SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34La compleja relación entre oferta formativa y trabajoEducación, capacitación para el trabajo y proyección social índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  n.34 San Salvador de Jujuy mayo 2008

 

La educación universitaria en el nuevo contexto del mercado laboral entre la lógica de las demandas y la identidad institucional

University education in the new labour market context among demand logic and institutional identity

Sarife Abdala Leiva * - Ana María Castiglione * - Leonor Amalia Infante *

* Centro de Investigaciones y Estudios en Educación Superior / Universidad Nacional de Santiago del Estero - Av. Belgrano (s) 1912 - CP 4200 - Santiago del Estero - Argentina.
Correo Electrónico: sarifeabdala@arnet.com.ar

RESUMEN

El desarrollo de experiencias educativas organizadas desde el Centro de Investigaciones y Estudios en Educación Superior (CIEES) y los resultados del proyecto de investigación «La desersión universitaria: incidencia de factores endógenos y exógenos al proceso académico-curricular « son el punto de partida para una reflexión sobre la necesidad de repensar la organización curricular de las ofertas educativas de educación superior.
Estas cuestiones abarcan una amplia gama de problemáticas que exigen ser analizadas: adecuación de los procesos de formación universitaria con el perfil profesional; cultura del facilismo y del menor esfuerzo vs. cultura del trabajo; explicitación de la nueva configuración del perfil del ingresante en vinculación con las demandas laborales; incidencia del nuevo escenario laboral en la "nueva vocación" por carreras de corta duración y a distancias (¿virtuales?). En definitiva, la explicitación y redefinición de la función de la universidad en el marco de las nuevas demandas educativas.
La problemática de la deserción constituye el eje de la discusión acerca del sentido de la institución universitaria en la sociedad e instala la preocupación de su posicionamiento en un contexto cuya dinámica la desafía a redefinirse permanentemente. Preocupación que entraña el riesgo de convertirse en obsesión por encontrar "la causa de la deserción" y por otorgar, de manera excluyente, la incidencia determinante y decisiva a una variable. De ese modo se desdibuja la concepción de un proceso multicausal y multidimensional en el que cada una de las variables adquiere su propia significatividad de acuerdo a su particular interacción.
Asumir esta realidad exige, por un lado, superar la ingenuidad de desconocer las implicancias de quedar atrapados en las demandas de una lógica de mercado que justifique una formación universitaria encorsetada en dicha lógica. Por otro lado, advertir los desfases entre las dinámicas internas de un proceso académico-curricular y las reglas de juego de un desarrollo político, económico y sociocultural contextualizado históricamente.

Palabras Clave: Educación universitaria; Demandas educativas.
ABSTRACT

The development of educational experience organized at the Research canter and Highter Education Studies (CIEES) and the results of the research project. "University student' quitting; the endogenous and exogenous factors in the academic curricular process" are a starting point for a reflection on the need to re-think the curricular organization of educational supply of higher education.
These affairs encompass a wide range of issues that must be analyzed: adequated to the university formation processes with a professional profile; the making things easy for students culture as well as the encouraging students not to make an effort versus hard work culture, the explication of new configuration of the in coming new student's profile in relation of the labour demands, the incidence of the new labour scenario for the 'new vocation' for short careers and for long distance careers (virtual one?). In short, the explication and redefining of the university function in the new educational demands. Students' quitting issues constitute an axis of discussion about the sense of the university in society and it installs as well the preoccupation of its position, in a context whose dynamics challenges it to redefine itself permanently. A preoccupation that runs the risk of becoming an obsession to find the cause of student' quitting, and for granting, in an excluding manner, the determining incidence and a decisive variable. Thus the conception of a multicausal and multidimensional process fades each one of its variables, acquires its own signification according to its particular interaction.
To assume this reality demands, on the one hand, to overcome the ingenuousness of not to acknowledge the implications of being left trapped in a demand market logic implication that may justify a university formation strictly laced in that logic, on the other hand to be warned about the wrong of the inside dynamics of an academic curricular process and the rules of the game of a political, economical and socio-cultural development historically contextualized.

Key Words: University education; Educational demands.

El desarrollo de experiencias educativas organizadas desde el Centro de Investigaciones y estudios en Educación Superior (CIEES), tales como Jornadas de Educación Superior , universitaria y no universitaria; Jornada de Transferencia, Jornadas sobre Evaluación Institucional y, fundamentalmente los resultados del Proyecto de investigación "La Deserción Universitaria: incidencia de variables endógenas y exógenas al proceso académico-curricular" (1999/2001-UNSE), constituyen el punto de partida para iniciar una reflexión en torno a la necesidad de repensar la organización curricular de las ofertas educativas de educación superior y su vinculación, desde la perspectiva de una problemática, implica ir más allá de un planteo teórico que diagnostique y otorgue fundamentación al discurso; requiere asumirla como una realidad compleja y multidimensional que reclama una reflexión crítica, contextualizada y comprometida de los que directa e indirectamente tiene la responsabilidad de la formación superior.
Al indagar en las diversas dimensiones de dicha realidad se advierten discrepancias que se evidencian como cuestiones académicas emergentes. Las mismas ponen sobre el tapete de la discusión aquellos aspectos que, a modo de prioridades existenciales, urge debatirlos en el contexto de reflexiones participativas tendientes a concretar propuestas capaces de promover espacios que posibiliten redefinir el sentido de la educación universitaria hoy. Estas cuestiones abarcan una amplia gama de problemáticas que exigen ser analizadas: adecuación de los procesos de formación universitaria con el perfil profesional; cultura del facilismo y del menor esfuerzo vs. cultura del trabajo; explicitación de la nueva configuración del perfil del ingresante en vinculación con las demandas laborales; incidencia del nuevo escenario laboral en la "nueva vocación" por carreras de corta duración y a distancias (¿virtuales?). En definitiva, se trata de la explicitación y redefinición de la función de la universidad en el marco de las nuevas demandas educativas.
Si tenemos en cuenta las características de este contexto, podemos apreciar que la complejidad de estas problemáticas plantean la necesidad de una mirada retrospectiva y a la vez prospectiva respecto de la función y misión de la Universidad. Ello implica, por un lado, interrogarse acerca de cómo ha de posicionarse desde el punto de vista de su identidad ante estas problemáticas y, por el otro, cómo ha de participar en la promoción y ejecución de acciones tendientes a consolidar un proyecto de educación superior acorde con los requerimientos profesionales del "nuevo orden" económico-político, socio-cultural y científico-tecnológico.
La capacidad (formativa) de las empresas en materia de competencias laborales específicas pareciera mostrar la tendencia de éstas a prescindir de la formación universitaria como condición excluyente para el ingreso a puestos de trabajo cualificados, además de las exigencias de una cualificación legitimada por la adecuación a las finalidades empresariales, la producción y la rentabilidad.
Estas circunstancias traen aparejadas la idea (y el riesgo) de concebir a las instituciones educativas a partir de la analogía con la empresa. Desde esta perspectiva, se advierten posturas diversas: las que intentan definir, analizar y elaborar propuestas de mejoramiento educativo basadas en la rentabilidad, la eficacia y la competitividad, y las que sostienen la premisa de educar para la equidad y la diversidad en un contexto de desigualdades y de exclusión social. Entre unas y otras posturas emerge una gama de posibilidades de análisis intermedias o integradoras. De cualquier manera todas constituyen, en uno y en otro momento teórico e histórico, el escenario donde transcurre la educación superior.
En el interjuego de la adecuación formación/demandas asumir esta realidad implica, por un lado, superar la ingenuidad de desconocer los costes institucionales de quedar atrapados en una lógica de mercado que demanda incesantemente una formación universitaria encorsetada en dicha lógica y, por otro lado, supone el compromiso de advertir las consecuencias de los desfases entre las dinámicas internas de un proceso académico-curricular y las normas de acción de un desarrollo político, económico y sociocultural contextualizado históricamente. La oscilación pendular entre los riesgos y el compromiso requiere de un punto de apoyo para que la oscilación sea equilibrada. Ese punto de apoyo se construye a partir de una política de formación universitaria sostenida en la claridad del sentido de esta institución en la sociedad.
Desde una perspectiva teórica, transcribimos aquellas apreciaciones a través de los cuales se evidencia la envergadura del reto que significa para la Universidad situarse en un contexto vertiginoso, incierto y complejo, cuya posibilidad de asumir el desafío le imprime la exigencia de una redefinición académica, histórica y social en idénticas condiciones al reto mismo:

"La Universidad contemporánea deber reconocer y actuar en consecuencia con la diversificación de las sociedades en el mundo, la composición cada vez mas multicultural de éstas, las características de la masificación, las estructuras de comunicación y de información, la incorporación de tecnologías a la vida cotidiana, el acceso de los ciudadanos a formas de búsqueda del conocimiento distintas a la que ella emplea, las nueva dimensiones del trabajo basadas en la capacidad de iniciativa persona y colectiva y en la corresponsabilidad de las decisiones, la interdisciplinariedad de los puestos de trabajo y la movilidad permanente de los perfiles profesionales, la movilidad geográfica y cultural, la mutación sin pausa de la sociedad definida por la incertidumbre y la complejidad y la reducción del estado-nación por superestructuras regionales, económicas y sociales"...."En definitiva, se trata de una Universidad que cambie ella misma, que no se adapte pasivamente a lo que exigen los nuevos tiempos y haga permanecer lo que es su razón de ser" (Escotet, Miguel Angel, 1996).

"...es indispensable articular profundamente la investigación y la educación superior con el concepto de trabajo. Imaginación y deseo/capacidad de trabajo constituyen el capital con el cual necesitan contar los universitarios argentinos para abrir alternativas prospectivas". "Los diagnósticos de las necesidades, demandas y posibilidades regionales son indispensables, tanto como el avance en la ideación de nuevas formas académicas" (Puiggrós, 1993)

"El mercado de trabajo en la Argentina, es absolutamente incierto; no hay estudios que nos puedan dar otra visión que la de un mercado que se ensancha y se achica periódicamente, en un flujo y reflujo que en la practica no permite tener una base clara para el armado de una oferta curricular en las universidades. Creo que el rasgo mas claro es la incertidumbre" (Alicia Camilloni, en Puiggrós, 1993)

"....las políticas del conocimiento se han vuelto cruciales para definir el destino de la humanidad. Sin tales políticas no sabremos controlar el flujo alucinante de las informaciones, ni sabremos adonde van nuestros conocimientos ni aprovechar las potencialidades que la ciencia y la tecnología nos brindan." (......) "Para redefinir el currículum o la organización académica necesitamos percibir los nuevos contextos y los paradigmas emergentes." (....) "Las políticas del conocimiento supone la capacidad para elaborar una visión del mundo, la adopción de modelos culturales y de pensamiento, la anticipación del proyecto de sociedad que se espera lograr." (......) ".....las política del conocimiento constituyen la condición de posibilidad para que las universidades sigan siendo actores y protagonistas estratégicos en el nuevo mundo" (Pérez Lindo, Augusto, 1998)

A partir de los aportes teóricos mencionados podemos apreciar el verdadero desafío que significa para la Universidad el hecho de reconocer la necesidad de un posicionamiento definido y orientado por una política del conocimiento en donde la preocupación por la organización curricular no constituya un fin en sí misma sino el ámbito de acción donde se conjugan las expectativas de estudiantes con la firme convicción de transformarse en profesionales idóneos; las concepciones de docentes actualizados en el arte de enseñar/transformar; una gestión coordinando acciones entre los niveles del sistema y los requerimientos de la sociedad, en fin, una institución que mira al futuro, se mira así misma y construye día a día su identidad institucional en función de estas dimensiones
En términos generales, rescatar estos aportes tienen que ver con las intenciones de enfatizar una reflexión acerca de la importancia de la corresponsabilidad en la toma de decisiones, la necesidad de generar alternativas prospectivas que incluyan la incertidumbre como configuración positiva para propuestas innovadoras y el compromiso de promover constantemente la redefinición de una concepción de educación superior basada en una visión amplia, compleja, abierta y contextualizada de sociedad.

LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA: UN ELEMENTO DE ANÁLISIS SIGNIFICATIVO EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN CURRICULAR

Desde el punto de vista de la especificidad de la función de la Universidad, la problemática de la deserción constituye el eje de la discusión acerca de la necesidad de adecuación de las ofertas educativas a las demandas profesionales/sociales e instala la preocupación de su posicionamiento en un contexto cuya dinámica la desafía a reconstruirse permanentemente.
En relación a este desafío, en el Proyecto de Investigación sobre Deserción Universitaria, se rescataron las percepciones de los actores de la comunidad universitaria (docentes, estudiantes y padres de estudiantes de nuestra Universidad - UNSE), que se van configurando a modo de representaciones sociales y que revelan tendencias significativas del interjuego de variables exógenas y endógenas al proceso académico-curricular:

Desde la perspectiva de la familia acerca de la valoración del estudio universitario como posibilidad de lograr mejor posición laboral y económica:

"Los estudios abren puertas para muchas cosas"
"Yo siempre les digo a mis hijos que no es lo mismo aquella persona que no tiene un título, aunque los puestos de trabajo tarden en llegar, es más difícil aun conseguir trabajo sin título".
"..con un título mejoraría su situación, ahora está muy feo, hasta para barrer las calles te piden un título"
"Tener una profesión me permitió conseguir un trabajo y mejorar mi calidad de vida"
"Tienes que estudiar una carrera universitaria para conseguir un buen trabajo"
"No he tenido la oportunidad de estudiar pero por supuesto un título es importante para toda persona, porque ser una persona formada, preparada, te permite superarte y te abre las puertas para conseguir trabajo".
"Un título me hubiera permitido tener mayores posibilidades de trabajo"
"Si hubiera seguido estudiando me hubiera ido mejor económicamente"

Las respuestas de la familia develan las expectativas que ella tiene con respecto a las "mejores" posibilidades laborales que ofrecen los estudios universitarios, pero a la vez también develan nostalgias de no haber sido ellos mismos (los padres) los que alcanzaran esa meta. Esto implicaría una fuerte motivación por parte de la familia para la continuidad de los estudios de sus hijos, centradas en el deseo de la concreción de una formación universitaria. Asimismo puede anticipar diversos niveles de frustración cuando dicha concreción no se realiza; o bien la resignación ante el hecho de que, ante la necesidad de ayudar económicamente en el hogar, sus hijos tengan que optar por estudiar o trabajar.

Desde la perspectiva de los estudiantes, ante la decisión de abandonar los estudios:

"No me gustó la carrera, demasiado larga para el trabajo que se puede realizar; la carrera no es valorada por la sociedad y por los ámbitos de trabajo"
"Había organizado mis horarios pero me resultó demasiado pesada la carrera. El choque de horarios con el trabajo me impidió continuar estudiando"
"Creo que tienen que pensar que hay gente que trabaja y tienen que ser flexibles en los horarios"
Falta de tiempo para estudiar y trabajar, preferí dejar de estudiar porque era necesario ayudar en mi casa"
"He elegido una carrera pensando en las posibilidades que podía tener en el futuro, si es rentable o no, y no por vocación"
"No me imaginaba que el campo laboral sea tan limitado". "Uno invierte tiempo y si no es redituable no le veía sentido".

Los estudiantes sostienen la tesis de la opción entre dos alternativas (¿incompatibles?) y ante la presión de una (trabajo) sobre la otra (estudios) eligen aquella que consideran más inmediatamente rentable o redituable desde el punto de vista económico y del reconocimiento social. Si tenemos en cuenta la percepción de los padres, una carrera universitaria puede ser "redituable" a largo plazo. Habría que saber si los estudiantes realizan esta ecuación a la hora de decidir una u otra alternativa y si la opción por la que se deciden está basada en la ilusión de la inmediatez de una inserción laboral (incierta e inestable, en el caso de las probabilidades de permanencia en el trabajo, por la falta de un título ), o si lo hacen como parte de una deliberación consciente en relación al futuro (igualmente incierto pero con mayores probabilidades laborales avaladas por una formación profesional).

Desde la perspectiva de los docentes de la UNSE, en relación a:

* las exigencias de la carrera elegida:
"El trabajo les resta tiempo al estudio y les resta concentración..."
"Los alumnos creen que la carrera de Contador es la carrera del futuro, que les va a permitir una pronta inserción en el mercado laboral y que van a ser absorbidos por las grandes empresas"
"...eligen pensando en el aspecto económico de la futura profesión, aquello que les garantice un buen pasar"
"...el ingreso a la universidad encubre la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral"
"Están en la universidad para hacer tiempo....con el problema de la desocupación que hay, la universidad se ha convertido en una gran playa de estacionamiento..." (de alumnos).

Aparentemente, desde las percepciones de los docentes, se ponen de manifiesto las expectativas que los estudiantes expresan respecto de las carreras que eligen. Las mismas transparentan desacuerdos entre el futuro laboral exitoso que promete una carrera (en el imaginario del estudiante) y los alcances reales de la misma. En el ingreso universitario, las motivaciones vocacionales dan paso a las expectativas de garantías de bienestar que puede asegurar la carrera elegida. Concebir que los estudiantes están en la Universidad para pasar el tiempo o que ésta se ha convertido en una gran playa de estacionamiento revela su impotencia de acción ante la necesidad de contención. Las características contextuales superan las características institucionales. He aquí un elemento de análisis clave para reflexionar acerca de la necesidad de que la Universidad se piense a sí misma en este nuevo contexto.

* la falta de una cultura del esfuerzo:
"No han logrado desarrollar la cultura del esfuerzo personal por eso, ante la primera dificultad, no siguen"
"Los alumnos perdieron el gusto por estudiar. Sólo buscan el facilismo"
"La carrera no es lo que esperaban. Esperaban una versión ligth"
"No se concientizan de que a la carrera hay que dedicarle tiempo y esfuerzo. Tienden al facilismo"
"Adoptan una actitud pasiva. Esperan del docente la resolución de los problemas"
"No tienen hábitos de estudios"
"No tienen la cultura de buscar bibliografía....."
"Los profesores tratan de aconsejar. Los alumnos vienen de una cultura del zafar". No están educados para ser profesionales"
"Los alumnos están acostumbrados a estudiar algunos días antes de las evaluaciones"

Las percepciones de los docentes en este aspecto muestran la correlación entre las motivaciones iniciales de los ingresantes, basadas en la fantasía del éxito inmediato que asegura una carrera, y las características de una cultura estudiantil que se va configurando a partir de dichas motivaciones. La cultura del zafar, del facilismo, de la falta de hábitos de estudios, del esperar que el profesor sea el que provea las soluciones, se va construyendo sobre los cimientos de motivaciones poco claras (y en algunos de los casos ausente) y de actitudes expectantes mientras "transcurre" y "transitan" el proceso académico-curricular.

* el trabajo y el estudio como opciones excluyentes:
"Abandonan por la necesidad de trabajar que les absorbe muchas horas..."
"Habría que hacer una exclusión realista: usted trabaja todo el día, no puede estudiar; es una decisión que hay que tomar......"
"Tienen la suerte de poder seguir los que pueden aguantar sin trabajar, sino no se puede, o bien si tienen un trabajo que no choque con los estudios"
"La razón que en primer lugar incide en el abandono es el trabajo....."
"Algunos chicos dejan la carrera por lo horarios, porque en la Universidad o trabajas o estudias"
"Al no haber planes flexibles a veces abandonan por razones laborales

Tanto los estudiantes como los docentes identificaron al trabajo como condicionante para tomar la decisión de abandonar los estudios. Esto es relativo ya que, de acuerdo a los resultados obtenidos en nuestro Proyecto de Investigación, no todos los que trabajaban abandonaron sus carreras. Tampoco podemos encontrar mayores casos en los que aquellos que siguieron estudiando lo hicieron porque disponían de todo el tiempo exclusivamente para el estudio. Aquí se juegan varias cuestiones: una personal, vinculada a la claridad o confusión en la elección de carrera; una académica, relacionada con las posibilidades que ofrece la institución de promover ingresos dentro de un programa de retención y de seguimiento en el rendimiento de los estudiantes; una familiar/social, que tiene que ver con la carga motivacional de la familia proyectada en sus hijos (y que no necesariamente coincide con la de éstos). Ahora bien, ante estas cuestiones (tal vez elementales pero bastante significativas) surge el interrogante acerca de qué actitud y decisiones asume la Universidad ?

* las posibilidades de inserción laboral:
"Creo que el factor económico es el que está decidiendo por ellos. Siempre eligen pensando en la salida laboral y que sean carreras cortas".
"La posibilidad de contar con una salida laboral rápida es un factor que me parece que influye en la decisión, además del factor económico que me parece que es el determinante en muchos casos"
"Yo escucho decir a mis hijos que estudiarán lo que les dé plata. El gusto también influye pero lo tienen que dejar de lado. El hecho de no poder elegir libremente hace que muchos después fallen"
"Es obligación de la universidad ofrecer alternativas diferentes, otras carreras acordes a los nuevos tiempos, no tan tradicionales. Hay que ver las necesidades de Santiago y del país; ellos son los que tienen el conocimiento, que lo pongan en práctica a favor de esta generación que se abre camino con muchas dificultades. El rol de la universidad no es sólo formar, sino acompañar el proceso de especialización y de inserción laboral...."

Si contrastamos los datos obtenidos a través de las entrevistas con los obtenidos a través de las encuestas, advertiremos que existe una relación asimétrica entre los primeros y los segundos. Mientras en las primeros se acentúa la hipótesis de las razones laborales como determinantes en la decisión de abandonar los estudios, en los segundos se evidencian datos cualitativos que muestran una población económicamente activa que no ha logrado conciliar la cultura del trabajo y del estudio en pro de aspiraciones personales y familiares consecuentes con las posibilidades educativas y del mundo del trabajo.
Del análisis de los datos de las Facultades de Humanidades y Forestales se observa el siguiente resultado con respecto a la actividad laboral del padre: un 47,9% de padres que trabajan: 35,7 % son empleados y 12,2 % son autónomos; los padres jubilados registran un 17,3%; los desocupados un 5,1% y los que no responden a este ítem un 29,6%
Es significativo el porcentaje de "no contesta"; quizás pueda interpretarse que este porcentaje se distribuye entre los que tienen un trabajo informal o cuentapropista o bien que son desocupados.
En lo que respecta a la actividad laboral de la madre: un 40, 2% trabajan: 28,6% son empleadas y 11,6% son autónomas; un 12,2% jubiladas; un 16,3 % ama de casa y un 13,3% no contesta
Del total de alumnos inactivos de las dos Facultades el 51% trabajaba al momento de estudiar. El mayor porcentaje (46%) se concentra en los que trabajan 36 horas o más; mientras que un porcentaje menor (31%) se registra para los que trabajaban hasta 20 horas y un porcentaje menor que los anteriores (23%) lo hacían de 21 a 35 horas semanales. Al revisar las características de la cantidad de horas semanales de trabajo surge la discontinuidad de los horarios en las actividades laborales. Además se registró que sólo un 21% de estudiantes desarrollaban actividades laborales vinculadas con la carrera elegida.
Al momento de aplicarse la encuesta, sólo un 13 % de los estudiantes inactivos trabajaba aún. Si tenemos en cuenta que el trabajo fue la razón por la que se abandonaron los estudios, este resultado abre interrogantes claves con respecto a la permanencia en los lugares de trabajo; ¿hasta qué punto la promesa de un trabajo se concreta y permanece?; ¿ hasta qué punto esta situación es la verdadera razón por la que se tomó la decisión de abandonar la carrera?. ¿será que esta situación es el reflejo de la desorientación de los estudiantes cuando tienen que optar por estudiar o trabajar?; ¿quiénes establecen, directa o indirectamente la incompatibilidad del estudio con el trabajo: ¿los docentes, la familia , los estudiantes, la institución, el sistema, la organización curricular, las exigencias de la sociedad, los factores socioeconómico o los culturales? ¿ o será un ejemplo más de aquello que podemos identificar como una realidad incierta que, ante la falta de políticas claras de orientación profesional, se va convirtiendo en una realidad del "sálvese quien pueda"?.
En la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías el 50% de los padres encuestados son empleados, el 40% autónomo y el 10% jubilado. Es decir que no se registran porcentajes de desocupados. En cuanto a la madre, el 45,5 % es ama de casa, el 27,3% jubilada y el 18,2% es empleada y el 9,1% trabaja por comisión.
El porcentaje de estudiantes que trabajaba al momento de estudiar es del 27,3%. De este total, el 33% de los estudiantes desarrollaban actividades laborales vinculadas con la carrera, más de 36 horas semanales. Mientras que el 67% lo hacía sin vinculación con la carrera, porcentaje distribuido equitativamente entre los que lo hacían de 21 a 35 horas y entre los que lo hacían por más de 35 horas semanales.
Al momento de ser encuestados, el 60% trabajaba aún. Esto significa que pudieron permanecer en sus lugares de trabajo, luego de haber abandonado los estudios.
En la Facultad de Agronomía y Agroindustria, la actividad laboral de los padres es de un 44,5% autónomos, un 33,3% empleados, un 11,1% desocupados e idéntico porcentaje de encuestados que no contestan. El nivel de ocupación es de un 77,8%. Los datos respecto de la actividad laboral de la madre son los siguientes: el 75% es empleada; el 12,5% ama de casa y el 12,5% no contesta.
En lo referido al desempeño de la actividad laboral por parte de los estudiantes mientras estudiaban, se registra un 11,1% en esta situación, mientras que el resto (88,9%) no trabajaba.
Si comparamos los datos entre las distintas Facultades, se pone de manifiesto la necesidad de analizar, más allá de los números, aquellas cuestiones que tienen que ver con las características sociodemográficas de los estudiantes; las particularidades de las carreras en cada Facultad; las características particulares de las actividades laborales por las cuales los estudiantes deciden abandonar los estudios; las posibilidades de permanencia que ofrecen ciertas actividades laborales;, las ventajas y desventajas que tiene el hecho de que esas actividades laborales tengan o no vinculación con las características de la carrera. Puede que el punto neurálgico de la reflexión pase por preguntarnos si brindar sólo la información necesaria es suficiente para orientar la toma de decisiones que tienen que ver con opciones de vida, de futuro, de proyección personal y profesional.
La relectura de la transcripción de las afirmaciones de todos los actores mencionados abre una serie de interrogantes que, a modo de disparadores, promueven instancias de reflexiones permanentes: ¿qué tipo de representaciones se manifiestan?, ¿hasta qué punto esas representaciones se constituyen en variables intervinientes de la problemática analizada?, ¿qué imaginarios se ponen en juego?, ¿en que medida las diferentes concepciones contribuyen o sesgan el análisis de la relación formación universitaria/inserción laboral?, ¿de que manera se legitima la concepción del trabajo como incompatible con la realización de estudios universitarios?.
Los aspectos mencionados revelan una mezcla de expectativas, supuestos, aspiraciones, justificaciones, conformismos, nostalgias, etc. y, a la vez, constituyen espacios de problemáticas convocantes para analizarlas en forma conjunta (redes), integrando aportes que permitan generar innovaciones pertinentes y potenciar la capacidad de reflexión y autorreflexión inherente a la institución universitaria.
A modo de reflexión hacemos nuestra las apreciaciones de Augusto Perez Lindo cuando expresa:

"Apelando a distinciones ya clásicas en la epistemología, podríamos decir entonces que tanto en el contexto del descubrimiento como en el de justificación y de aplicación de los conocimientos la universidad encuentra su función histórica fundamental en la producción, transmisión y control de los saberes de los cuales depende la evolución de las sociedades. Si la reducimos a las meras funciones de investigar y formar profesionales corremos el riesgo de convertirla en un mero apéndice de la "razón instrumental" que otros elaboran. Si la convertimos en una simple agencia de servicios para satisfacer demandas sociales y económicas, corremos el riesgo de enajenar la producción cultural y científica dejando a otros actores la función de interpretarla y dirigirla. O, en la hipótesis neoliberal y posmoderna, dejemos que los saberes y los recursos humanos altamente calificados interactúen ciegamente de acuerdo con las reglas del mercado o de la anarquía"

BIBLIOGRAFIA

1. ALTBACH, P y Mc GIL PETERSON, P (2000) Educación Superior en el siglo XXI - Editorial Biblos.        [ Links ]

2. ESCOTET, MA (1996) Universidad y Devenir - Ediciones Lugar.        [ Links ]

3. IMBERNÓN F. y otros (2001) Los retos y desafíos de la educación en el siglo XXI.        [ Links ]

4. MORÍN, E (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. Nueva Visión. Argentina.        [ Links ]

5. PERDÍA, RC (1999) Universidad. Reflexiones y aportes para la segunda reforma universitaria. Catálogos Editora. Argentina.        [ Links ]

6. PÉREZ LINDO, A (1998) Políticas del conocimiento, educación superior y desarrollo - Editorial Biblos.        [ Links ]

7. Proyecto de Investigación: La Deserción Universitaria: incidencia de variables endógenas y exógenas al proceso académico-curricular - UNSE - Informe 2001 y 2002.        [ Links ]

8. PUIGGRÓS, A (1995) Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del sigloXX - Ediciones Ariel.        [ Links ]

9. Universidad, proyecto generacional y el imaginario pedagógico - Editorial Paidos - 1993.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons