el NOA: aportes, discusión y replanteo" del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Actas y Memorias Tomo II: 283-288. San Salvador de Jujuy.

    5. De La Fuente, N. 1971. "Las culturas prehispánicas de la Provincia de La Rioja". Museo Arqueológico Aníbal Montes, Río Segundo. República Argentina.         [ Links ]

    6. Núñez Regueiro, V. y M. Tartusi. 1990. "Aproximación al estudio del Área Pedemontana de Sudamérica". Cuadernos del Inst. Nac. de Antropología N° 12:125-60. Buenos Aires.         [ Links ]

    7. Raviña, G. y A. Callegari. 1988. "Mapa Arqueológico de la Provincia de La Rioja". En: Revista del Museo de La Plata, Nueva Serie, Tomo IX, Sección Antropología N° 67: 19-92. La Plata.         [ Links ]

    8. Raviña, G. y A. Callegari. 1991. "Espacio de asentamiento y sistema de sitios en el departamento Castro Barros, La Rioja". En: Revista de El Shincal 3, Tomo III: 47-53. Catamarca.         [ Links ]
    Raviña, G. y A. Callegari. 1992. "La presencia Aguada en el Departamento Castro Barros (La Rioja)". En: Palinpcesto. Revista de Arqueología N° 1: 50-70. Buenos Aires.         [ Links ]

    9. Gordillo, I. 1997. "Problemas cronológicos del Período Medio en el Noroeste Argentino". En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II: 362-371. La Plata.         [ Links ] Gordillo, I. 2005. "Dimensión temporal del sitio La Rinconada, su interacción y aportes a la historia del Período Medio". En La Cultura de la Aguada y sus Expresiones Regionales, editado por Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de La Rioja, pp. 159-171. La Rioja.         [ Links ] Gordillo, I. 2007. "Eran otros tiempos. Cronología de la Integración Regional en el NOA". En: Sociedades precolombinas Surandinas. Temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur. Taller Internacional de Arqueología del NOA y Andes Centro-Sur: 221-234. Verónica, Williams; Beatriz, Cremonte; Adriana, Callegari; y Hugo Yacobaccio Eds. Buenos Aires.         [ Links ]

    10. Ortiz Malmierca, M. 2001. "Loma Pircada: Estudios arqueológicos en los faldeos del Velasco. Chuquis Departamento Castro Barros, La Rioja (Argentina). Serie de Informes de Investigación Agencia Provincial de Cultura-La Rioja- Sub-Secretaría de Patrimonio Cultural y Administración de Museos- Área de Arqueología. Año 2001 N° 2.         [ Links ]

    11. Núñez Regueiro, V. A. 1998. "Arqueología, historia y antropología de los sitios de Alamito". Ediciones INTERDEA (Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos-Fac. de Cs. Nat e IML-UNT). Tucumán         [ Links ]

    12. González, A. R. y G. I. Cowgill. 1975. "Cronología arqueológica del Valle de Hualfín, Pcia de Catamarca, Argentina. Obtenida mediante el uso de computadora". En: Actas y Trabajos del Primer Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 383-404. Rosario.         [ Links ]

    13. Kush, F. 1994. "Investigaciones arqueológicas en la localidad  de Bañados del Pantano (La Rioja)". Resúmenes expandidos del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2da parte Pág. 168. San Rafael, Mendoza.         [ Links ]

    14. González, A. R. 1998. "Arte Precolombino. Cultura La Aguada; arqueología y diseños". Ed. Filmediciones Valero. Buenos Aires         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons