SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Tebenquiche Chico en la superficie del tiempoAproximación a la funcionalidad de un determinado tipo de recintos presentes en campo del Pucará (Depto Andalgalá, Catamarca), desde una perspectiva geoarqueológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  n.29 San Salvador de Jujuy nov. 2005

 

Nuevos avances en las prospecciones arqueológicas en la Quebrada de los Cardones

New advances in the archaeology prospections at the cardones ravine

Gustavo M. Rivolta *

* SECyT - Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba - Rosario de Santa Fe 2359 - Bº Alto Gral. Paz - CP 5000 - Córdoba - Argentina.

RESUMEN

   En este trabajo se informa sobre los resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas en la quebrada de Los Cardones, ubicada en el oriente del Valle de Yocavil, en la provincia de Tucumán. Se prospectaron sitios pertenecientes a la etapa de los Desarrollos Regionales.
   Se efectuó el relevamiento arquitectónico y planialtimétrico de la totalidad de las estructuras de un sitio de uso residencial, llamado Los Cardones, que se encuentra emplazado en las laderas y cumbre de un cerro, ubicado en la margen izquierda del río Amaicha. Se prospectaron también, los amplios conos pedemontanos hasta los sectores bajos próximos en la margen derecha del río Amaicha, y se documentaron las estructuras, básicamente agrícolas, que ocuparon diferentes lugares del paisaje.
   La abundante información reunida permite inferir la articulación y organización del espacio en la quebrada, elaborando hipótesis sobre la utilización diferencial de los distintos ámbitos en la zona en estudio. El modelo propuesto clasifica el tipo de estructuras, sus posibles funcionalidades, las características del paisaje en el que se encuentran asentadas y su relación con los recursos.

Palabras Clave: Complejidad; Organización del espacio; Paisaje arqueológico; Prospecciones; Sitio.

ABSTRACT

   In this paper to be inform over the result of archaeology prospections realizated at the "Los Cardones" ravine, located in the east of Yocavil Valley, in the Tucuman province. To be prospections sites belonging at the stage of the Regional Developments.
   Was effect surveys architectonics and planoaltimetric of the totality structures of one site the residential use, called Los Cardones, to be find summoned in the slopes and top of one hill, located in the left bank of Amaicha river. Were prospections the extensive cones footmountains until the low sectors near in the right bank of Amaicha river, and to be documentated the structures, agricultural basicament, that ocupated different places on landscape.
   The abundant information collected permit to infer the articulation and organization the spase in the ravine, elaborated hypothesis over the differential utilization the distintc bounds in the zone of study. The model proposals classify the tipes of the structures, yours functionality possibles, the characteristic of the lanscape in that to be encounter seateds and your relations with the resources.

Key Words: Complexity; Organization the space; Archaeology landscape; Prospections; Site.

INTRODUCCIÓN

   La localización y registro de yacimientos y estructuras es el primer paso del trabajo de campo, pero el siguiente consiste en hacer una valoración del tamaño, tipo y distribución de los yacimientos, siendo esto de mucho interés para quienes se centran en el estudio de los patrones de asentamiento, los sistemas de yacimientos y la arqueología del paisaje sin recurrir a la excavación.
   Los trabajos realizados asumieron características según el conocimiento previo de las áreas y los sitios. El reconocimiento de estos últimos incluyó, la localización, ubicación topográfica, el relevamiento de dimensiones y los rasgos generales. En algunos de ellos se efectuaron relevamientos preliminares de las plantas, en otros se inició un levantamiento detallado de la topografía y las estructuras.
   En todos los casos se efectuaron recolecciones de materiales superficiales, los que consisten fundamentalmente en fragmentos cerámicos. Las recolecciones fueron dirigidas a registrar la diversidad alfarera a través de toda el área de asentamiento y/o distinguiendo sectores en función de la disposición de las estructuras en el espacio y las dimensiones de los sitios. (Con las muestras de tiestos se ha iniciado una caracterización de estilos tecnológicos, con la finalidad de determinar la variabilidad alfarera presente en la región, obtener una aproximación cronológica relativa e indicios de vinculaciones entre los asentamientos).
   Esta comunicación propone la ejecución de los trabajos arqueológicos en la quebrada denominada Los Cardones, ubicada en la porción oriental del valle de Yocavil en el Noroeste de la provincia de Tucumán (República Argentina).
   Hasta el momento se ha llevado a cabo una etapa prospectiva de la región y el relevamiento arquitectónico y planialtimétrico exahustivo, al igual que excavaciones diagnósticas de un poblado semiurbano de ocupación permanente, emplazado en forma estratégica y de predecible significación jerárquica dentro del conjunto regional denominado sitio Los Cardones (Rivolta, 1999).
   Como resultado de estas investigaciones iniciales efectuadas entre los años 1996-1999 se realizó en el sitio mencionado una tipología de estructuras arquitectónicas a nivel micro con el fin de analizar el uso del espacio a escala intraestructural. Luego se interpretaron las características de asociación de los diversos tipos de recintos y su articulación en conjuntos estructurales. Por último se registró la disposición de estos conjuntos en los diferentes sectores topográficos del sitio y sus posibles asignaciones funcionales, según participaran en el ámbito de participación doméstica o comunitaria (Rivolta, 2000).
   En esta oportunidad nos proponemos continuar las investigaciones, a través de una ampliación de la escala de análisis hasta un nivel regional. En este sentido, pretendemos abordar el uso que estas comunidades hicieron del espacio regional y la variabilidad de las estrategias económicas, tecnológicas y sociales implementadas a través del tiempo. Pretendemos, además, contextualizar a los sitios en términos de sus roles en el marco del sistema socio-político característico de las Jefaturas del período de los Desarrollos Regionales en el valle de Yocavil.
   Durante los momentos prehispánicos tardíos, los valles fértiles del NOA fueron escenario del crecimiento de extensos poblados residenciales que hicieron uso de terrenos aptos para la producción agrícola. En este sentido, el desarrollo de las bases productivas marcó una estrecha y dialéctica relación con el incremento demográfico, la centralización política y los procesos de diferenciación interna de las formaciones sociales en términos de heterogeneidad y de desigualdad (McGuire y Saitta 1996, Nelson 1995). Por ejemplo, el estudio de los modos en los que la producción de alimentos, la movilización y el destino de los excedentes agrícolas estuvieron organizados puede proporcionar datos significativos para analizar la dinámica social en una región y momento histórico determinados.
   El tema de investigación propuesto es el resultado de las nuevas perspectivas y problemáticas derivadas de los estudios que efectuamos con anterioridad, los que permitieron una compenetración profunda con los planteos arqueológicos del valle de Yocavil. Así, el trabajo propuesto intenta resolver en unos futuro algunas de las cuestiones consideradas prioritarias dentro de la arqueología regional: esto es, integrar en un modelo de carácter regional los sitios contemporáneos y sus posibles funcionalidades, registrar la complejidad estructural que presenta su patrón arquitectónico, etc.

DEFINICIÓN DEL TEMA

   Se manifiestan tres perspectivas de particular relevancia para considerar a la problemática territorial tardía; por un lado la noción de verticalidad respecto de los sistemas económicos andinos; en segundo lugar la consideración de la complementariedad funcional de sitios en la arqueología de patrones de asentamiento; y por último los análisis de áreas de captación de sitios. La consideración de las economías tardías como "verticales" constituye sin duda el aspecto sobre el cual existe mayor consenso, pero poco se sabe en cuanto a los mecanismos de complementariedad o a los llamados "aparatos de complementación" (Nastri, 1997-98). Por ejemplo; en torno a la organización territorial calchaquí se han presentado modelos de asentamiento, uno de ellos para la localidad arqueológica de Rincón Chico, constituido por un núcleo urbano, unidades rurales dispersas, campos de cultivo (tanto en el fondo de valle como en quebradas transversales), pasturas (tanto en el fondo del valle como en la sierra con la posible existencia de un régimen de trashumancia pastoril, con uso de estructuras arquitectónicas) bosques de algarrobo y fuentes de materias primas minerales (Tarragó, 1990).
   Son importantes las menciones acerca de que los habitantes de los poblados vallistos habrían recurrido al forraje que proveen los prados de altura, dado este registro puede esperarse que existan instalaciones prehispánicas a distintas altitudes como testimonio de un ciclo de trashumancia estacional similar al documentado etnográficamente (Quiroga, 1900).
   Para Nastri (1997-98) las mayores incógnitas en torno a la organización territorial en el período en estudio, conciernen a: 1) Los mecanismos de complementariedad, 2) La escala de integración y 3) La variabilidad de los tipos de instalación.
   Para formular las hipótesis de este proyecto se partió de aquellos puntos que constituyen supuestos del análisis: 1) En los grandes asentamientos residía un segmento de la población desligada de las actividades rurales (Raffino y Cigliano, 1978) y 2) Las poblaciones estaban políticamente organizadas en forma jerárquica, probablemente con la existencia de lazos de parentesco (Tarragó, 1999).
   Las diferentes líneas de evidencia generan expectativas de reconocer los siguientes tipos de instalaciones: a) superficies de cultivo; b) nucleamientos de viviendas; c) viviendas dispersas; d) puestos de caza y pastoreo en la montaña.
   En esta comunicación nos centraremos en la prospección de las instalaciones ubicadas en las superficies de cultivo emplazadas en los conos de deyección, poniendo énfasis en la variabilidad de los tipos de instalación.
   En cuanto a la segunda problemática, la etapa agroalfarera tardía del NOA invita a la discusión en torno a las llamadas sociedades complejas. Se ha debatido en esta cuestión en el tiempo, haciéndose imprescindible enfocar este tema analizando similitudes y diferencias entre los distintos contextos, por lo cual seguiremos en su línea argumentativa a Nelson (1995), cuando sugiere cambiar la pregunta de: ¿Cuán complejos eran? a: ¿Cómo era su complejidad?. Por ello, las nociones de jerarquía y escala resultan centrales para la formulación de planteos e interrogantes de interés, permitiendo desmenuzar la cuestión de la complejidad a sus propiedades irreductibles: desigualdad, diferenciación, integración; de modo de poder comparar distintas regiones o contextos históricos (Nelson, 1995).
   En este sentido ya hay trabajos orientados en el estudio de la llamada complejidad, apuntando al conflicto como generador del cambio social en quebrada de Humahuaca (Nielsen, 1995, 1996a, 1996b, 2001) o como el de las jerarquías de asentamiento en el sudoeste del valle de Yocavil (Nastri, 1997-98), estos tipos de planteos son unas de las vías arqueológicas fundamentales para acceder a la complejidad de la organización social de las poblaciones tardías de los valles calchaquíes.

COBERTURA ESPACIAL Y TEMPORAL

Cobertura espacial:

   Se tomará como área de investigación a un área que cubre aproximadamente 100 Km2 comprendidos entre los 26º 36' y 26º 44'de Lat. Sur y los 65º 53' y 65º 45'de Long. Oeste. Quedan incluidas la quebrada de Los Cardones, tributaria por el oriente del Valle de Yocavil, junto a la variabilidad altitudinal que se presenta en la región.
   En esta oportunidad se recorrieron y prospectaron los conos de deyección que están en la margen derecha del río Amaicha, aproximadamente desde el puesto de vialidad nacional en el kilómetro 98 hasta la localidad de El Remate, en un radio entre 2 a 5 kilómetros del sitio conglomerado.
   La quebrada se desprende del sistema del Aconquija y está orientada en dirección Sudeste-Noroeste, desde el Abra del Infiernillo hasta las proximidades de la localidad de El Remate, en el Departamento de Tafí (Pcia. de Tucumán). Limita al Norte con una serie de niveles aterrazados que llegan hasta las laderas de las Cumbres Calchaquíes, mientras que por el Sur alcanza las últimas elevaciones de la Sierra del Aconquija. Registra una altitud media sobre el nivel del mar de 2.500 m.
   La quebrada ocupa el piso llamado q'eshwa que se ubica entre los 2.000 y 3.000 msnm. Sus componentes topográficos son laderas escarpadas, lechos fluviales muy encajonados y terrazas formadas por la acumulación de sedimentos durante el cuaternario. Estas últimas, estrechas y muy elevadas debido a la intensa acción erosiva de los torrentes, representan los únicos espacios aptos para la instalación humana y la explotación agrícola extensiva.
   La humedad ambiente es más elevada que en otros pisos, con nieblas frecuentes y un volumen de precipitaciones algo mayor que la que se presenta por encima de los 3.000 m. Estos factores, sumados a una situación más abrigada, dan como resultado un régimen térmico más moderado, con menor amplitud diaria. Los suelos son poco desarrollados, pedregosos y muy erosionables.
   El río Amaicha, afluente del Santa María, atraviesa la quebrada de Los Cardones en toda su extensión. De curso permanente, aunque reducido, aumenta su caudal principalmente en los meses estivales debido al incremento de las precipitaciones. En la actualidad, su contenido hídrico se ve disminuido por las numerosas tomas de aguas que se utilizan para el sistema de riego de pequeños minifundios. De igual manera, el río Amaicha debió ser de vital importancia para los establecimientos humanos que ocuparon la quebrada en los distintos períodos.
   Es difícil intentar una aproximación al estado de la vegetación natural en épocas prehispánicas en que estuvo habitada esta quebrada, al faltar los correspondientes estudios palinológicos. No obstante, consideramos que las características del medio ambiente en la actualidad han sufrido sustanciales modificaciones aún cuando el cambio se manifiesta más evidente en el ancho Valle de Yocavil, donde se observa un agudo proceso de erosión y de degradación de los suelos como resultado de la tala indiscriminada de los bosques de algarrobo (Prosopis sp.) y arca (Arca Visco Griseb.). Esta actividad acelera la desertización, pues al disminuir la percolación, el agua superficial y el material de arrastre inciden con mayor fuerza sobre las formas del relieve. La expoliación del bosque trae aparejado, asimismo, un descenso general en la napa freática, lo que ocasiona la extinción de las vertientes cuya importancia es notoria. Finalmente, la acción del viento provoca la acumulación del material que ha sido desprendido previamente por la acción del agua.
   Por el contrario en Los Cardones se ha podido mantener dos subformaciones en la vegetación. Una ubicada en las porciones más elevadas llamada "monte occidental", rala, arbustiforme y compuesta principalmente por retamos (Bulnesia Retamo Gill.), jarillas (Larrea divaricata y cuneifolia Cov.), cereus como el cardón (Trichocereus terscheckii Perm.) y xerófilas menores como las pencas y tunas (Opuntias). La segunda, denominada "monte en galería", propia de los sectores próximos al curso de agua, formada principalmente por algarrobos (Prosopis sp.) y aguaribayes (Schinus Molle L.).
   De los mamíferos que habitan la quebrada, cabe mencionar al cuy (Cavia), la vizcacha (Lagidium sp.), el quirquincho (Chaetophractus sp.), el zorro (Pseudalopex sp.) y de las aves, la perdiz (Nothoprocta sp.).
   Los espacios ubicados en las alturas situados por encima de los 3.000 msnm, ocupan el piso ecológico llamado puna, comprendiendo la parte alta de las laderas, abras, cumbres y mesetas elevadas de reducida extensión.
   El volumen de agua disponible es menor que en otros pisos, ya que el caudal de los ríos, así como las precipitaciones, son más reducidos. Además, los bancos de niebla que frecuentemente –en ciertas épocas a diario- invaden las porciones media e inferior de las quebradas, difícilmente llegan a esta altura. En algunos lugares se encuentran "ciénegos" o vegas de altura, con oscilaciones térmicas diarias de gran amplitud (Kühn y Rohmeder 1943).
   Esta conjunción de factores -condiciones térmicas y baja disponibilidad de agua- limitan severamente las comunidades bióticas que prosperan en este lugar (Bolsi, 1967).
La comunidad vegetal dominante es una estepa mixta, herbácea y en menor grado arbustiva. Las especies arbóreas son totalmente inexistentes. Entre las hierbas predominan la paja brava o "ichu" (Stipa ichu), paja amarilla (S. leptostachya) e "ira" (Festuca ortophylla), formando matas de 40 cm a 60 cm de altura espaciadas regularmente o agrupadas en verdaderos pajonales. Entre ellas se desarrolla un manto casi continuo de gramíneas (Deyeuxia sp.), especialmente vigoroso en verano por obras de las lluvias. En las vegas prosperan los mejores pastos (Werneria pygmea y Bouteloua simplex). Por encima de los 3.800 m aparecen abundantes cojines de yareta (Azorella compacta), única leñosa en la zona. Los principales arbustos son la tola (Parastrephia sp.), tolilla (Fabiana densa), añagua (Adesmia horida) y chachacoma (Proustia cuneifolia).
   Las posibilidades que ofrece para la agricultura son restringidas, limitándose a los tubérculos y la quinua entre las especies autóctonas.
   La instalación de las comunidades agroalfareras prehispánicas tardías, objetivo de nuestro estudio, implicó preferentemente el manejo adaptativo de diferentes planos verticales, es en esta diversidad en donde reside el aspecto más singular de la adaptación humana para capturar y usar la montaña, hasta alturas que superan holgadamente los 4.000 m. sin perder la aptitud de utilizar también -y al mismo tiempo en muchos casos- los ambientes que se escalonaban a partir de ella (Berberián y Raffino, 1991).
Tomamos entonces como área de estudio en primer lugar, a los abanicos aluviales y conoides de deyección pedemontanos más anchos, por disponer de mayores amplitudes espaciales y una población vegetal y animal (biomasa) más pródiga. Este nivel altitudinal inferior, ocupado por el lecho actual del río Amaicha, donde la vegetación en galería con especies como el algarrobo, chañar, mistol etc., debió ser aprovechada para la recolección de frutos silvestres, y ofrece fundamentalmente terrenos aptos para la agricultura, tema fundamental de esta presentación. En segundo lugar a las terrazas y cumbres de cerros en donde se presentan en su mayoría las instalaciones residenciales de estas comunidades. Y finalmente, para futuras prospecciones en alturas superiores a los 3.000 m. en donde se pudo desarrollar, como en el presente, la caza de diversas especies y el pastoreo de camélidos.

Cobertura temporal:

   La Quebrada de Los Cardones era, hasta la realización de nuestros estudios, prácticamente desconocida desde el punto de vista arqueológico. Desde el momento mismo en que comenzamos las prospecciones, se identificaron numerosos sitios arqueológicos correspondientes a distintos momentos cronológicos.
   En el presente estudio nos centraremos con exclusividad en la etapa cultural de los Desarrollos Regionales -900 a 1470 A D- el cual ha sido definido como un período de aumento demográfico notable con respecto a períodos cronológicos anteriores. Se ve reflejado también, la concentración de poblados con formas socio-políticas de organización más compleja, capaces de explotar la naturaleza con los nuevos medios de producción disponibles, como por ejemplo, una gran tecnificación de la agricultura, en particular mediante el mejoramiento de los sistemas de irrigación (Raffino, 1991).
   Se realizaron dataciones radiocarbónicas de tres muestras de macrorestos vegetales carbonizados, obtenidas en excavaciones en el sitio de uso residencial, estos fechados sitúan a la construcción de este sitio luego de 989 AD y su utilización entre 1275-1490 AD (cal. 95 %) entre el siglo X al siglo XV d.C.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS PROSPECTADOS
Descripción de los emplazamientos:

   Se realizaron prospecciones en la región de las zonas ubicadas en distintos niveles de altitud, dirigidas a determinar un patrón regional y la variabilidad intersitio en cuanto a forma, tamaño y asociación ambiental de los sitios. Seguidamente se efectuaron relevamientos planialtimétrricos y topográficos de las estructuras, localizando a las mismas en la cartografía general, junto a la recolección de materiales superficiales. Luego se analizó la información recuperada, con el fin de elaborar una tipología de asentamientos en base a la consideración de los siguientes atributos: tamaño, articulación ambiental y contenido arqueológico superficial.
   Luego se informa sobre cuatro sectores prospectados; entre los que se encuentran, los conos de deyección y los abanicos aluviales más anchos presentes en la quebrada, como así también en las laderas aterrazadas y cumbres de los cerros, pues era nuestra expectativa, que en el primer sector de la región elegida se contaba con la presencia de "superficies de cultivo" y otras evidencias arqueológicas de tales actividades, mientras que en el segundo sector existía la presencia de "nucleamientos de vivienda" de tipo residencial.
A) Las laderas y cumbres de morros, con una superficie de 36 hectáreas, en donde se emplazan recintos y estructuras que conforman un sitio del tipo conglomerado, característicos del período en estudio en el noroeste argentino.
B) El sector próximo al sitio de mayores dimensiones, de 2 Km2, que cuenta con recintos aislados de diferente forma y tamaño, preferentemente cuadrangulares y otras estructuras que van a formar líneas de andenerías.
C) El sector de menor altitud, que comprende ambas márgenes del curso del río Amaicha, que abarca 4 km2 de superficie,
D) El sector que comprende a los conos de deyección y abanicos aluviales, emplazados en la Quebrada de Los Cardones, en donde se registraron dos unidades de prospección con una superficie de 8 km2 y de 4 km2, respectivamente. Estos conoides se emplazan en dirección Sudeste-Noroeste, hasta la localidad de El Remate, y están ubicados a una altura sobre el nivel del mar que va desde los 2.208 m. hasta los 2.694 m.

A) Nucleamientos de viviendas (conjuntos):

   En la margen izquierda del río, al establecer la variabilidad de los sitios prospectados denominamos "nucleamientos de viviendas" a las estructuras ubicadas en la cumbre y laderas de los cerros, comúnmente mencionados por la bibliografía arqueológica como "conglomerados", con una alta densidad de registro y variabilidad estructural. Conformando como en el caso del sitio Los Cardones, un poblado con una complejidad semiurbana con un trazado en damero irregular y de tipo lineal (Rivolta, 2000).
En dirección Norte frente a la cumbre del conglomerado se presentan murallas, emplazadas en un morro ubicado sobre la margen derecha del río Amaicha que cruza al conglomerado.
En un morro con rumbo Noroeste la evidencia estructural se limita a murallas, siendo éstas la tercera línea de murallas en traza externa al conglomerado, en su arquitectura se funde el pircado de lajas paradas con los grandes bloques rocosos del lugar; circunda al morro terminando en su cumbre con un recinto dispuesto a manera de balcón, desde donde se puede divisar gran parte de los accesos por ese flanco.

B) Sector próximo al sitio de mayores dimensiones (con presencia de andenerías y otras estructuras arquitectónicas):

En estas planicies de inundación, se encuentran restos muy bien conservados de "andenerías de cultivo", que por tramos alcanzan 25 m. de longitud, construidos sobre la base de la utilización masiva de la piedra y la confección de terraplenes, de los espacios comprendidos entre los pircados. Este tipo de emplazamiento, llevado a cabo sobre terrenos provistos de gran pendiente, fue destinado a cultivos que debieron adaptarse a las características geomorfológicas expuestas, dando lugar a una particular tipología arquitectónica.
En las terrazas de cultivo que se encuentran próximos a la confluencia de los ríos Amaicha y uno de sus tributarios estacionales, se presentan estructuras arquitectónicas que mediante la observación superficial conforman una unidad habitacional, formada por dos recintos cuadrangulares, asociados, uno pequeño y otro de mediana dimensiones 5,90 m. por 6,40 m., a estas estructuras las denominamos "viviendas dispersas". Su conformación y su alfarería recolectada en superficie es de tipo santamariano bicolor y de tipo ordinario frecuente en el tardío.
Otra "vivienda dispersa" se ubica próxima a la primera represa, que canaliza en un tramo al río Amaicha. En cercanía al denominado sitio Formativo Campo Blanco, Bajo Los Cardones, en dirección al Este se emplazan 4 recintos asociados, dos cuadrangulares uno mediano de 6 m. de lado y otro grande de 10 m. de lado, un recinto rectangular mediano de 8 m. por 3 m. y uno circular de 6 m. de diámetro, estas estructuras forman una unidad dispersa. Entre los tiestos recolectados se presenta cerámica santamariana bicolor.

C) Márgenes del río Amaicha:

Los relevamientos se efectuaron sobre ambos margenes del río Amaicha. En el lado derecho cubriendo una superficie de 15 Km2., próximos al cauce del mismo río, se presentan grandes afloramientos rocosos, con morteros, conanas y pecanas.

D) Conos de deyección (con presencia de andenes y otras estructuras):

Los conoides se emplazan en el inicio de la quebrada, en dirección Sudeste-Noroeste, hasta la localidad de El Remate y están localizados a una altura sobre el nivel del mar que va desde los 2.208 m. hasta los 2.694 m.; y en los niveles aterrazados sobre la margen izquierda del río una altura superior a los 2.550 m.s.n.m. Presentan extensas líneas de andenes de cultivos. Aquí se forman verdaderas "superficies de cultivos".
Entre estos andenes surcados por numerosas torrenteras y provistas de abundante vegetación arbustiva, se emplazan diseminadas 33 "estructuras circulares" que poseen entre 1,50 m. a 2 m. de diámetro promedio.
Existen también andenes a 150 m. del conglomerado, en dirección Norte, que poseen mejor estado de conservación y están emplazados sobre una superficie de 200m2, circundados por una muralla de 1,20 m. de ancho y de 10 m. de largo que corta al camino consolidado que lleva al poblado de Los Zazos.
En los mencionados conos se presentan evidencias de diferentes momentos cronológicos, como es por ejemplo, la presencia de 39 recintos circulares de grandes dimensiones, que van desde los 3 m. a 20 m. de diámetro, que se asocian entre sí, conformando 16 unidades características del período Formativo, al Este del conglomerado, contando con gran cantidad de montículos, con menor proporción de tiestos santamarianos y con mayoría de tiestos del tipo vaquerías, ciénaga y tafí. También se presenta abundante material lítico, principalmente basalto, diseminado en un sector del cono de 25 m2, que por el material disperso en superficie, nos podría hacer presumir que se trata de un taller perteneciente a una etapa temprana, propia de los cazadores-recolectores.

Tabla 1

DISCUSIÓN

   Para la realización de este trabajo en sus objetivos y en sus hipótesis, se siguió el concepto de sistema de asentamiento-subsistencia, que apunta a describir para un contexto histórico-geográfico, un esquema ideal de distribución de instalaciones de acuerdo con la explotación de los recursos.
   A manera de hipótesis puede señalarse que los habitantes de la quebrada de Los Cardones hicieron, en el marco de la organización económica, un uso integral del espacio que implicó el aprovechamiento efectivo y diferencial de todos los nichos ecológicos presentes en el área de estudio. Para en un futuro llegar a plantear que el sitio Los Cardones, mantuvo vínculos políticos con respecto a otros sitios instalados en el Valle de Yocavil (Quilmes, Tolombón, etc).
   El modelo que se intenta plantear para la quebrada de los Cardones, se propone una relación entre el sitio "conglomerado de uso residencial" llamado "Los Cardones" ubicado en las laderas y cumbre de los morros (Rivolta, 1999, 2000) y su área de influencia en un radio de 2 a 4 kilómetros, asociaciones a superficies de cultivos, con presencia de andenes, (S. 26º 39' 677"; O. 65º 49' 304") a 2.634 msnm.; es decir "instalaciones productivas" emplazados en los conos de deyección, en dirección Este-Oeste, cruzados por las torrenteras de los afluentes del río Amaicha, esto tanto en el inicio de la quebrada, como en dirección Noroeste, próximo a la localidad actual de El Remate (S. 26º 37' 689"; O. 65º 51' 261") a 2.208 msnm.
   Es en estos conos en donde el palimpsesto se presenta como más complejo, pues observamos que se emplazan recintos de forma circular, aislados unos de otros, con un promedio de 1,50m. de diámetro. Es probable que estas estructuras cumplieran posibles funciones de depósitos, y de acuerdo al tipo de estructuras y a la recolección superficial próxima a estos recintos, se registraron fragmentos de cerámica santamarianos, indican su pertenecía cultural a épocas tardías. En estos mismos anchos abanicos aluviales, se emplazan recintos circulares que conforman unidades pertenecientes a la etapa Formativa, dada sus características arquitectónicas y el registro cerámico recolectado superficialmente.
   Estos campos se presentan asociados con otras 6 instalaciones dispersas que hacen de "puestos agrícolas", por ejemplo en los sitios con orientación hacia el Este del conglomerado como son los sitios: Unión de los Ríos (S 26º 39' 054"; O 65º 50' 653") a 2.394 msnm.; asociados a andenes que conforman 4 plataformas; La Represa (S 26º 39' 051"; O 65º 50' 719") a 2.418 m.; en El Bajo (S 26º 39' 094"; O 65º 49' 300") a 2.649 m. y en dirección Norte los sitios con andenes muy bien conservados y unidades dispersas como en Los Colorados (S 26º 38' 597", O 65º 50' 819") a 2.385 m., frente a los cerros denominados de Las Brujas y de La Salamanca. Tal vez estos puestos agrícolas hayan sido de ocupación estacional y hayan dependido así directamente de las instalaciones productivas agrícolas y en algunos de los casos tal vez ganaderas.
   En dirección Noroeste se presenta un "puesto defensivo", ubicado sobre un morro que cuenta con murallas, siendo éstas las terceras emplazadas en orden defensivo en perspectiva desde el conglomerado. Podemos adelantar que este puesto localizado a 1 kilómetro del conglomerado, cubriría claramente el acceso al sitio residencial en esta dirección.
   Mediante la evidencia registrada se evalúa la correspondencia entre las propuestas de sistemas "transversales" al valle de Yocavil para los momentos tardíos. En primer lugar no quedan dudas del carácter complementario que ostentan los diferentes tipos de asentamiento documentados, con respecto al sitio de uso residencial. En segundo lugar, asumiendo que cada sistema de asentamiento se organizaba en torno a un centro poblado cabecera de primer orden, como es el caso de Rincón Chico y su área de influencia, en el área de estudio quedarían entonces incluidos testimonios de un sistema. "Si bien el modelo de franjas transversales se refiere a una complementación de tipo vertical, puesto que articula instalaciones a diferentes altitudes, asume una continuidad territorial entre los asentamientos de un mismo grupo" (Nastri, 1997-98, 1999).
   Aunque estamos ante las primeras aproximaciones en las prospecciones de la región, y no se ha relevado la existencia de instalaciones productivas aisladas, agrícolas o ganaderas, aclaramos que mediante la bibliografía regional es nuestra expectativa que se presenten estos tipos de registros a medida que se produce el alejamiento del centro poblado, y que se emplacen en el interior de las quebradas o por ejemplo; a otros niveles altitudinales, cercanos a vertientes, etc. Creemos que es importante poner énfasis en estos datos novedosos para la arqueología de los sitios tardíos regionales. Lo que sí se puede afirmar a esta altura de las prospecciones es que la mayor cantidad de concentración de estructuras se da en torno a un centro poblado, y este ejerce una relación de primacía sobre los demás sitios, concentrándose estos sitios preferentemente en la zona de conoides.
   A manera de resumen, se sintetiza la información expresando que se emplaza un "sitio residencial", ubicado en las laderas y cumbre de cerros, del tipo conglomerado, con un trazado unilineal e irregular y una complejidad semiurbana.
   En los sectores del pie del cerro, próximos al sitio, se presentan "andenerías", emplazadas en plataformas escalonadas, y "recintos" aislados o asociados que forman "unidades compuestas", con evidencia de pertenecer al período tardío y posibilidades de ser "instalaciones productivas de tipo agrícola". También relevamos seis líneas de "murallas" en dirección Norte-Noroeste, con recintos circulares, asociados a las murallas, en sus distintos trazados, a modo de "puestos defensivos".
En las márgenes del río Amaicha prospectados, observamos la presencia de "áreas de producción agrícola" y sistematización de esa producción, debido al registro de áreas de molienda.
   En los conos y abanicos aluviales, se emplazan "superficies de cultivos", con líneas de andenerías y recintos circulares pequeños, instalados a maneras de "collcas o depósitos".

CONCLUSIONES

   De acuerdo a las prospecciones realizadas podemos adelantar a manera de informe preliminar, que en la quebrada de Los Cardones, se emplazan campos de cultivos o instalaciones agrícolas y /o ganaderas, en los conos próximos a las laderas y cumbre del conglomerado residencial.
   Entre estas terrazas de cultivos y andenes, como instalaciones agrícolas, se presentan estructuras aisladas como viviendas dispersas a manera de puestos agrícolas, depósitos, murallas y balcones en puestos defensivos, que por alguna razón se impusieron como defensa o prevención de alguna agresión fuera del sistema.
   Cabe señalar también el carácter preliminar de las investigaciones y los límites de la interpretación alcanzada, en primer lugar, el tema de la definición cronológica, puede ser el caso de que no todos los sitios hayan estado en funcionamiento en forma simultánea como por ejemplo en los sectores prospectados los que se encuentran próximos a unidades pertenecientes al período Formativo, pero es claro que el registro material de los andenes y su conformación hace pensar que se está ante construcciones efectuadas en el tardío. No obstante solo trabajos de excavación sistemática permitirán contar con una columna cronológica para cada sitio, como ya existen para Rincón Chico, El Pichao, o Quebrada del Fraile, etc.
   En segundo lugar buscamos analizar e interpretar un área suficientemente grande como para contar con amplias posibilidades de encontrar sitios de distintas épocas y funcionalidades. Estos cambios en la funcionalidad y modo de uso del espacio reflejan las importantes transformaciones experimentadas en la economía política del período Tardío en el valle de Yocavil. Creemos que la intensificación de las investigaciones sobre estos sitios pequeños puede brindar una mirada nueva y diferente a los procesos ocurridos durante el Período Tardío, hasta ahora estudiados, salvo excepciones, casi exclusivamente desde el interior de los grandes asentamientos conglomerados y sus cementerios.

AGRADECIMIENTOS: Para la realización de este trabajo se contó con subsidios de SECyT de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la U.N.Cba. A la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle por su permiso para trabajar en estos sitios y por la posibilidad de conocer acerca de su pasado. Al Dr. Eduardo Berberián por su dirección y permanente estímulo. A los ayudantes alumnos del Lab y Cát. de Prehistoria y Arqueología, Julián Salazar, Ricardo Arnaudo, Valeria Franco Salvi, Gabriela Srur y Laura López, por el trabajo, apoyo y amistad constantes en las tareas de campo y de laboratorio. A los Ing. Agrimensores Nicolás Scorza y Marcos Etchegoyen por su profesionalismo en las tareas de relevamiento. A la flia. Martínez de la Quebrada de Los Cardones, por su apoyo incondicional en las sucesivas campañas. A mi flia. por todas las horas robadas. Lo aquí expresado es de responsabilidad exclusiva del autor.

BIBLIOGRAFÍA

1. BERBERIÁN, E y RAFFINO, R (1991) Cultural indígenas de los Andes Meridionales. Serie Estudios. 46. Ed. Alhambra. Madrid.        [ Links ]

2. BOLSI, A (1967) Estudio Antropológico del Valle de Santa María. Catamarca. Publicaciones del Departamento de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudios. Universidad Nacional del Nordeste. 1° Edición. Resistencia. Chaco.         [ Links ]

3. KÜHN, F y ROHMEDER, G (1943) Estudio Fisiográfico de las Sierras de Tucumán. Instituto de Estudios Geográficos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.        [ Links ]

4. McGUIRE, R. y SAITTA, D (1996) Although they have Petty Captains, they obey them badly: The Dialectics of Prehispanic Western Pueblo Social Organization. American Antiquity 61 (2): 197-216.        [ Links ]

5. NASTRI, J (1997-98) Patrones de Asentamiento Prehispánicos Tardíos en el Sudoeste del Valle de Santa María. (Noroeste Argentino). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Tomo XXII-XXIII: 247-270. Nueva Serie. Buenos Aires.        [ Links ]

6. NASTRI, J (1999) Arquitectura, organización del espacio e instalaciones prehispánicas Tardías en el Valle de Santa María. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, realizado del 22 al 26 de septiembre de 1997. Tomo III: 321- 326.Ed. Universidad Nacional de La Plata.        [ Links ]

7. NELSON, B (1995) Complexity, hierarchy, and sale: a controlled comparison between Chaco Canyon, New México, y La Quemada, Zacatecas. American Antiquity 60 (4): 597-618.        [ Links ]

8. NIELSEN, A (1995) Architectural Performance and the Reproduction of Social Power. In Expanding Archaeology, edited by J.M. Skibo, W.H. Walker and A.E. Nielsen, :47-66. University of Utah Press, Salt Lake City.        [ Links ]

9. NIELSEN, A (1996a) Demografía y cambio social en la Quebrada de Humahuaca. (Jujuy- Argentina) 700-1535 d.C. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Tomo XXI: 307-354. Nueva Serie. Buenos Aires.        [ Links ]

10. NIELSEN, A (1996b) Estructuras y Jerarquías de Asentamiento en Humahuaca (Jujuy, Argentina) en Vísperas de la Invasión Europea. XXV Aniversario del Museo Arqueológico Eduardo Casanova: 99-109. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Tilcara.        [ Links ]

11. NIELSEN, A (2001) Evolución Social en Quebrada de Humahuaca (AD 700-1536). Capítulo VI: 171-264. Historia Argentina Prehispánica. Tomo I (Berberián, E. y A. Nielsen eds.). Ed. Brujas. Córdoba.         [ Links ]

12. QUIROGA, A (1900) Amaycha. Monografía Arqueológica N° 4. Tomo LXXIV. Tucumán.        [ Links ]

13. RAFFINO, R (1988-91) Poblaciones Indígenas en Argentina. Urbanismo y Proceso Social Precolombino. Ed. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires.        [ Links ]

14. RAFFINO, R y CIGLIANO, E (1978) Nota sobre una nueva instalación agrícola en el N.O. Argentino. Revista del Instituto de Antropología. Tomo VI: 93-104. Córdoba.        [ Links ]

15. RIVOLTA, G (1999) Investigaciones Preliminares en el Sitio Arqueológico Los Cardones. Provincia de Tucumán. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, realizado del 22 al 26 de septiembre de 1997. Tomo III: 340- 344.Ed. Universidad Nacional de La Plata.        [ Links ]

16. RIVOLTA, G (2000) Conformación y articulación espacial en un poblado estratégico defensivo: Los Cardones. Seminario Final de Licenciatura en Historia. Escuela de Historia. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.        [ Links ]

17. TARRAGÓ, M (1990) Sociedad y Sistemas de asentamiento en Yocavil. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12 (1987): 179-196. Buenos Aires.        [ Links ]

18. TARRAGÓ, M (1999) La Producción Especializada de Alimentos en el Asentamiento Prehispánico Tardío de Rincón Chico, Provincia de Catamarca. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano18 (1998/1999): 409-427. Buenos Aires.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons