SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34La compleja relación entre oferta formativa y trabajo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  n.34 San Salvador de Jujuy maio 2008

 

Dificultades de aprendizaje y su relación con la construcción de competencias laborales

Learning difficulties and their relationship with building labour competencies

Estela Beatriz Florit *

* Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy - Otero 262 - CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina.
Correo Electrónico: eylquero@imagine.com.ar

RESUMEN

La compleja relación entre educación y trabajo, presenta una problemática que lleva a considerar a la educación como algo más que función socializadora y alfabetizadora. Conduce a instalar una instancia de debate para indagar en las ofertas curriculares las cuales son favorecedoras u obstaculizadoras de una propuesta educativa que pueda dar respuesta a los actuales requerimientos del mundo laboral.
En el marco de los procesos de globalización y mundialización y sin plantear una tensión educación versus trabajo, se hace necesario reconocer que la educación facilita a veces, pero otras no, encontrar su lugar en la sociedad a los sujetos. La temática se reitera en los niveles educativos, cobrando importancia cuando el universo de análisis refiere a jóvenes adultos que acuden a la educación sistemática, y los que optan por la educación no formal, ambos ven una oportunidad de inclusión en el torrente social. Existen ciertos grupos para los cuales acceder a una condición de vida que los dignifique como personas, tiene que ver, indiscutiblemente, con los beneficios que les brindó la educación. Urge considerar a ésta como posibilitadora de ella.
Es inevitable profundizar conceptos fundamentales referidos a los procesos básicos que intervienen en la construcción del aprendizaje. Se abren interrogantes sobre la efectiva posibilidad de aprender o no, que tienen los sujetos llegando así a planteos de dificultades de aprendizaje que aparecen impidiendo la construcción de las competencias laborales pertinentes para la efectiva pertenencia al mundo y el desarrollo de procesos de autoaprendizaje, que necesariamente habrán de formar parte inseparable de toda alternativa pedagógica actual.
Los constructos de inmersión, emersión e inserción son enunciados por Paulo Freire porque favorecen el desarrollo de una línea de pensamiento que encuentra significatividad a los proyectos educativos que faciliten la búsqueda y hallazgo de un lugar en el mundo.

Palabras Clave: Competencia laboral; Condición-condicionante; Dificultades de aprendizaje; Educación; Inmersión-emersión-inserción; Jóvenes adultos.

ABSTRACT

The complexity between labor and education generates a set of issues that cause us to consider education’s function as more than merely socializing or alphabetizing. It’s conducing to preparing the stage for debating the different curricular offerings—pros and cons that answer to today’s requirements in the working world.
From a global perspective, it’s necessary to recognize education as a facilitating or inhibiting conditioner for subjects to find their place in society. This issue reiterates itself at all educational levels; from young-adults seeking systematic education, to those that opt for informal systems as an opportunity to become integrated with the social main stream.
There are certain groups for which the benefits of education are indispensable requisites to access a dignifying life style. Therefore, it’s imperative to consider education as the enabler for such a style.
Inevitably, the fundamental concepts related to the construction of learning, must be considered. There will be questionings about the possibilities to learn or not that subjects may have. There will be searching for the links between learning difficulties, self learning capabilities and the full incorporation of subjects into the working world.
Through Paulo Freire’s concepts of immersion, emersion, and insertion, meaningfulness will be explored through educational projects that may facilitate the searching and finding of a place in the world and an answer.

Key Words: Condition-conditionality; Education; Immersion-emersion-insertion; Labor competence; Learning difficulties; Young adults.

INTRODUCCIÓN

La relación que existe entre educación y trabajo en estos últimos tiempos ha venido a ponerse en el foco de la reflexión de muchos sectores sociales preocupados por la temática. A la educación se le asignan complejas expectativas que van desde lo mesiánico a lo mágico y poco se considera la rigurosidad de los procesos que encierra.
En este trabajo, que se enmarca en el proyecto de investigación "Representaciones de dos universos sobre proyección laboral: jóvenes de la educación popular y jóvenes de la educación de posgrado", dirigido por la Profesora Mg. Rosa Pérez del Viso de Palou, se busca realizar un pequeño recorrido de pensamiento, analizando la vinculación entre educación y trabajo, cuestionando algunos mitos y acercando alguna óptica de comprensividad para una dupla, que lejos de estar aportando perspectivas de análisis generadora de proyectos de mejora, está, en la actualidad, contribuyendo a crear más desigualdades y diferencias
La compleja relación entre educación y trabajo, presenta una problemática que lleva a considerar a la educación como algo más que función socializadora y alfabetizadora. Conduce a instalar una instancia de debate para indagar en las ofertas curriculares las cuales son favorecedoras u obstaculizadoras de una propuesta educativa que pueda dar respuesta a los actuales requerimientos del mundo laboral.

UNA PREOCUPACIÓN PARA COMENZAR A PENSAR: EL ÁMBITO DEL PLANTEO DEL PROBLEMA

En los últimos tiempos se está asignando a las propuestas educativas un cariz mesiánico. Todo gira en torno a la capacitación; pero sin embargo, pareciera ser que no hay una respuesta a la propuesta educativa brindada. Está apareciendo un halo de malestar en la sociedad porque lo que ofrecen los niveles educativos como formación, no satisface las exigencias del medio.
Sumado a ello, quienes acceden a las mismas no presentan un nivel de competitividad esperado, lo que dificulta y tensiona las relaciones humanas entre los que acceden a las ofertas educativas y los que las ofrecen, ya que las inserciones laborales son cada vez más inaccesibles. Otro aspecto a considerar es el grado de comprensión de lo que se propone desde educación, porque iniciativas que aparentemente están diseñadas para capacidades intelectuales "normales", están produciendo un índice cada vez mayor de fracaso pedagógico y deserción escolar.

PROPÓSITOS

Generar espacios de comprensividad sobre la dinámica dual que existe entre la educación y el trabajo.
Analizar cómo inciden en la futura inserción laboral las dificultades de aprendizaje devenidas de expectativas insatisfechas por la educación y la relación que esta tiene con el trabajo.

IDEAS QUE ENMARCAN ESTA TAREA: DEL LLAMADO MARCO TEÓRICO

Beatriz Sarlo (2003, conferencia en el marco del Seminario Internacional de Formación Docente), se refiere a la característica de condición condicionante que se le atribuye a la educación, como aquella que constituye a la educación en el factor fundamental para que ocurran cambios productivos en la vida de las personas. Sugiere además, que hubo tiempos en que se consideraba a la educación como el factor principal de cambio y progreso; inclusive se ha llegado a ver esto como una razón para ser, tal como se rescata en voces que surgen en entrevistas realizadas:
- Estudiá para que seas alguien.
A su vez otras personas del universo indagado, manifiestan que los procesos alfabetizadores y de capacitación, tanto laboral cuanto la referida a procesos de actualización o perfeccionamiento académico no aumentan notoriamente las posibilidades de una mejor inserción socio-educativo-laboral. Por el contrario, los cursos de formación laboral son vistos más como una ventaja relativa que como un aprendizaje transferible para mejorar el desempeño profesional:
- Voy a hacer estos cursos, voy a conseguir más puntaje.

En el marco de los procesos de globalización y mundialización y sin plantear una tensión educación versus trabajo, se hace necesario reconocer que la educación facilita a veces, pero otras no, encontrar su lugar en la sociedad a los sujetos.
Cabe preguntarnos qué sucede cuando las expectativas producidas entre quienes intervienen en los procesos de enseñanza no son correspondidas con las respuestas esperadas entre quienes aprenden. Tal vez esto suene a situación dicotómica, pero cuando las modalidades de aprender no se corresponden con las propuestas de enseñanza se irrumpe en un campo en el que ocurren tensiones y confusiones. Tanta inversión de tiempo, de dinero, de programas, planes y proyectos (Ander-Egg, 1993, 39) para anticipar resultados planificados que generalmente en los últimos tiempos no se están alcanzando.
La temática se reitera en todos los niveles educativos, y cobra particular importancia cuando el universo de análisis refiere a los jóvenes adultos que acuden a la educación sistemática y a los que optan por la educación no formal como una oportunidad para la inclusión en el torrente social.
Para ciertos grupos, acceder a una condición de vida que los dignifique como personas, tiene que ver indiscutiblemente, con los beneficios y oportunidades que les haya brindado la educación. Se hace entonces urgente, considerar a ésta como posibilitadora de dicho acceso.
Los jóvenes adultos o franja poblacional comprendida entre los 18 y los 40 años, se debaten entre la formación y el lucro cesante, sumándose en la actualidad las condiciones estructurales que modifican el espectro social creando la presencia, cada vez más fuerte, de un "ellos" y un "nosotros". "Ellos" que consideran que existen nuevas exigencias sociales para el acceso a los ámbitos laborales y que al parecer, están siendo poco cubiertas. Basta observar los en las habituales marchas por reclamos sociales, a las que asistimos a diario en diversas ciudades del país. Se clama por posibilidades de trabajo pero las voces sociales que se recogen constantemente indican un desfasaje entre los requerimientos y la posibilidad.
- No saben hacer nada.
- ¿De qué van a trabajar?
La pregunta es qué tipo de formación habrá de diseñarse para estos nuevos grupos que hacen sentir su voz en una sociedad que va construyendo respuestas atrás de los reclamos pero que sus propuestas constituyen situaciones de incomprensión entre los destinatarios que los alejan cada vez más de una posibilidad cierta de inserción socio-educativa y laboral, dado que los procesos de aprendizaje ofrecidos actualmente traducen productos veloces sin las etapas necesarias para la solidificación de los saberes y la posibilidad de transferencias de conocimiento para una pertinente articulación entre teoría y práctica.
Esta realidad nos lleva a reflexionar sobre la cualificación profesional en la que se pide, tanto a formados cuanto a formadores, dominio de nuevos conocimientos: lo multimedial, la tecnología aplicada a la formación, la capacidad de adaptarse a los cambios y lo aún vigente la capacidad reflexiva global y sintética (Ferrández Arenaz, 2000, 157).
Es inevitable profundizar conceptos fundamentales referidos a los procesos básicos que intervienen en la construcción del aprendizaje. Se abren interrogantes sobre la efectiva posibilidad de aprender o no, que tienen los sujetos llegando así a planteos de dificultades de aprendizaje que aparecen impidiendo la construcción de las competencias laborales pertinentes para la efectiva pertenencia al mundo y el desarrollo de procesos de autoaprendizaje, que necesariamente habrán de formar parte inseparable de toda alternativa pedagógica actual.
Paulo Freire (2004, 51-58), enuncia los constructos de inmersión, emersión e inserción, porque favorecen el desarrollo de una línea de pensamiento que encuentra significatividad a los proyectos educativos que faciliten la búsqueda y hallazgo de un lugar en el mundo y de una respuesta adecuada. El autor se refiere a la condición en la que se halla un sector del pueblo brasilero antes de aprender a decir su palabra, en una sociedad cerrada en la que el individuo esta confinado, expectante ante el devenir social, con movimientos sociales quizá de los del tipo y característica de los que hoy somos testigos a veces y protagonistas otros, que dan lugar a tiempos de cierta emersión.
El mismo autor acota también, que en este movimiento, la emersión lleva al individuo a pasar de espectador a actor, ya no más con los brazos cruzados, hará cosas por sí mismo y por la sociedad. Sin embargo aún no es suficiente para ser actor pleno, todavía es necesaria la inserción. La inserción "liberadora", en términos freireanos, solo se lleva a cabo mediante una propuesta educativa que lo permita (op cit, 47-49).

DEL TRAYECTO PARA PENSAR: LAS REFLEXIONES METODOLÓGICAS

Partiendo del supuesto de que las ciencias humanas son aquellas que estudian al hombre en su hacer y que éste tiene sentido, el presente análisis incluye elementos interpretativos que explican y ayudan a comprender no sólo los hechos en sí, sino también sus momentos significativos. Como subjetivos que son, tanto en lo personal cuanto en lo que a la explicación de esa realidad dentro de la diacronía en la que está planteada, presentan un sesgo que debe ser superado. Las instancias de análisis comprenden constantes colecta de datos a través de los cuales se transita por momentos de observaciones y entrevistas, análisis longitudinal de la información a través de fuentes secundarias de datos, relevamiento de categorías y marcas. Es decir, construcciones a partir del discurso de los actores y de los hechos que ellos protagonizan así como de algunos esquemas interpretativos.
Ello permite para la elaboración de un informe y conclusión general, aportando hallazgos que irán completando el trabajo de equipo y las visiones complementarias de abordaje de la realidad, se retroalimenta así un proceso recursivo que permite una visión constantemente enriquecida. Este análisis requiere un ejercicio de reflexividad donde el lenguaje como "[...] el vehículo de reproducción por excelencia" (Guber, 1995, 49) es facilitador del mismo. La reflexividad lleva a una íntima correspondencia entre la comprensión y la expresión de esa comprensión. Es tarea de la investigación entonces, aprehender las formas en que los sujetos de estudio producen e interpretan su realidad, siendo el principal instrumento de investigación y producción de conocimientos.
La profundización de una cuestión educativa se compatibiliza con la etnografía educativa. La perspectiva etnográfica es incorporada porque el objeto de la etnografía educativa es documentar lo indocumentado respecto de los contextos, actividades y creencias de los participantes, de los escenarios educativos y, como expresa Elsie Rockwell "[...] la etnografía orienta la búsqueda de respuestas a las preguntas más generales hacia la comprensión de las formas más particulares y variadas de la vida humana" (1991, 2). Jurjo Torres (1988, 13), refiere sobre el tema que: "Los seres humanos, crean interpretaciones significativas de su entorno social y físico, por tanto, de los comportamientos e interacciones de las personas y objetos de ese medio ambiente. Nuestras acciones, consiguientemente, están condicionadas por los significados que otorgamos a las acciones de las personas y a los objetos con que los relacionamos".
Es importante, poner de manifiesto las vinculaciones existentes entre los hechos, comportamientos y procesos explicativos, porque la investigación educativa, como dice este mismo autor, "[...] está condicionada por una finalidad prioritaria, apoyar los procesos de reflexión crítica para tratar de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje" (Torres, op. cit, 16).
Javier Barquín Ruiz y Juan Fernández Sierra (1992, 23), expresan que: "La investigación en el campo de las Ciencias Sociales, tradicionalmente se ha basado en los presupuestos definitorios del positivismo y el racionalismo científico y, en consecuencia, se ha efectuado la recogida de datos mediante métodos cuantitativos, elaborándose conclusiones a partir de la inferencia derivada del aparataje estadístico. Así pues, durante mucho tiempo, los estudiosos sociales han pretendido adquirir rigor científico tratando de equipararse e imitar los métodos desarrollados por las ciencias naturales y experimentales. Sin embargo la riqueza de matices y variedad de los fenómenos humanos, resulta, a menudo, demasiado compleja para poder ser captada y expresada en términos numéricos. La vida de las personas se desarrolla en interrelación continua con otros seres humanos y con el habitat natural y social en que se desenvuelve; por ello toda situación artificial, experimental o descontextualizada, es ficticia e irreal. El prototipo de hombre descrito o creado a partir de resultados obtenidos por el tratamiento estadístico de los datos no existe".
La etnografía, brinda la posibilidad de una observación directa de las sociedades interesándose por los hechos sociales. Rompe radicalmente con los modos de pensamiento de la Sociología tradicional, que se ocupa de la sociedad ya instituida y describe de manera minuciosa lo social en vías de configuración.
Ahora bien cuando el ámbito para investigar tiene que ver con la relación enseñanza - aprendizaje, la etnografía educativa se refiere, a "[...] estudios antropológicos sobre enculturación y aculturación, los estudios de la Sociología sobre la educación institucionalizada y los estudios psicológicos acerca de la cognición y el aprendizaje sociocultural y del desarrollo del niño y el adulto" (Goetz y LeCompte, 1988, 37).
La aplicación de la etnografía en la investigación educativa ha evidenciado en los últimos años, un gran desarrollo, siendo objeto de importantes esfuerzos de sistematización (Rabey y Palou, 1997, 59). De allí que adhiero a dicha perspectiva porque: "La etnografía educativa en la medida que nos proporciona reconstrucciones de los contextos culturales, actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos nos permite ponernos en el pellejo del otro [...]. El investigador debe, consecuentemente, ponerse en una situación y en una disposición que le permitan observar las conductas dentro del contexto de sus escenarios y tratar por todos los medios posibles de obtener las estructuras de significado que informan y testifican los comportamientos de los sujetos observados [...]. Es aportar valiosos datos descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos" (Goetz y LeCompte, op cit., 15, 41).
En realidad lo que cautiva el interés es lograr la "búsqueda de significados", como reza el subtítulo del texto de Taylor y Bogdan (op cit.), válido para los actores involucrados en los procesos y para mi rol de investigadora, como parte integrante de este estudio. Los autores citados sostienen que el término metodología se utiliza para identificar el modo en que se enfocan los problemas y se buscan las respuestas, implican supuestos, propósitos, abordaje de teorías y perspectivas con una sistematización rigurosa en el tratamiento de los datos.
Dada la variedad y complejidad de la vida social y los múltiples aspectos que se encuentran entramados en la cotidianeidad de los escenarios educativos, y más aún en el ámbito particular de esta investigación, se hace conveniente recoger datos de la realidad con técnicas que permitan indagar y comprender con detenimiento esta urdimbre. Sin que ello signifique primacía de algunas técnicas y exclusión de otras, la he valorado como pertinente para la recolección y validación de los datos, elaborando las categorías que se analizan seguidamente.

ALGUNAS IDEAS FINALES

El retorno a la dignidad de aquellos miembros de la sociedad que hoy se encuentran postergados en su inserción habrá de reconstituirse especialmente a través de una propuesta educativa que sin pretender el rango de panacea puede representar una importante salida hacia la libertad.
En otras épocas, nuestro país presentaba ante el mundo dos importantes fortalezas que hacían que se lo reconociera como pueblo culto y trabajador. Los avatares del devenir histórico han atacado estas dos fortalezas y son notorias las falencias que en tal sentido sufren grandes sectores poblacionales. Los jóvenes adultos que esperan superar el lucro cesante en sus existencias enfrentan circunstancias que van irrumpiendo en su desarrollo educativo por no implementarse propuestas acorde a sus necesidades para la inserción social, educativa y laboral.
El debate constante entre la necesidad y la urgencia, entre las propuestas impuestas y los reclamos de una creatividad que es imposible dar a luz, abre brechas cada vez más profundas en las que la inequidad y la desigualdad son una constante. Se escuchan numerosos discursos que hacen referencia a cuestiones de justicia, pero cómo favorecerla si se está dominado por la inmediatez y la falta de proyección a futuro. La pregunta es cómo volver a recuperar esa imagen desdibujada en la historia en dónde todos podían acceder al diseño de destinos productivos para lo personal y lo social.
Vayan esto primeros recorridos de búsqueda de respuestas para propiciar encuentros y diálogos entre todos aquellos que nos hemos dado en llamar educadores, porque si no proponemos instancias liberadoras de pensamiento y alternativas de formación posibilitadoras de cambios socialmente válidos, poco habremos avanzado en el cumplimiento de nuestra misión de educar.
En todo plan de acción diseñado con prospectiva laboral, es menester incluir proyectos que faciliten los aprendizajes cerrando las distancias ocasionadas por diseños que no están produciendo una verdadera inserción laboral. La Inclusión de alternativas válidas de formación para realizar acciones laborales reales y crecimientos intelectuales posibles, ha de formar parte de los proyectos de gobierno, de modo tal que quien se educa través de la capacitación o de las propuestas académicas sienta y sepa que el ofrecimiento es un hecho concreto y no humo de circunstancias.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDER-EGG, E (1993) La planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires.        [ Links ]

2. COOK, TD y REICHARDT, Ch.S (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo. Madrid. Ed. Morata.        [ Links ]

3. FERRÁNDEZ ARENAZ, A (2000) Tejada Fernández J. Jurado de los Santos P. Navío Gámez A. Ruiz Bueno C. "El formador de Formación Profesional y Ocupacional".Octaedro. Barcelona.        [ Links ]

4. FREIRE, P (2004) La educación como practica de la libertad. Siglo XXI. Buenos Aires.        [ Links ]

5. GUBER, R (1995) La etnografía: Método campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.        [ Links ]

6. HEWARD, WL (1997) Niños Excepcionales. Una introducción a la Educación Especial. Madrid. Prentice Hall.        [ Links ]

7. RABEY, M. y PALOU, R (1997) Estrategias de poder e identidad entre los maestros: de la segregación de gente diferente a la promoción de la diversidad. Revista Xuxuy. Nº 2. San Salvador de Jujuy: EDUNJu.        [ Links ]

8. TAYLOR, SI, BOGDAN, R (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de significados. Barcelona. Paidós.        [ Links ]

9. TORRES SANTOMÉ, J (1988) Prólogo a la Edición Española. En Goetz JP. LeCompte MD. "Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa". Madrid. Ed. Morata.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons