SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue17The (various) semiotics of visual imageSemiotic narratorology in Magritte´s paint author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

On-line version ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  no.17 San Salvador de Jujuy Nov. 2001

 

Semiotica y pedagogía: una articulacion productiva

Semiotics and pedagogy: a productive articulation

Susana Montaldo *

* Facultad de Filosofia y Letras - Universidad Nacional de Tucumán.

RESUMEN

El impacto producido por las nuevas tecnologías de la informacion y la comunicacion en los ámbitos político, economico y socio-cultural, ha tenido una importante incidencia en el campo educativo. Ante esta situacion, el discurso pedagogico manifiesta con frecuencia, límites evidentes y marcados para dar las urgentes respuestas que dichas transformaciones requieren de la investigacion educativa. De allí la necesidad de disponer de algunas herramientas que permitan pensar, analizar problemas, orientar las acciones, elaborar alternativas a partir de nuevas condiciones de inteligibilidad. En este sentido, este trabajo propone una aproximacion al campo educativo desde una perspectiva poco habitual, la Semiotica, capaz de proveer de estrategias teorico-metodologicas que permiten abordar la multiplicidad de planos que se articulan en la trama del discurso pedagogico.

ABSTRACT

The shock produced by the new technologies of information and communication in political, economic, and socio-cultural spheres, has had a very important effect in the educational field. Given this situation the pedagogical discourse frequently shows evident limits, marked to give urgent answers that these transformations require educational research. Hence the need to have some tools that may permit to think, analyse problems, direct actions, to device alternatives from new conditions of intelligibility. Considering, this paper proposes an approach to the educational field from an unusual perspective, semiotics, which is capable of supply the critico-methodological strategies that allow to approach multiplicity of planes that articulate in the fabric of the pedagogical discourse.

INTRODUCCIÓN

En este escenario social cargado de incertidumbres, contradicciones y posibilidades, urge la necesidad de reflexionar acerca de las profundas transformaciones que se están produciendo en nuestro contexto y su importante incidencia en el campo educativo. Como señala Castells: "En el último cuarto de este siglo que termina, una revolucion tecnologica, centrada en torno a la informacion, ha transformado nuestro modo de pensar, de producir, de consumir, de comerciar, de gestionar, de comunicar, de vivir, de morir, de hacer la guerra y de hacer el amor" (Castells, 1997: 25)
El impacto producido por las nuevas tecnologías de la informacion y la comunicacion en los ámbitos político, economico y socio-cultural, ha conmovido hasta los mismos cimientos de la experiencia humana al transformar las dos categorías fundamentales que la estructuran: el tiempo y el espacio. La existencia mediática va configurando una nueva percepcion de los lugares y aconteceres y generando la experiencia subjetiva de la sociedad en un único mundo, un mundo homogéneo, globalizado. El funcionamiento discursivo a través del dispositivo mass-mediático contribuye a naturalizar las asimetrías, contradicciones y desigualdades que produce el sistema capitalista en su actual etapa. Por otro lado, aparecen simultáneamente procesos de diferenciacion que se manifiestan en regionalismos, "fundamentalismos", localismos, reivindicaciones nacionalistas que dan cuenta de la tension homogéneo/heterogéneo; global/local; inclusion/exclusion; público/privado.
Ante esta situacion, el discurso pedagogico manifiesta con frecuencia, límites evidentes y marcados para dar las urgentes respuestas que dichas transformaciones requieren de la investigacion educativa. Y esto se debe en gran parte a que la pedagogía no ha podido hasta ahora "construir una episteme legítima para darle un tratamiento teorico-empírico específico (pedagogico) a la educacion" (Furlan, 1997: 49).
Para poder estudiar e interpretar la crisis de la educacion y de la escuela en el complejo contexto del mundo actual, es necesario disponer de algunas herramientas que permitan pensar, analizar problemas, orientar las acciones, elaborar alternativas. En este sentido, este trabajo propone una aproximacion al campo educativo desde una perspectiva semiotica, por considerar que la misma ofrece nuevas y productivas posibilidades de construccion conceptual eficaces para:

1. Identificar y abordar la multiplicidad de planos que se articulan en la trama del discurso pedagogico,
2. elaborar una explicacion acerca de las condiciones de produccion y los efectos de sentido de dicho discurso, y así,
3. poder dar cuenta de sus límites y posibilidades, en determinado contexto historico político.

LA SEMIÓTICA: UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS SOCIALES

La adopcion de esta perspectiva de aproximacion a lo educativo supone una toma de posicion respecto a una serie de cuestiones epistemologicas. En primer lugar, podría afirmarse que la Semiotica se inscribe en el marco de lo que algunos denominan "paradigma de la complejidad", el cual propone un concepto de ciencia, que Ilya Prigogine expresa del siguiente modo: "Asistimos a la emergencia de una ciencia que ya no se limita a situaciones simplificadas, idealizadas, mas nos instala frente a la complejidad del mundo real, una ciencia que permite a la creatividad humana vivenciarse como la expresion singular de un rasgo fundamental común en todos los ordenes de la naturaleza" (Prigogine: 1988)
Para comprender el funcionamiento de este sistema complejo constituido por las prácticas sociales, es necesario salir del espacio protector de una teoría homogénea. Por el contrario, se requieren instrumentos adecuados y variados para afrontar la múltiple riqueza del fenomeno a investigar.
En este trabajo se considera a la Semiotica como una metodología de investigacion en ciencias sociales que ofrece herramientas eficaces "para reconstruir el proceso de atribucion de significado que dio existencia social a un fenomeno" (Magariños de Morentin,1996:11). Propone un modo de operar en las instancias significativas en las que se especifica nuestro vivir social destinado a explicar los procesos de significacion que tienen lugar en su seno, considerando que dichos procesos no expresan necesariamente un tipo de realidad ontica preexistente, sino que se autoorganizan y se construyen a sí mismos al compás de su propia manifestacion.
Abandona la cuestion de como entrar en contacto con una realidad independiente de la mente y del lenguaje y rompe así con esa vasta tradicion filosofica que vincula "ciencia", "racionalidad" y "verdad" con "validez objetiva" al proponer a "la funcion semiotica como condicion de posibilidad de la interpretacion del mundo y especialmente de la validez "intersubjetiva" de esa interpretacion". (Parret, 1993:25)
Esta perspectiva implica "dar una importancia fundamental al sistema de signos, o al discurso como el prototipo del sistema de signos, que a su vez es criticar la metafísica clásica, donde la autonomía e independencia de la realidad estructurada se presupone; y al mismo tiempo a la epistemología, donde la autonomía e independencia de la subjetividad estructurante está sobreentendida". (Parret, 1993:26)
La base de esta teoría semiotica se apoya en la nocion de signo de Peirce, quien lo define como aquella relacion logica de estructura triádica que conforma básicamente nuestro conocimiento. Frente a quienes afirman la existencia de una brecha abismal entre palabras y realidad, el realismo semiotico peirceano descubre que tanto las palabras como las cosas comparten una estructura relacional, son signos. Lo tradicional ha sido ver el signo como una réplica del objeto, éste era su referente y aquél la simbolizacion de tal referente. El signo de Peirce hace estallar esta vinculacion biunívoca entre signo y referente y propone una interpretacion tridimensional del signo: fundamento, representamen e interpretante. Este concepto tiene una incidencia decisiva en nuestro modo de entender el conocimiento y representa uno de los aportes más fructíferos de Peirce a la epistemología contemporánea. En este sentido, "el conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la realidad en su pretendida pureza de no modificada todavía por el pensamiento. Si, por tanto, el objeto de todo signo debe ser algo ya conocido, es que también es signo" (Magariños de Morentin, 1983)
Todo pensamiento se contiene en signos: los signos se definen no solo porque sustituyan a las cosas sino porque funcionan como "mediadores" que ponen el mundo al alcance de los intérpretes. El signo no solo exige que haya sustitucion sino también interpretacion. Un signo existe solo cuando actúa como tal, es decir cuando entra en una relacion con su "objeto", es interpretado y produce un nuevo signo, su "interpretante". Esta nocion de "interpretante" en Peirce, no se identifica a la de sujeto, sino que tiene una existencia logica. No obstante los seres humanos, en cuanto portadores de "interpretantes", no solo pueden retraducir el contenido de un signo, sino ampliar y enriquecer su comprension, e ir más allá del signo originario. El juego de relaciones de esta entidad triádica abre un espacio de dinamismo y creatividad al conocimiento humano, de modo que el proceso de semiosis llega a convertirse en el tiempo en un proceso ilimitado de inferencias en el que se integran significacion y comunicacion.
El juego de discursos que se entabla en un sistema social incrementa el diálogo y el razonamiento, los cuales actúan como resortes generativos de nuevas semiosis y de nuevos conocimientos capaces de construir realidades inéditas.
En síntesis, esta propuesta se apoya en algunos supuestos básicos tales como:

· Todo fenomeno social, en tanto proceso de produccion de sentido, tiene una dimension significante, un carácter sígnico.
· El sentido es producto del trabajo social y se materializa en los discursos sociales.
· En el "discurso social" se concreta la representacion/interpretacion que sobre un fenomeno tiene determinada comunidad en determinado momento historico, y quedan en él grabadas las huellas del sistema de produccion de sentido. "Es el conjunto existencial de las construcciones -verbal, gráfico, objetal, comportamental, etc- que circulan en una sociedad, con eficacia para la efectiva produccion y/o reproduccion de representaciones perceptuales y de interpretaciones conceptuales o valorativas." (Magariños de Morentin,1996).

¿DISCURSO EDUCATIVO Y/O DISCURSO PEDAGÓGICO?

Por pertenecer a una de las prácticas que componen el tejido social, el discurso educativo se nos presenta como un universo extremadamente complejo, mezclado con todo tipo de actividades y comportamientos, articulado a las situaciones de intercambio más diversas, encuadrado en múltiples instituciones, manifestándose en soportes enormemente variados, combinado con la gestualidad, el lenguaje, y con numerosos sistemas de significacion no linguística, desde la organizacion material del espacio hasta la hoy llamada "realidad virtual".
Por tanto, queremos destacar que en este trabajo cuando nos referimos a "discurso educativo" no hacemos una reduccion solamente a aquel que se produce en las escuelas o en las aulas, sino que, en un sentido amplio, abarcará las instituciones, la organizacion burocrática, los organos de gestion, las políticas educativas que operan como verdaderas matrices organizadoras de las experiencias cotidianas.
A través de las prácticas educativas el sujeto recibe una cantidad de indicadores, y un sistema de signos, a partir de los cuales categoriza la situacion: definicion de roles, relaciones jerárquicas, ordenamiento del espacio físico, entre otros. Estos mensajes son en realidad "gà«stalten" integradas por fragmentos de elementos de distintos tipos que conforman una totalidad, una trama de relaciones, verdaderos sistemas generativos de la significacion que obran permitiéndole al sujeto elaborar sus propios codigos y sistemas de interpretacion.
Entendido así el "discurso educativo", como un complejo sistema semiotico a través del cual se proporciona al sujeto un cuerpo sistemático de informacion relevante que le permite identificar y dotar de sentido al mundo que lo rodea, reviste una importancia capital el contar con un conjunto de operaciones con capacidad para la lectura de los múltiples lenguajes que conforman la semiosis educativa. Un proceso interpretativo que busque dar cuenta de la diversidad de planos que se articulan en esta trama discursiva, reclama la vinculacion entre Semiotica y Pedagogía.
Una Teoría de los Discursos Sociales opera con recursos teoricos metodologicos que permiten identificar y ensamblar las diversas condiciones que hacen posible la configuracion ""emergencia, desarrollo, permanencia- del discurso pedagogico y sus efectos de sentido en el quehacer educativo.
Es oportuno señalar que se va a postular una diferencia entre lo que se denomina "discurso educativo" y "discurso pedagogico", por considerar que este último tiene como objeto la elaboracion de una explicacion acerca de los modos en que el primero adquiere determinada significacion en una sociedad y en un momento historico dado. "Esto no involucra una separacion espacio-temporal ya que existen vínculos de diversa índole entre ambas, por ejemplo, una misma accion puede ser educativa y pedagogica. La distincion se refiere a una dimension analítica que marca dentro de qué constelacion significativa incorporamos dicha accion" (Buenfil Burgos, 1995:94)
En este trabajo se parte de la hipotesis que es en el discurso pedagogico donde convergen dejando sus "huellas" los proyectos políticos, las condiciones sociales, los sistemas filosoficos, los modelos curriculares, en fin, todos los componentes de esa compleja trama social configuradora del fenomeno educativo.
A proposito del análisis discursivo, intenta articular el funcionamiento social, la construccion de lo real y las descripciones epistemologicas. "Se trata de hacer aparecer las prácticas discursivas en su complejidad y en su espesor, mostrar que hablar es hacer algo, algo distinto a expresar lo que se piensa... mostrar que agregar un enunciado a una serie preexistente de enunciados, es hacer un gesto complicado y costoso, que implica unas condiciones y que comporta unas reglas." (Foucault: 1970)
Por tanto, se podría afirmar que esta teoría se apoya en una concepcion de epistemología, tal como la expresa Thomas Popkewitz: "la epistemología no es un meta-discurso que busca encontrar las reglas últimas de la verdad, sino un esfuerzo por comprender las condiciones en las que se produce el conocimiento". ( Popkewitz: 1995)
En síntesis, lanzarse a esta empresa de análisis "arqueologico" de los discursos, mirándolos no solo a partir del nivel de la conciencia, desde la transparencia de los juegos del genio y la libertad, sino escudriñando el conjunto de reglas anonimas que en ellos se expresan, puede abrir a nuevos aires las puertas de la pedagogía.
Dicho esfuerzo ha de ser realizado por los propios practicantes de cada ciencia, en este caso los pedagogos, quienes se han de volcar a reconsiderar los supuestos básicos de su quehacer investigativo.
El interés por la reflexion epistemologica, en este caso, no tiene que ver solo con el deseo y la necesidad de "identidad" y "rango científico" que los pedagogos reclaman para su profesion sino que se apoya también en la creencia de que esta exploracion puede ser una palanca valiosa que nos permita operar sobre las representaciones vigentes acerca del pedagogo y su vinculacion con la educacion, para reelaborar prácticas, rumbos y concepciones.
Fundamentar la necesidad de abordar una investigacion epistemologica en el área pedagogica supone afirmar la importancia y el valor de la reflexion teorica, la cual no se debe transformar en un pensar desencarnado e irreal, mundo aparte de palabras difíciles y problemas fantasmales ajenos a la existencia concreta. La ciencia no es solo cuestion de produccion discursiva, o más precisamente, la produccion discursiva no es solo cuestion de palabras, sino una poderosa herramienta de la creatividad humana para construir nuevas realidades tendientes a resolver los acuciantes problemas con que nos desafía la sociedad actual.

LOS PEDAGOGOS Y SUS PROPIAS NARRATIVAS

A continuacion se presenta un ejemplo de análisis del discurso pedagogico desde la perspectiva de La Semiotica de Enunciados (Magariños de Morentin y colab.,1993; Magariños de Morentin, J.A., 1996). Dentro del marco del Proyecto de Investigacion en el que estamos trabajando, el cual tiene por objetivo indagar "las necesidades profesionales de los graduados en Ciencias de la Educacion a partir de los requerimientos de las instituciones de formacion docente", elegimos para la recoleccion de datos conformadores del "corpus discursivo", la realizacion de dos estrategias:
a) Encuestas escritas individuales
b) Entrevistas orales a grupos de profesionales
Ambos dispositivos fueron administrados a graduados pedagogos que trabajan en Institutos de Formacion Docente de la Provincia de Tucumán.
A continuacion se presenta, a modo meramente ilustrativo, un ejemplo tomado de las encuestas realizadas, a las que aplicamos una serie de operaciones de análisis con el proposito de elaborar una explicacion/interpretacion acerca de como construyen la significacion acerca de su identidad y rol profesional, los pedagogos que se desempeñan en los IFD.
Los pasos seguidos son los que se describen a continuacion:
I) Segmentacion
II) Formulacion de Definiciones Contextuales
III) Determinacion de Ejes Conceptuales
IV) Conformacion de una Red Contrastativa

I) Se procede a la segmentacion del material discursivo seleccionado con el "objetivo de disponer de las partes de un texto que se consideran básicas o elementales para la construccion de la significacion"(Magariños de Morentin, 1997)
El item de la encuesta con el que trabajaremos aquí es una frase para completar que decía lo siguiente:
El pedagogo es un profesional que hoy en los Institutos de Formacion Docente.

1. cumple un rol importante pues es una época de transformacion educativa.
2. pero siente una gran inestabilidad laboral.
3. los IFD están en crisis.
4. nuestro aporte en las instituciones son escuchados.
5. está sobreexigido, agobiado y poco reconocido en su formacion.
6. al mismo tiempo con un gran bombardeo de informacion.
7. necesita comprometerse con su realidad;
8. actuar.!!
9. aceptar los desafíos que se presentan en su sociedad, en su Institucion, en su familia.
10. estudiar, criticar y responsabilizarse de su rol.
11. podría aportar mucho
12. pero se encuentra limitado por una formacion rígida y estructurada
13. con muchas dificultades para actuar flexible e inteligentemente.
14. tiene un rol fundamental en el diseño, ejecucion y evaluacion de acciones que lleven a un mejoramiento de la formacion docente en todos los niveles del sistema.
15. es importante su insercion como Coordinador o como Directivo
16. ya que tiene una vision amplia de la complejidad de la realidad educativa.
17. revalorizar el rol docente mediador como profesion (que profesa)
18. interpretar el contexto cultural
19. y proponer respuestas creadoras en equipo
20. dar cuenta del ser y el quehacer docente a través de su práctica pedagogica
21. y comprometido con su realidad.
22. debe impulsar la innovacion y el cambio
23. debe propulsar la asuncion de las tres funciones que debe cumplir un instituto fomador
24. formarse para desempeñar tareas de investigacion en el área;
25. prepararse para integrar equipos de trabajo
26. y actualizarse permanentemente
27 con sus actitudes "contagiar" a sus colegas en una tarea compleja, sin pausa y ¡gratificante!
28. podríamos decir que debe ser "andamio" humilde pero necesario"
29. debe conformar equipos de trabajos
30. para promover nuevas propuestas que permitan mejorar la calidad educativa
31. y ofrezcan al alumno mecanismos de apoyo en formacion.
32. el pedagogo no lo sabe todo ni resuelve todo,
33. por ello es necesario trabajar en equipos.
34. cumple un rol tan importante como otro profesional
35. para el trabajo en equipo.
36. se encuentra en capacitacion
37. y a la vez es el motor que impulsa a otros a formarse permanentemente,
38. es el que impulsa a un cambio en nuestra sociedad.

Observacion: Cabe aclarar que los subrayados, encomillados, paréntesis, signos de exclamacion no son agregados del analista, sino que aparecen así en las encuestas.
Estos treinta y ocho segmentos identificados fueron extraídos de diez de las encuestas administradas. A partir de los mismos se elaboran las Definiciones Contextuales que se enunciarán a continuacion.

II) "La definicion contextual es aquella mediante la cual se establece el sentido que adquiere un término cualquiera, presente en determinado segmento textual completo, en funcion del contexto a que dicho término aparece asociado en ese mismo segmento". (Magariños de Morentin, 1997:5)

El PEDAGOGO es un profesional que hoy en los IFD:

1. Cumple un rol importante pues es una época de transformacion educativa
2. Siente una gran inestabilidad laboral porque los IFD están en crisis
3. Son escuchados sus aportes
4. Está sobrecargado, agobiado y poco reconocido en su funcion
5. Está con un gran bombardeo de informacion
6. Necesita comprometerse con su realidad.
7. Necesita actuar.
8. Necesita aceptar los desafíos que se presentan en su sociedad, en su Institucion, en su familia.
9. Necesita estudiar, criticar y responsabilizarse de su rol.
10. Podría aportar mucho
11. Se encuentra limitado por una formacion rígida y estructurada
12. Se encuentra con muchas dificultades para actuar flexible e inteligentemente.
13. Tiene un rol fundamental en el diseño, ejecucion y evaluacion de acciones que lleven a un mejoramiento de la formacion docente en todos los niveles del sistema.
14. Es importante su insercion como Coordinador o como Directivo
15. Tiene una vision amplia de la complejidad de la realidad educativa
16. (Debe) Revalorizar el rol docente mediador como profesion que profesa.
17. Interpreta el contexto cultural.
18. Propone respuestas creadoras en equipo.
19. Da cuenta del ser y el quehacer docente a través de su práctica pedagogica.
20. Está comprometido con su realidad.
21. Debe impulsar la innovacion y el cambio.
22. Debe propulsar la asuncion de las tres funciones que debe cumplir un instituto formador.
23. Debe formarse para desempeñar tareas de investigacion en el área.
24. Debe prepararse para integrar equipos de trabajo.
25. Debe actualizarse permanentemente.
26. Debe "contagiar" a sus colegas con sus actitudes en una tarea compleja, sin pausa y ¡gratificante!
27. Debe ser "andamio" humilde pero necesario.
28. Debe conformar equipos de trabajos.
29. Debe promover nuevas propuestas que permitan mejorar la calidad educativa
30. Debe promover nuevas propuestas que ofrezcan al alumno mecanismos de apoyo en formacion.
31. No lo sabe todo ni resuelve todo.
32. Es necesario trabajar en equipos.
33. Cumple un rol tan importante como otro profesional para el trabajo en equipo.
34. Se encuentra en capacitacion
35. Es el motor que impulsa a otros a formarse permanentemente.
36. Impulsa a un cambio en nuestra sociedad.

III) Para esta comunicacion se ha tomado en consideracion solo diez de las encuestas administradas, a partir de las cuales se pudo elaborar estas treinta y seis Definiciones Contextuales. Esto da cuenta de la eficacia de este método en relacion a la informacion que permite recuperar y procesar de modo tal que facilita la identificacion de ejes conceptuales.
Los ejes que se pueden detectar en el conjunto de definiciones que se acaban de transcribir son los siguientes:

Eje 1: ROL

1. Cumple un rol importante pues es una época de transformacion educativa.
9. Necesita estudiar, criticar y responsabilizarse de su rol.
13. Tiene un rol fundamental:
a) en el diseño, ejecucion y evaluacion de acciones (que lleven a un)
b) mejoramiento de la formacion docente en todos los niveles del sistema.
14. Es importante su insercion como Coordinador o como Directivo
16. Revalorizar el rol docente mediador como profesion que profesa.
17. Interpreta el contexto cultural.
18. Propone respuestas creadoras en equipo.
19. Da cuenta del ser y el quehacer docente a través de su práctica pedagogica.
20. Está comprometido con su realidad.
21. Debe impulsar la innovacion y el cambio.
22. Debe propulsar la asuncion de las tres funciones que debe cumplir un instituto formador.
23. Debe formarse para desempeñar tareas de investigacion en el área.
24. Debe prepararse para integrar equipos de trabajo.
25. Debe actualizarse permanentemente.
26. Debe "contagiar" a sus colegas con sus actitudes en una tarea compleja, sin pausa y ¡gratificante!
27. Debe ser "andamio" humilde pero necesario.
28. Debe conformar equipos de trabajos.
29. Debe promover nuevas propuestas que permitan mejorar la calidad educativa
30. Debe promover nuevas propuestas que ofrezcan al alumno mecanismos de apoyo en formacion.
33. Cumple un rol tan importante como otro profesional para el trabajo en equipo.
35. Es el motor que impulsa a otros a formarse permanentemente.
36. Impulsa a un cambio en nuestra sociedad.

Eje 2. NECESIDADES

6. Necesita comprometerse con su realidad.
7. Necesita actuar.
8. Necesita aceptar los desafíos que se presentan en su sociedad, en su Institucion, en su familia.
9. Necesita estudiar, criticar y responsabilizarse de su rol.
23. Debe formarse para desempeñar tareas de investigacion en el área.
24. Debe prepararse para integrar equipos de trabajo.
25. Debe actualizarse permanentemente.

Eje 3: FORMACIÓN

11. Se encuentra limitado por una formacion rígida y estructurada
12. Se encuentra con muchas dificultades para actuar flexible e inteligentemente.
1. Tiene una vision amplia de la complejidad de la realidad educativa
23. Debe formarse para desempeñar tareas de investigacion en el área.
24. Debe prepararse para integrar equipos de trabajo.
25. Debe actualizarse permanentemente.
31. No lo sabe todo ni resuelve todo.

Eje 4: CONDICIONES LABORALES

2. Siente una gran inestabilidad laboral porque los IFD están en crisis
4. Está sobrecargado, agobiado y poco reconocido en su funcion
5. Está con un gran bombardeo de informacion.

Eje 5: RECONOCIMIENTO SOCIAL

3. Son escuchados sus aportes

En el interior de los ejes enunciados precedentemente se pueden identificar algunos sub-ejes que permiten ordenar y enriquecer la informacion a los efectos de su análisis.

Del Eje 1: ROL, surgen los siguientes sub-ejes:

1.1 Docencia

13. Tiene un rol fundamental:
b) en el mejoramiento de la formacion docente en todos los niveles del sistema
16. Revalorizar el rol docente mediador como profesion que profesa
19. Da cuenta del ser y el quehacer docente a través de su práctica pedagogica.
30. Debe promover nuevas propuestas que ofrezcan al alumno mecanismos de apoyo en formacion.

1.2 Liderazgo (direccion, coordinacion, animacion)

13.Tiene un rol fundamental:
a) en el diseño, ejecucion y evaluacion de acciones
14.Es importante su insercion como Coordinador o como Directivo
21.Debe impulsar la innovacion y el cambio.
22.Debe propulsar la asuncion de las tres funciones que debe cumplir un instituto formador.
26.Debe "contagiar" a sus colegas con sus actitudes en una tarea compleja, sin pausa y ¡gratificante!
27.Debe ser "andamio" humilde pero necesario.
35.Es el motor que impulsa a otros a formarse permanentemente.

1.3 Equipos de Trabajo

18.Propone respuestas creadoras en equipo.
24.Debe prepararse para integrar equipos de trabajo.
28.Debe conformar equipos de trabajos.
33.Cumple un rol tan importante como otro profesional para el trabajo en equipo.

1.4 Transformacion

36. Impulsa a un cambio en nuestra sociedad.
17. Interpreta el contexto cultural.
20. Está comprometido con su realidad.
29. Debe promover nuevas propuestas que permitan mejorar la calidad educativa
01. Cumple un rol importante pues es una época de transformacion educativa.
21. Debe impulsar la innovacion y el cambio.

En el Eje 2: NECESIDADES se pueden distinguir dos sub-ejes:

2.1. Compromiso Social

6. Necesita comprometerse con su realidad.
7. Necesita actuar.
8. Necesita aceptar los desafíos que se presentan en su sociedad, en su Institucion, en su familia.
9. Necesita estudiar, criticar y responsabilizarse de su rol.

2.2. Capacitacion

9. Necesita estudiar, criticar y responsabilizarse de su rol.
23. Debe formarse para desempeñar tareas de investigacion en el área.
24. Debe prepararse para integrar equipos de trabajo.
25. Debe actualizarse permanentemente.

En el Eje 3: FORMACIÓN pueden considerarse los siguientes sub-ejes:

3.1. Limitada

11. Se encuentra limitado por una formacion rígida y estructurada
12. Se encuentra con muchas dificultades para actuar flexible e inteligentemente.
23. Debe formarse para desempeñar tareas de investigacion en el área.
24. Debe prepararse para integrar equipos de trabajo.
25. Debe actualizarse permanentemente.
31. No lo sabe todo ni resuelve todo.

3.2. Amplia

15.Tiene una vision amplia de la complejidad de la realidad educativa

En el Eje 4: CONDICIONES LABORALES se puede señalar como sub-eje:

4.1. Adversas

2. Siente una gran inestabilidad laboral porque los IFD están en crisis
4. Está sobrecargado, agobiado y poco reconocido en su funcion
5. Está con un gran bombardeo de informacion.

En el Eje 5: RECONOCIMIENTO SOCIAL se pueden distinguir los siguientes sub-ejes:

5.1. Valorado
3. Son escuchados sus aportes

5.2. Escasa valoracion
4. Poco reconocido en su funcion

IV) Los conjuntos conformados por las definiciones contextuales, agrupadas en torno a los ejes y sub-ejes señalados precedentemente, ponen de manifiesto los modos en que los pedagogos producen significados en torno a su identidad profesional inscriptos en una institucion de gran importancia en el campo educativo: los institutos que tienen a su cargo la formacion del profesorado.
El paso siguiente será intentar una lectura que explicite el juego de reglas que caracterizan al discurso analizado en su singularidad. Pero aquello que permite individualizar un discurso no es la identificacion de una forma única, homogénea, coherente, una esencia subyacente, sino más bien se trata de detectar un "espacio lúdico", dinámico, donde confluyen una multiplicidad de otros discursos que interactúan sometidos a cierta gramática. ésta opera produciendo cambios que afectan al imaginario pedagogico en relacion con los modos de concebir tanto las prácticas educativas, como su posicion y funcion diferencial en las instituciones de formacion docente, las formas de conceptuar la situacion dentro de ellas y de atribuir valor y significado a su propio trabajo.
Las prácticas profesionales del pedagogo están situadas en el tiempo y en el espacio, es decir en una trayectoria y dentro de una cultura que le confiere sentido.

EL ROL DEL PEDAGOGO: ¿VEHICULIZADOR DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO EN LA ARGENTINA?

Se podría afirmar que hay una coincidencia temporal entre el inicio del desarrollo de la disciplina pedagogica y la organizacion de los sistemas públicos de educacion en los nacientes estados nacionales de fines del siglo XVIII y XIX.
De allí que el andamiaje pedagogico, desde su matriz fundacional, se construya para sostener y vehiculizar políticas de Estado que buscan, mediante el despliegue de prácticas educativas, formar a las nuevas generaciones según los criterios de la Modernidad, empeñada en instaurar un "nuevo orden" verdaderamente racional, libre y optimista respecto a la capacidad de un progreso indefinido.
La instruccion pública en la Argentina, a fines del siglo pasado, tenía como fin la formacion de ciudadanos de una Nacion que se estaba conformando. "Bajo la atenta y vigilante mirada de Sarmiento, es decir, de la construccion que la pedagogía de finales del siglo XIX efectúa con relacion al discurso sarmientino, se forma un verdadero paradigma transdiscursivo que va a hegemonizar, durante casi un siglo, las respuestas que la pedagogía argentina brindará respecto de los problemas de la educacion escolar". (Narodowski, 1997:53). El lugar privilegiado, donde se pondrá en marcha este conjunto de tácticas de intervencion, será la escuela, la cual, inscripta en el movimiento "normalista" se encargará de la formacion de los futuros maestros para que cumplan con la funcion homogeneizadora y moralizadora de afianzar la identidad nacional. El docente cumplirá así con una mision de neto corte civilizador, no solo respecto de la "barbarie" autoctona sino también hacia los trabajadores inmigrantes extranjeros, será el mediador entre los alumnos y los valores universales de la verdad, del bien y de lo bello. En relacion con esta gran empresa pedagogica dirigida desde el Estado, Escolano sostiene: "La historia de la educacion contemporánea es, además de una historia de la escolarizacion, una historia de los saberes científicos o filosoficos que han explicado, orientado y legitimado su práctica"(Escolano: 1978)
El Estado argentino de fines del siglo XX no es el mismo que el de principios de siglo. Como el resto de los países de América Latina está marcado por "un proceso global de reforma del Estado y sus relaciones con la sociedad y la economía, dirigido a instaurar el mercado mundial como principal mecanismo de asignacion de recursos entre y dentro las naciones". (Coraggio,1997:16)
Inmersos en el proceso de globalizacion tecnoeconomica que está moldeando nuestro mundo, experimentamos el agotamiento de los proyectos del pasado y se requiere su reformulacion a partir de otras reglas que van generando un nuevo discurso. A este profundo cambio producido en la sociedad red algunos han denominado "condicion posmoderna". "Posmodernidad, designa el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado las reglas de juego de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX" (Lyotard, 1987)
Estalla la idea de una sola posible interpretacion del mundo; la tan buscada claridad y distincion cartesiana es, en la cultura posmoderna, impensable. Esto sucede porque se legitiman una pluralidad de agencias interpretativas que permiten o proponen la vision de una realidad múltiple, abierta a diversas lecturas posibles. Ya no existe una que legitime con su poder la interpretacion universalmente válida.
Esta crisis "" de la funcion de homogeneizacion - se refleja en la erosion de la capacidad socializadora no solo de las instituciones educativas, sino también de las instituciones sociales clásicas, responsables de esta funcion. Es decir, asistimos a un déficit de socializacion, déficit que caracteriza la sociedad actual y se refleja en la incapacidad para transmitir eficazmente valores y pautas culturales de cohesion social.
Por otra parte en América Latina, el Estado que prevalece, es un Estado condicionado, lo que complica aún más la tarea educativa y la construccion del ciudadano, quizás por el condicionado rol periférico que juega en el sistema economico mundial.
En síntesis, se podrían definir que los cambios, quiebres o rupturas a los que hicimos alusion precedentemente, se producen en torno a:

a) la vision dogmática y unitaria de la realidad, instaurada por la Modernidad, frente a la diversidad y la multiculturalidad de la condicion posmoderna;
b) el progreso lineal basado en una concepcion del universo transparente, inteligible, estable, purificado de todo lo que afecta a la vida de los hombres, frente a la nocion de complejidad, inestabilidad y desorden que son en la actualidad postulados fundamentales en un número creciente de investigaciones;
c) la idea del conocimiento científico como incontaminado y por tanto objetivo y neutro, frente a la toma de conciencia de la imbricacion entre ciencia, política, economía y tecnología; situacion que se hace más patente después de las dos guerras mundiales;
d) el espacio de lo público, conquista de la Modernidad, construido en base a la promesa de libertad, igualdad y fraternidad, en crisis frente a la creciente marginalidad y exclusion legitimada en una suerte de "nueva naturalizacion" de lugares diferenciados, en los que solo unos pocos pueden participar y beneficiarse con los adelantos y riquezas producidas.
e) la nocion del tiempo y el espacio como algo dado y lineal, frente a la idea de nuevos espacios construidos y a construir, y de acontecimientos de los que somos hacedores;
f) el concepto de nacion jaqueado por un nuevo constructo que afecta la vida economica, social y política del planeta: la globalizacion que hace que peligren o se diluyan las identidades nacionales y los regionalismos;
g) Cambio del rol del Estado en el contexto de la globalizacion: en América Latina el rol periférico de su economía en el sistema mundial y la dinámica del capitalismo metropolitano, agudizan y condicionan aún más el rol del Estado, que de "benefactor" pasa a ser "desertor" de sus responsabilidades en la formacion de los ciudadanos.

¿Cuál es el tiempo y el espacio donde se sitúan los discursos analizados?
El de la Reforma Educativa encarada en la década de los 90, en el contexto de una fuerte crisis economica por la que atraviesa el país (y la provincia de Tucumán particularmente) y en el horizonte de la postmodernidad. Las reformas educativas, encaradas recientemente por los países de Latinoamérica, surgen vinculadas al proceso de mundializacion, propiciado por las relaciones y mercados economicos transnacionales que erosionan las bases en que se apoyaba el poder de los Estados nacionales y la sustituyen por la "eficacia excepcional de una logica de redes internacionales de índole economica, financiera y cultural". (Badie y Birbaum, 1994:199)
Los múltiples discursos de la Reforma contienen un sentido de "hacer" y "desear", que impacta en la imagen y desempeño del pedagogo, y adquiere poder en la medida que es interiorizado como una prescripcion para la accion.
La Reforma resalta el trabajo de los profesores y la formacion de éstos, estableciendo en la Ley de Educacion Superior:
- "Las instituciones de Educacion Superior no Universitaria tienen por funciones básicas: a) Formar y capacitar para el ejercicio de la docencia en los niveles no universitarios del sistema educativo" (art.17)
- Las instituciones de formacion docente garantizarán el perfeccionamiento y la actualizacion de los docentes en actividad, tanto en los aspectos curriculares como en los pedagogicos e institucionales y promoverán el desarrollo de investigaciones educativas y la realizacion de experiencias innovadoras" (art.21).
Asimismo, y con ese fin, "se han organizado a nivel internacional discusiones sobre la responsabilidad de los profesores, la profesionalizacion y la competencia, a cargo de instituciones intergubernamentales como la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE); de organizaciones de las Naciones Unidas, en particular de la UNESCO y del Banco Mundial, con respecto a los temas relacionados con el denominado Tercer Mundo; el Consejo de Europa, a través de su Consejo para la Cooperacion Cultural que, entre otras cosas, canaliza las decisiones de la Conferencia Permanente de Ministros Europeos de Educacion; y de la Comunidad Europea, que recientemente ha pasado a llamarse Union Europea, a través del nuevo y muy activo Task Force for Human Resources, Education, Training and Youth [Grupo de Trabajo sobre Recursos Humanos, Educacion, Formacion y Juventud]. (Popkewitz, 1994:15)
El Estado argentino en los '90 no ha dejado de ocupar su lugar de privilegio en la formulacion de políticas sociales, pero es el Banco Mundial la principal fuente de asesoría en materia educativa. "El BM viene no con ideas sueltas sino con una propuesta articulada ""una vision y un paquete de medidas- para mejorar el acceso, la equidad y la calidad de los sistemas escolares "No obstante reconocerse que cada país y situacion concreta requieren especificidad, se trata de hecho de un "paquete" de reforma, el cual abarca un amplio conjunto de aspectos vinculados a la educacion, desde el nivel de las políticas macro hasta el nivel del aula de clase". (Torres, 1997:73)
Frente a estos discursos que se acaban de mencionar, adquieren una nueva significacion las expresiones vertidas por los pedagogos cuyas encuestas se analizaron. En dicho "corpus discursivo" se pueden detectar las "huellas" que aquellos dejaron al atravesarlos, dando lugar a nuevas narrativas y a la configuracion de distintos imaginarios relativos a su identidad profesional y tareas que le competen en las instituciones en que se desempeña:
1) Una que enfrenta con optimismo (¿ingenuo? ¿constructivo? ¿esperanzador?) los nuevos desafíos que impone la Pedagogía de Estado:
a) Retoma el discurso de la Reforma y de los organismos internacionales respecto a la importancia fundamental de la formacion docente y al rol que le cabe al pedagogo en la misma (13 b, 16, 19, 30)
El PEDAGOGO es un profesional que hoy en los IFD:
13.b) Tiene un rol fundamental en el mejoramiento de la formacion docente en todos los niveles del sistema.
2) (Debe) Revalorizar el rol docente mediador como profesion que profesa.
19.Da cuenta del ser y el quehacer docente a través de su práctica pedagogica.
30. Debe promover nuevas propuestas que ofrezcan al alumno mecanismos de apoyo en formacion.

b) Asume una responsabilidad decisiva en las instituciones:
- en la implementacion de los nuevos proyectos y funciones (13 a, 22);
13 a) Tiene un rol fundamental en el diseño, ejecucion y evaluacion de acciones
22. Debe propulsar la asuncion de las tres funciones que debe cumplir un instituto formador.
- en el gobierno y gestion de las instituciones (14);
14.Es importante su insercion como Coordinador o como Directivo
- en la "animacion" y configuracion de un modelo a imitar (21,26,27,35)
21. Debe impulsar la innovacion y el cambio.
26. Debe "contagiar" a sus colegas con sus actitudes en una tarea compleja, sin pausa y ¡gratificante!
27. Debe ser "andamio" humilde pero necesario.
35. Es el motor que impulsa a otros a formarse permanentemente.

c) Se siente seguro de su formacion, competente, poseedor de una vision amplia acerca de la complejidad de la realidad educativa (15)
15. Tiene una vision amplia de la complejidad de la realidad educativa

d) "El mundo de la educacion está llamado a construir un discurso público común que hoy no existe" (MacIntyre,1990:18) La falta de acuerdo respecto a las finalidades de la educacion, el curriculum común, los medios que se deben utilizar producen una gran incertidumbre y desorientacion. Para enfrentar estos problemas, algunos apuestan a la colaboracion, a la reflexion compartida y asientan en la colegialidad la regulacion de la práctica profesional (18, 24, 28, 33)
18. Propone respuestas creadoras en equipo.
24. Debe prepararse para integrar equipos de trabajo.
28. Debe conformar equipos de trabajos
33. Cumple un rol tan importante como otro profesional para el trabajo en equipo.

e) Rearticula en su discurso nociones provenientes tanto del pensamiento democrático liberal como de las tradiciones marxistas referidas al protagonismo y compromiso pedagogico con el cambio social, con las utopías (17, 20, 21, 29, 36, 6, 7, 8, 9)
17. Interpreta el contexto cultural.
20. Está comprometido con su realidad.
21. Debe impulsar la innovacion y el cambio.
29. Debe promover nuevas propuestas que permitan mejorar la calidad educativa
36. Impulsa a un cambio en nuestra sociedad.
6. Necesita comprometerse con su realidad.
7. Necesita actuar.
8. Necesita aceptar los desafíos que se presentan en su sociedad, en su Institucion, en su familia.
9. Necesita estudiar, criticar y responsabilizarse de su rol.

II) Otra de tinte escéptico, pesimista, que pone de manifiesto:

a) El debilitamiento sufrido por la racionalidad legitimadora de los contenidos de la educacion y de la "buena práctica" que introduce el relativismo científico, el multiculturalismo y el desarrollo de las tecnologías de la informacion. Los saberes tradicionales van perdiendo relevancia y resultan limitados, insuficientes para operar en las situaciones cambiantes que debe enfrentar cotidianamente. Requiere "una capacitacion abierta en abstracto al flujo interminable de informaciones e imágenes de una sociedad altamente tecnologizada en la que el desarrollo de las máquinas y de la comunicacion de informacion ha mutado el sentido mismo del saber, el contenido de la informacion, la forma de su adquisicion, su transformacion, su explotacion y la actitud ante el mismo" (Gimeno Sacristán, 1995: 16) (5, 9, 11, 12, 23, 24, 25, 31, 34)

5. Está con un gran bombardeo de informacion
9. Necesita estudiar, criticar y responsabilizarse de su rol.
11. Se encuentra limitado por una formacion rígida y estructurada
12. Se encuentra con muchas dificultades para actuar flexible e inteligentemente.
23. Debe formarse para desempeñar tareas de investigacion en el área.
24. Debe prepararse para integrar equipos de trabajo.
25. Debe actualizarse permanentemente.
31. No lo sabe todo ni resuelve todo.
34. Se encuentra en capacitacion.

b) La inestabilidad laboral introducida por las políticas de ajuste y racionalizacion, unidas a la intensificacion e hiperresponsabilizacion laboral y los controles técnicos a los que la logica de la eficiencia lo somete a través de "paquetes curriculares" y pruebas estandarizadas, produce un efecto de incertidumbre, agobio, desencanto y subestimacion. (2,4,5)
"La profesionalidad en un esquema de poder de decisiones descentralizado se ve afectada al requerir de los profesores tiempos y energías adicionales para nuevas tareas relacionadas con la regulacion de su práctica. Si las actividades requeridas en la toma de decisiones y deliberaciones para concretar la práctica no se insertan en su puesto de trabajo, sino que simplemente, se añaden a él, las consecuencias intensificadoras serán inevitables" (Zeichner,1991:367)

2. Siente una gran inestabilidad laboral porque los IFD están en crisis
4. Está sobrecargado, agobiado y poco reconocido en su funcion
5. Está con un gran bombardeo de informacion

Hasta aquí el intento por explicitar la multiplicidad de discursos con los que se teje la trama de formaciones discursivas construidas por los pedagogos acerca de su posicion y rol profesional en las instituciones de formacion docente y hacer visible los efectos paradojales y contradictorios de las mismas.

A MODO DE CONCLUSIÓN

En la historia de la pedagogía argentina, el estilo y las estrategias discursivas con las que se fue construyendo la vinculacion entre el sistema político social y el sistema educativo fue teniendo en algunos casos efectos afianzadores y en otros disolventes de la identidad y cientificidad del discurso pedagogico.
Comprender como se fue construyendo el discurso pedagogico, sus tradiciones, sus conflictos, los cuales se expresan y circulan a través del discurso, permitirá insertarse en el presente con criterios más claros y amplios que orienten la elaboracion de una nueva identidad profesional que entrañe ciertos compromisos y responsabilidad social. Aquí conviene recordar aquello de que: "No hay ya caminos seguros. Solo hay posibilidades efímeras para que pensemos a través del pasado, para que examinemos las historias sedimentadas que constituyen los que somos y nos podamos insertar en el presente para luchar por una sociedad mejor" (Giroux, 1992)

BIBLIOGRAFÍA

1. ARENDT, H (1996) Entre el pasado y el futuro. Barcelona. Ed. Península.        [ Links ]

2. AUGé, M (1998) Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona, Ed. Gedisa.        [ Links ]

3. BADIE B Y BIRNBAUM, P (1994) Sociología del Estado: nuevas interpretaciones, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, 139; citado en Popkewitz o.p.        [ Links ]

4. BUENFIL BURGOS, R (1995) Discursos educativos en un horizonte postmoderno, en "En nombre de la pedagogía". Méjico. U.P.N.        [ Links ]

5. CASTELLS, M. (1997) Fin de Milenio. Madrid. Alianza Ed.        [ Links ]

6. CORAGGIO, J y TORRES R (1997) La educacion según el Banco Mundial. Bs.As. Miño y Dávila Ed.        [ Links ]

7. ESCOLANO, A (1978) Epistemología y educacion, Salamanca, Editorial Sígueme.        [ Links ]

8. FOUCAULT, M (1970) La arqueología del saber , México, Siglo XXI.        [ Links ]

9. FOUCAULT, M (1991) Saber y Verdad, Madrid. Ed. de La Piqueta.        [ Links ]

10. FURLAN A (1997) Educacion"¿Quién apuesta más? Reflexiones sobre nuestras propias narrativas, en Revista Propuesta Educativa Año 8 N° 17, Flacso, Bs.As. Ed. Novedades Educativas.        [ Links ]

11. GARCIA CANCLINI, N (1995) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Bs. As.: Sudamericana.        [ Links ]

12. GIMENO SACRISTÁN, J (1995) Esquemas de racionalizacion en una práctica compartida, en Volver a pensar la educacion (Vol. II), España, Ed. Morata y Fund. Paideia.        [ Links ]

13. GIROUX, H Y FLECHA R (1992) Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona. Ed. El Roure        [ Links ]

14. GIROUX, H - Mc LAREN, P (1998) Sociedad, Cultura y Educacion. Madrid-Bs. As.: Miño y Dávila.        [ Links ]

15. HARGREAVES A (1994) Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid. Ed. Morata.        [ Links ]

16. LYOTARD, J (1987), La Condicion Posmoderna. Bs. As.: R.E.I.         [ Links ]

17. MAGARIÑOS DE MORENTIN, JA (1996) Los Fundamentos Logicos de la Semiotica y su Práctica, Editorial Edicial, Bs. As.        [ Links ]

18. MAGARIÑOS DE MORENTIN, JA (1997) Manual operativo para la elaboracion de "definiciones contextuales" y "redes contrastantes". Universidad de La Plata.        [ Links ]

19. MAGARIÑOS DE MORENTIN, JA (1983) El Signo, Ed. Hachette, Bs. As.        [ Links ]

20. PARRET, H (1993) Semiotica y Pragmática, Ed. Edicial, Bs.As        [ Links ]

21. NARODOWSKY, M (1996) La escuela argentina de fin de siglo. Bs. As.: Novedades educativas.        [ Links ]

22. NARODOWSKY, M (1997) Para volver al Estado. Del pedagogo de Estado al pedagogo de la diversidad. Revista Propuesta Educativa Año 8 N° 17, Flacso, Bs.As. Ed. Novedades Educativas.        [ Links ]

23. POPKEWITZ, T. (1994) Modelos de poder y regulacion social en Pedagogía, Barcelona. Ed. Pomares-Corredor..        [ Links ]

24. PRIGOGINE, I (1988) Una nueva convergencia de la ciencia y la cultura. En: Los Premios Nobel tienen la palabra. Revista El Correo Nº 5, Ed. Unesco, París.        [ Links ]

25. PRIGOGINE, I (1996) El fin de las certidumbres. Ed. Taurus, Madrid        [ Links ]

26. PUIGGROS, A (1995) Volver a Educar. Bs. As.: Ariel.        [ Links ]

27. PUIGGROS, A (1997) La Otra Reforma. Desde la Educacion menemista al fin de siglo. Bs. As.: Galena.         [ Links ]

28. RASCO, F, PEREZ GOMéZ, A (1997) Escuela Pública y sociedad Neoliberal. Bs. As.: Miño y Dávila.        [ Links ]

29. TERREN, E (1999) Educacion y Modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Barcelona: Antrophos.        [ Links ]

30. ZEICHNER K (1991) Contradictions and tensions in the professionalization of teaching and democratization of schools. Teachers College Record. Vol.92.Num.3.Primavera., citado por Gimeno Sacristán en o.p.
        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License