SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue17De niña a mujer... el rito de pasaje en la sociedad contemporáneaSocial imaginaries and a semiotics analysis an approach to the narrative building of reality author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

On-line version ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  no.17 San Salvador de Jujuy Nov. 2001

 

La herencia semiótica europea y su expresion en la retorica. México colonial y poscolonial

The european semiotic inheritance and its expression in rhetoric. Colonial and postcolonial Mexico

Adrián Gimate-Welsh * - María Rayo Sankey García **

* UAM, MÉXICO
** BUAP, MÉXICO

RESUMEN

El tema de la herencia semiotica en el ámbito mexicano lo podemos ver desde un acercamiento historico o bien disciplinario. En este breve ensayo, hemos rastreado la influencia semiotica europea según se manifiesta en la poética y la retorica, sobre todo esta última. Para ello hemos examinado la circulacion de obras de retorica de los diversos autores a fin de averiguar qué autores han tenido una mayor presencia, pero también hemos querido ver qué países de Europa y qué ciudades han tenido mayor influencia en la colonia mexicana, incluyendo los inicios del México independiente. Para llevar a cabo este estudio nos dimos a la tarea de investigar los fondos reservados de la Biblioteca Palafoxiana en Puebla y de la Universidad Autonoma de Puebla.

ABSTRACT

The theme of the Semiotic Inheritance in the Mexican world can be seen from a historical approach as well as a disciplinary one. In this brief essay, we have traced the influence of European Semiotics, according its manifestation in Poetics and Rethoric, above all the latter. Because of this we have examined the circulation of Rhetoric works by different authors so as to find out what authors have had a greater presence, but we have also wanted to see what countries in Europe what cities have had most influence in a Mexican neighborhood, including the beginnings of Independent Mexico. To carry out this study, we set out to research the reserved funds at the Palafoxiana Library in Puebla and The Autonomous University at Puebla.

COMENTARIOS INTRODUCTORIOS

Hablar de la herencia semiotica europea en el contexto mexicano significa instalarse en dos campos que desde sus inicios estuvieron íntimamente relacionados pero que a través del tiempo fueron progresivamente diferenciados tanto en el continente americano como en el europeo. Nos referimos por supuesto a la retorica y a la poética.
Considerando el espacio del que disponemos para este escrito, limitaremos nuestros comentarios a la retorica tal como aparece en tiempos de la colonia y su desarrollo durante el siglo XIX. Sin embargo, subrayemos que estos dos campos aparecen indisociados, particularmente en el contexto del pensamiento aristotélico. Solo más tarde empezamos a ver un proceso de diferenciacion entre ellos.
En primer lugar, nos gustaría recordar que la retorica es una teoría de la produccion del signo y consecuentemente constituye una teoría semiotica. Sin embargo, desde otro punto de vista la retorica es también una pragmática en tanto que también es una teoría de la enunciacion.
Aunque pudiera ser inútil recordar que la retorica fue considerada como una ciencia de la persuasion y una forma del razonamiento, en nuestra opinion es importante resaltar que sus tres partes fundamentales: a) la inventio, b) la dispositio y c) la elocutio nos proveen las bases para establecer un puente entre retorica y semiotica. Nuestros comentarios se centrarán en estas partes, ya que ellas implican la conjuncion de sistemas complejos.
Aunque el tema de esta reunion es la herencia semiotica europea, nos parece que puede ser pertinente relacionar estos temas para el caso mexicano. Consecuentemente, aunque al inicio presentamos algunos comentarios breves sobre los orígenes de la retorica, nuestro interés es el de mostrar la presencia europea en el México colonial y el México independiente. Particularmente, nos referimos al siglo XIX.

RETÓRICA. ORÍGENES Y DESARROLLO

Aunque pareciera que hablar de retorica en los albores del siglo XX es innecesario cuando aparentemente ha muerto en el siglo pasado, todos sabemos que siempre que se habla de figuras del discurso, sea desde los esquemas generativos o desde las reflexiones en torno de la poética en cualquiera de sus tendencias teoricas, la retorica sigue siendo vigente no obstante su aparente decaimiento.
Más aún su pertinencia actual descansa en el hecho de que las ciencias humanas, las artes en general tienen en la retorica un paradigma útil. Y en el mismo sentido sucede en las ciencias sociales (v.g. en el ámbito del discurso político, religioso, jurídico y cotidiano).
Su actualidad se debe, según nuestro punto de vista, no solamente a la importancia que indudablemente tiene en el dominio de distintas disciplinas, sino en la validez de los conceptos retoricos. No es casual que Paul Ricoeur (1980), Roland Barthes, y los miembros del Grupo u los reexaminen desde la perspectiva del pensamiento contemporáneo.
En el mundo hispánico asistimos también a su revitalizacion tal como se puede apreciar en las más recientes producciones de diferentes analistas hispanos del discurso ( Alfonso Reyes, Helena Beristain, Gilberto Jiménez, Antonio García Berrio). Ya sea por motivos literarios tal como vemos en el trabajo de Genette (1966), o por un interés específico en desarrollar una teoría de la imagen, como en Roland Barthes (1964) o bien por consideraciones referentes a la metáfora y la metonimia y sus repercusiones teoricas, como podemos apreciar en la propuesta de Roman Jakobson (1973), lo que es cierto es que la retorica reaparece en el

contexto de la transicion a la democracia- que es también su origen. Inversamente, su decaimiento está ligado a la emergencia de los gobiernos despoticos. Sin embargo, desde un punto de vista disciplinario, su decadencia debemos verla en el hecho de que su dominio se vio progresivamente reducido a una teoría de la elocucion, esto es, pierde de campo lo relativo a la invencion y la disposicion. Más aún, la elocucion se redujo a una tipología de las figuras.
La problemática es aún más compleja si recordamos que la teoría de la elocucion descansa en una teoría de la desviacion, según apreciamos en la distincion que Aristoteles establece entre palabras ordinarias y sus desviaciones, lo que Ricoeur denomina la "dictadura de la palabra en la teoría de la semiosis" (1980).
Reducido su dominio y con la llegada del pensamiento racionalista y del empirismo de los siglos XVII y XVIII, la retorica se vuelve una teoría del estilo. Esto es, pierde los libros I y II de la retorica de Aristoteles y preserva solo el libro III. Su argumentacion dialéctica y su dimension filosofica desaparecen de su dominio. A pesar de ello, nos encontramos ante una nueva retorica la cual surge no solo como una retorica literaria sino también como una disciplina que tiene que ver con el espacio visual, arquitectonico y artístico, por solo mencionar algunos de los campos de accion.
Dicho en otras palabras, en tanto estamos en cualquier momento situados en un contexto de interaccion subjetiva, la dimension persuasiva está presente en la vida cotidiana. Socrates, en Georgias, menciona que la retorica es el arte de la persuasion, es decir, cualquier produccion semiotica tiene una cierta intencion manipulatoria. Si esto es así, la nueva retorica reincorpora la inventio y la dispositio como partes fundamentales de la logica, la dialéctica y la pragmática. Tiene que ver, en consecuencia, con lo probable, con los modos de razonamiento y con una teoría generativa de la sustitucion así como con la hipercodificacion (ars bene dicendi, o discurso institucional o discurso normativo). La retorica deviene entonces una herramienta invaluable en el estudio de los sistemas de ideas, de las ideologías, lo cual significa entonces que esta teoría de la produccion de signos supone la seleccion de premisas probables, el ordenamiento de silogismos y el uso apropiado de figuras del discurso. Si estamos de acuerdo con estos postulados, estaremos entonces ante una semiotica interactiva conversacional.
Así pues, una teoría de la produccion de la significacion tiene que ver asimismo con una teoría de la conmutacion y de la hipercodificacion. Esto, por supuesto, no es nuevo. Aristoteles, Ciceron y Quintiliano han estudiado estos aspectos desde perspectivas diferentes y con finalidades distintas.
Su funcion persuasiva implica además la existencia de un esquema de la comunicacion que supone al mismo tiempo la existencia de un emisor y un receptor. En los términos de Greimas, la funcion persuasiva implica "la puesta en escena de un contrato veridictorio". Persuadir implica imaginar una audiencia que no es necesariamente homogénea; la mayoría de las veces es heterogénea. Esto significa la convergencia de varios sistemas complejos. Para ser eficaz en persuadir al oyente, el hablante tiene que ser capaz de leer reconstruir las aspiraciones y deseos del destinatario. Los oyentes, como bien sabemos, adoptan personalidades distintas. En la línea de ideas de M. Bajtín, significa la capacidad de leer imaginarios simbolicos múltiples.
Isocrates previo esto cuando propuso que la retorica es parte de la ciencia política. En esta línea de razonamiento, la retorica es tekhné-rhétorike, un sistema de reglas, un tipo de moral donde la desviacion es vista en el contexto de lo que es considerado "normal". Su origen, como sabemos, se remonta al 484 a.C. y se atribuye a Corax de Siracusa.
Lo que resulta interesante señalar es que para Corax la retorica es una teoría sintagmática, es una teoría de las partes del discurso. En este sentido, es un antecedente importante del análisis del discurso. Gorgias, por otro lado, concibe a la retorica como una disciplina decorativa; adopta un punto de vista paradigmático que descansa en una teoría léxica.
Se confrontan pues dos perspectivas: 1) la sintagmática que subraya los modos de razonamiento y 2) la paradigmática que pone el énfasis en los esquemas generativos, en las figuras, en los principios de seleccion.
Cabe señalar, además, que la retorica tal como la concibe Aristoteles es una teoría ética del discurso, sobre todo en lo que se refiere al carácter del orador.
La eficacia en la persuasion implica capacidad linguística, pero es mucho más que esto, es conocimiento del otro lo que implica la competencia para construir el espacio imaginario del otro, construir un complejo sistema de sistemas. "El conocimiento sin elocuencia es inútil para los Estados" la elocuencia sin conocimiento es a menudo dañina", dice Ciceron en De inventione.
Aristoteles y Ciceron representan dos puntos de vista que en ciertos aspectos coinciden, pero que en otros difieren. El primero es más filosofico, el segundo es más pragmático. La elocucion es central en el pensamiento retorico de Ciceron. En Aristoteles tenemos un sistema unificado. En el estudioso romano y en sus discípulos la retorica una fragmentacion. Estos dos puntos de vista, estos dos paradigmas prevalecen hasta bien entrado el siglo XIX. La controversia entre un punto de vista paradigmático o sintagmático es la controversia que apreciamos en las diversas conceptualizaciones del análisis del discurso; es la controversia que apreciamos entre los formalistas rusos y Claude Lévi-Strauss.
Si para Ciceron la retorica es parte de la accion humana, y para Aristoteles es parte de la dialéctica, para Quintiliano esta disciplina representa la unidad del arte de la persuasion con las matemáticas y las ciencias humanas. Sus ideas, contribucion importante para el trivium (logica, gramática y retorica), se vuelven un punto de referencia para la escuela de Chartres y desde aquí se expanden a España a través de las enseñanzas de Antonio de Nebrija en el siglo XVI.
Para Quintiliano, el lenguaje es natural al ser humano y puesto que el discurso es innato al hombre, no hay entonces ningun dominio que esté fuera de la elocuencia -dice en Institutione Oratoriae. Para Quintiliano, como para Horacio y Aristoteles, el orador debe ser culto en las diversas ciencias. Es en este contexto que la literatura, la música, la historia y la geometría adquieren relevancia en el esquema teorico de la retorica quintiliana.
En el contexto de la Epístola a los Pinsones de Horacio, Quintiliano hace hincapié en la habilidad de imitacion -la mimesis, condicion sine qua non para ser creativo- y en la memoria.
La mimesis, nocion fundamental para la poética, se une al concepto de lo probable -to eikos- en la tradicion retorica. Si volvemos a las ideas de Aristoteles, lo probable significa lo que es verdadero o lo que es conveniente de acuerdo a las reglas de la época, -dice Christian Metz (1967:17-30) al referirse a los franceses del siglo XVII. Si esto es cierto, lo probable implica una restriccion de los mundos posibles, es una convencionalidad. Desde esta perspectiva, lo probable comparte rasgos del discurso científico, ya tiende a adquirir el estatuto de lo natural. Lo improbable es no lo convencional. Tenemos pues dos líneas de pensamiento al interior de la disciplina retorica. Una que apunta a la dimension creadora que es una expresion de la libertad; y otra que coloca en énfasis en las reglas, un punto de vista prescriptivo.
Sin embargo, lo probable debe verse en el contexto de la comunicacion que subraya la relacion entre el hablante y el oyente, relacion que se concibe como un proceso de identificacion.
Si estamos de acuerdo con esta idea, lo probable implica entonces una relacion simbolica, válida en momento historico. La historia de la crítica literaria es una muestra de lo que estamos diciendo -desde Aristoteles hasta nuestra época-. En suma, lo probable, concepto fundamental tanto para la poética como para la retorica, es una dimension de la semiotica, ya que algo es probable en tanto tiene sentido en términos sintácticos, semánticos y pragmáticos.
Como bien sabemos, hay dos orientaciones de la semiotica: la peirciana y la estructuralista, que no discutiremos en este espacio. Pero existe otra perspectiva, como dice J.M. Klinkenberg (1996), es la "semiotica interaccional". Sin embargo, si bien es cierto que lo probable, y en consecuencia el sentido, es resultado de la interaccion verbal, tambien es cierto que lo probable debería verse en un nivel superior. Este nivel es el sistema de sistemas como lo sugiere Clifford Geertz (1973). Son los sistema complejos. Está claro que en su interior otros niveles del sentido son producidos y otros tipos de relaciones resultan de esas relaciones. En consecuencia, otros tipos de produccion y recepcion semiotica aparecen en escena. No cabe duda que el concepto de lo probable deviene entonces una nocion central en el estudio de los sistemas complejos, como hemos visto en el VII Congreso Internacional de la IASS-AIS.

LA RETÓRICA COLONIAL EN MÉXICO

Una de las maneras en que podemos ver la herencia semiotica europea en la retorica es señalando la circulacion de la produccion retorica europea en el México colonial, y sus orígenes. Una mirada rápida a una de las bibliotecas coloniales de México más sobresaliente -Fondo Reservado Palafoxiano de Puebla- nos permite descubrir obras de retorica de carácter general en las que se encuentran los autores clásicos, así como los autores europeos de siglos posteriores.
Es interesante observar que la presencia de Italia es más importante que la de España en el México colonial; y que Suiza ha tenido una contribucion más decisiva que Francia ( véanse las tablas al final del escrito). En lo que respecta a las ciudades de estos países, es la ciudad de Padua la que tiene una contribucion más importante en el pensamiento retorico de la colonia mexicana. En segundo lugar está Madrid, y en tercer lugar se encuentra la ciudad de Ginebra. De las ciudades alemanas, Ausburg y Berlín adquieren mayor relevancia. De las islas británicas, Oxford ocupa un respetable quinto lugar.
En lo que concierne a la presencia de los autores de la retorica, cabe señalar que los libros que se ocupan del tema general de la retorica son los más numerosos: 63 casos. De los autores, encontramos 49 obras que se refieren específicamente a Ciceron y solo 4 obras que se remiten a Quintiliano y a Isocrates.
Aunque hay un número importante de libros que se ocupan de la retorica en términos generales, Ciceron sigue siendo el autor que recibe más espacio. Por ejemplo, en el libro Lessons on rhetoric and fine arts (1833), de Hugo Blair, una seccion completa está dedicada a Ciceron y ocasionalmente se refiere a otros autores como Gorgias, Isocrates, Hermogenes, Dionisio de Halicarnaso y Demetrio Falereo; o a los romanos Séneca o Quintiliano. De las obras de Ciceron, los más citados son: Oratore, Brutus y Orator.
De acuerdo a Hugo Blair, Ciceron tiene un orden muy claro de sus argumentos. Primero lleva a cabo la persuasion y después mueve las pasiones, como puede verse en sus Catilinarias, no obstante que sus primeros trabajos exhibían una tendencia ornamental. Apreciamos aquí la influencia de Demetrio Falereo. Se perciben dos tendencias en Ciceron en la retorica de Ciceron: a) una orientacion paradigmática y b) la sintagmática, esta última, influencia directa de Hermágoras de Lemos quien abogaba por un estilo más natural en el uso del lenguaje.
Así pues, estamos ante dos puntos de vista en la produccion de la significacion: 1) la invencion y 2) la elocucion. La preeminencia del arreglo de los argumentos y de los razonamientos sobre el estilo inflado o su contrario son las dos tendencias contradictorias. Ciceron, de acuerdo a diferentes autores, parece combinar de manera eficiente estas dos perspectivas. En este sentido, Ciceron se aproxima a las perspectivas aristotélicas, pues él también subraya la importancia de las circunstancias de la comunicacion.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

El decaimiento de la retorica, ya sea que la veamos como arte de la persuasion o como una forma de razonamiento, se debe a condiciones historicas diferentes. Para algunos, esta situacion surge de la emergencia de los estados totalitarios europeos, pero también habrá que ver la pérdida de su prestigio al desarrollo de disciplinas vecinas como la poética, la linguística y la logica. La tendencia a la hipercodificacion que la caracterizo por mucho tiempo se explica en parte por las prácticas educativas que se llevaron a cabo durante el apogeo de la retorica: la imitacion de los escritores de prestigio, como podemos ver en Institutione Oratoriae de Quintiliano. Las figuras, que normalmente fueron vistas en su funcion ornamental, tenían además una funcion cognitiva de acuerdo a las ideas de Aristoteles, pero ésta perdio ante la funcion imitativa. Desde esta perspectiva, Aristoteles apunta ya a la nocion del universo intertextual, a la idea de la convergencia de sistemas de significacion diversos en los procesos de interaccion semiotica. Una vez más, esto nos vuelve a instalar en el ámbito de la mimesis y de lo probable, categorías básicas de la teoría de la elocuencia y de la poética.
La instauracion de la teoría de las figuras dentro de un universo intertextual nos remite a las teorías de la accion humana. Desde esta mirada, la cultura en accion es una semiosis en accion. En suma, la definicion que propone Aristoteles de la metáfora es mucho más amplia de lo que aparece en la superficie, pues implica la interaccion de campos semánticos diferentes, isotopías diversas de acuerdo a Jean Dubois (1977). En este contexto de ideas se concibe ahora la nocion de desviacion, esto es, el lenguaje en uso.
Por último, podríamos decir que, a pesar del decaimiento de la retorica clásica, de su fragmentacion y de su insercion dentro de la prescriptiva literaria en el siglo XIX y buena parte del siglo XX, hay, sin embargo, una capa retorica subyacente importante en la poética, en la pragmática y la linguística contemporáneas. Para entender mucho de las modernas teorías del discurso así como de la semiotica contemporánea, debemos volver la mirada hacia los fundadores de los teoricos de la persuasion y de la poética clásica. Esto implica, por supuesto, internarse en las aguas profundas de la tradicion retorica, como lo han hecho los neorretoricos, Paul Ricoeur, Humberto Eco, José Maria Pozuelo Yvancos, Mauricio Beuchot y los autores de este ensayo.

BIBLIOGRAFÍA

1. BARTHES, R (1964) Rhetorique de l´image », Communications, Paris.        [ Links ]

2. BLAIR, H (1833) Lessons on rhetoric and fine arts, Imprenta Galván, México.        [ Links ]

3. DE LA CONCEPCIÓN BARBOSA, FF (1752) Manual de predicadores, Herederos de la Vda. De Miguel Rivera, México.        [ Links ]

4. DIAZ RENGIFO, J (1803) Arte poética española, Impresor Ma. Martí, Vda. Barcelona.        [ Links ]

5. DUBOIS, J et al (1977) Rhétorique de la poésie, éditions complexe, PUF, Paris.        [ Links ]

6. ECO, U (1987) Lector in fabula, Lumen.        [ Links ]

7. GENETTE, G (1966) Figuras. Retorica y estructuralismo, Ediciones Nagelkop, Cordoba, Argentina, 1970. Figures, éditions du Seuil, Paris.        [ Links ]

8. GEERTZ, C (1973) Interpretation of cultures, Basic Books, Inc. New York.        [ Links ]

9. GIMATE-WELSH, A (1988) Los estudios semioticos en México, Signa, número 7, Universidad Nacional a Distancia, Madrid, páginas 65-84.        [ Links ]

10. GURIEVICH, A (1990) Las categorías de la cultura medieval, Taurus, Madrid.        [ Links ]

11. KLINKENBERG, JM (1966) Sept lecons de sémiotique et de rhétorique, éditions du Gret, Toronto.        [ Links ]

12. JAKOBSON, R (1973) Dis aspectos del lenguaje y dos tipos de afasia, Col. Planteos estructurales, Rodolfo Alonso Editor,Buenos, Aires.        [ Links ]

13. POMEY, F (1722) Candidatus rhetoricae, Venteéis.        [ Links ]

14. REYES, A (1942) La retorica antigua, Fondo de Cultura Economica, México.        [ Links ]

15. RICOEUR, P (1980) La metáfora viva, Cristiandad, Madrid.        [ Links ]

16. VALLARTA, JM (1753) De arte rhetorica y poetica, Qui in Regali & Antiquiori, Divi, Ildefonso Collegio Mexicano Literarum Studijs operam navant, Mexici.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License