SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Historia poblacional y análisis antropogenético de la ciudad de SaltaKollas de nuevo: Etnicidades, trabajo y clasificaciones sociales en los Andes de la Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andes

versión On-line ISSN 1668-8090

Andes vol.27 no.2 Salta dic. 2016

 

RESEÑA

Los lules del pasaje Balbuena. La frontera chaqueña occidental (Siglos XVII y XVIII)
Norma Estela Aguilar,
Prohistoria Ediciones, Rosario, 2016, 17 páginas.

En 1943 José Torre Revello publicaba "Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas", obra historiográfica y de recopilación documental que, hasta el momento, era la única dedicada íntegramente a la desaparecida ciudad colonial de Esteco.

Los lules del Pasaje Balbuena... publicado este año, desde la perspectiva de los estudios de historia regional y local, viene a poner de relieve la necesidad que teníamos los investigadores dedicados al espacio de la antigua Gobernación del Tucumán de un nuevo estudio sustentado en fuentes documentales sobre la región.

El libro de Norma Estela Aguilar es el resultado de un largo trabajo de investigación desarrollado en el marco de su Tesis para optar por la Especialización en Historia Argentina (UNSa) bajo la dirección del Dr. Marcelo Marchionni (dedicado In Memorian), el cual se desarrolla a lo largo de seis Capítulos, Introducción, Conclusiones, e incluye numerosos mapas, gráficos, figuras y cuadros que son producto de la sistematización de las fuentes consultadas.

Mientras que en la Introducción la autora expone minuciosamente el diseño metodológico y sus referentes conceptuales, la definición problemática y sus delimitaciones temporales y espaciales de la investigación; los capítulos reflejan desarrollo del proceso histórico de la conformación de la región siguiendo el criterio de ordenamiento temporal.

Los lules del Pasaje Balbuena... aborda el análisis histórico del proceso de conformación del Chaco Occidental como espacio de frontera, focalizando el estudio en el tramo Pasaje-Balbuena del Río Salado norte durante el período comprendido entre principios del siglo XVII y fines de la colonia, haciéndolo desde la perspectiva de la Historia Regional.

El Capítulo 1 (1609-1650) presenta la etapa fundacional de las ciudades de Nuestra Señora de Talavera (Esteco, 1567), Villa de Nueva Madrid (Las Juntas, 1592) y la fusión –negociada a la vez que conflictiva- de ambas en Nuestra Señora de Talavera de Madrid en 1609 por parte del gobernador Alonso de Ribera. El análisis de la ciudad, su jurisdicción, la distribución de la población indígena en encomiendas, la conformación de las unidades productivas españolas beneficiarias de dicha mano de obra y la vecindad, tiene su conclusión al retomar la hipótesis de Ana María Lorandi (1988) acerca de los efectos desestructuradores del servicio personal como forma tributaria de la encomienda en tiempos pre y post alfarianos, relacionando el desarrollo de la encomienda de servicios personales con el crecimiento y con la decadencia de la ciudad.

El Capítulo 2 (1650-1670) que se desarrolla en primer lugar, durante la coyuntura política marcada por la guerra calchaquí y el proceso de desnaturalización de los últimos rebeldes, tiene por objeto analizar específicamente la desnaturalización de los acalianes que tuvo como destino el otorgamiento de familias y piezas para beneficiar a algunos vecinos y militares de Esteco. En segundo lugar, se desarrolla el inicio de una nueva coyuntura desde 1670 que traslada el foco del motor guerrero del Calchaquí, a la Frontera del Chaco, lo que pone en un lugar de particular importancia a la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid y a toda la jurisdicción de Esteco al transformala en un espacio "colchón" de la nueva frontera, así como punto de avanzada para las primeras entradas organizadas por el gobernador Ángel de Peredo al Chaco.

En el Capítulo 3 (1670-1707) el lector va percibiendo la decadencia de la ciudad, explicada debido al avance hacia occidente de los naturales del Chaco, la disminución de la población indígena de las encomiendas, el cambio de las rutas del comercio de la Gobernación. Para la autora, esta decadencia es sancionada por el conocido terremoto, tanto como por la negativa de las autoridades al proyecto local de un nuevo traslado de la ciudad, esta vez, al valle de Choromoros.

Durante los Capítulos 4 (1707-1767) y 5 (1767-1796), el libro desarrolla con particular densidad de análisis documental la transformación a lo largo del siglo XVIII de la región –una vez destruida la ciudad de Esteco- en una frontera ofensiva al mismo tiempo que misionera, incorporando en su análisis el proyecto y la política reduccional llevada adelante por la Compañía de Jesús.

El lugar, carácter y función de la región que antes estaba conformada por la jurisdicción de las "sucesivas y trasladadas" ciudades de Esteco, para fines del siglo XVIII se ha transformado al igual que los actores intervinientes y sus acciones, asunto que la autora desarrolla con claridad en el Capítulo 4; mientras que en el Capítulo 5 se centra en los cambios posteriores a la expulsión de los jesuitas, el ocaso del proyecto ignaciano, el paisaje reduccional y el surgimiento del Partido de Anta como parte de una nueva organización jurisdiccional y agraria, propia de una nueva definición del este espacio de frontera abonada por la ideología reformista borbónica.

Finalmente, el Capítulo 6 (1797-1813) continuando con la transformación de la región en función de la ideología y el proyecto de los Borbones, se centra en el estudio de las Instrucciones del oficial Gabriel Güemes Montero y su proyecto de reorganizar los pueblos y "quitarles autonomía".

El libro constituye un aporte original e importante al campo de la historia colonial del antiguo Tucumán, por dos motivos fundamentales: en primer lugar, por el minucioso trabajo de archivo que la autora ha realizado y que cubre un extenso período, fundado en una búsqueda exhaustiva en diversos repositorios de gran cantidad de fuentes seleccionadas con criterio regional. En segundo lugar, desde la perspectiva metodológica propuesta, este trabajo fija como recorte témporo-espacial: la región norte del Río Salado, en su tramo Pasaje-Balbuena durante más de dos siglos (1609-1813), logrando reconstruir a lo largo de la investigación el proceso histórico de transformaciones de una región cambiante, conflictiva y de la cual, hasta el momento, no contábamos con una investigación en la larga duración.

Isabel Castro Olañeta
Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba
isabelcastrox@gmail.com

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons