SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34Aportes de la filosofia para/con los niños a la enseñanza y el aprendizaje, en la EGB y el PolimodalHerramientas informáticas de apoyo para la autoevaluación de los aprendizajes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  n.34 San Salvador de Jujuy mayo 2008

 

Los niños y el patrimonio ¿Una deuda de la educación?

Children and patrimony an educational deet

Mónica Montenegro * - María Elisa Aparicio **

* Centro Regional de Estudios Arqueológicos - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy - Otero 262 - CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina. Correo Electrónico: mmontene@ucn.cl
** Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy - Otero 262 - CP 4600 - Otero 262 - CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina.

RESUMEN

El presente artículo muestra una serie de experiencias educativas en el tema preservación del patrimonio, desarrolladas en distintas instituciones educativas de San Salvador de Jujuy entre los años 2002 y 2005.
El objetivo era generar en la escuela espacios de reflexión acerca del patrimonio, para lo cual se realizaron talleres donde participaron docentes y alumnos.
En esta oportunidad, se presenta la mirada que los niños tienen acerca del patrimonio de Jujuy y se acercan nuevas propuestas educativas que ayuden a lograr una efectiva transposición didáctica de los contenidos.

Palabras Clave: Educación; Patrimonio; Preservación.

ABSTRACT

This paper shows some educative experiences concerning the heritage’s preservation, which were development in different schools of San Salvador de Jujuy, during 2002 and 2005.
The objective was to generate at school reflection’s spaces about the heritage, for that mission we made some workshops where teachers and students were the participants.
At this opportunity we present children’s view relating to Jujuy's heritage and we show new educative proposals for an effective didactic transposition of the contents.

Key Words: Education; Heritage; Preservation.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad y a partir de la Declaratoria de UNESCO, de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad, se fue redefiniendo una relación entre la sociedad y su patrimonio. El mismo se pensó como un recurso sustentable y sostenible para el pueblo de Jujuy, por lo cual se implementaron proyectos de capacitación, de información, de puesta en valor de sitios, destinados fundamentalmente al turismo cultural.
En este marco, nos pareció importante llamar la atención sobre una problemática: la preservación del patrimonio asociada a los proyectos de turismo sustentable que fueron implementando, apostando a proteger, lo que consideramos un recurso "no renovable". Debemos comprender la importancia de preservar este paisaje cultural que fue gestándose en un lapso temporal de más de 10.000 años.
Entendemos que hasta la fecha, la preocupación por el tema del cuidado del Patrimonio ha pasado, fundamentalmente por la legislación; cuestión significativa, pero que aún no ha sido dirimida en los espacios de toma de decisión referentes a la reglamentación de las leyes respectivas. Nos preguntamos entonces, si la vigencia de ciertos temas fruto de coyunturas histórico-sociales, nos habrán hecho olvidar y relegar temas fundamentales como el cuidado y la protección de nuestro acervo cultural.
Jujuy, en el marco de la República Argentina, es una de las provincias que se destaca por su gran riqueza natural y cultural. Las manifestaciones arquitectónicas, históricas, religiosas, arqueológicas y folklóricas, entre otras, conforman un patrimonio que necesita no sólo el reconocimiento y la revalorización, sino además el cuidado por parte de la sociedad en su conjunto. En este contexto, sentimos la necesidad de repensar la problemática de la destrucción de estos bienes culturales, desde otros polos que coadyuven a una protección efectiva. Estamos convencidas que en este proceso la Educación cobra un rol fundamental.

PATRIMONIO Y EDUCACIÓN, TRAZANDO LÍNEAS DE ENLACE

Nuestra experiencia en las escuelas

Desde hace algunos años, venimos estudiando como vincular Patrimonio y Educación, buscando nuevas alternativas que permitan despertar una conciencia social acerca de la preservación de los bienes culturales de Jujuy. En uno de los primeros trabajos (Nota 1) consideramos que la destrucción del patrimonio podía deberse al desconocimiento que la población tenía acerca de esta temática. Pensamos que sería importante diseñar nuevas líneas de investigación-acción que desde diferentes áreas, pudieran dar lugar a la conformación de equipos interdisciplinarios; proponíamos trabajar desde la Antropología introduciendo conceptos y estrategias de Ciencias de la Comunicación y de la Educación como vías efectivas para lograr la revalorización y la preservación del patrimonio, generando además nuevos espacios de participación para los diferentes sectores de la sociedad.
Para ello, reflexionamos acerca de lo que significa el patrimonio; entre diversas definiciones, decidimos considerarlo una construcción sociocultural (Nota 2), conformada por un conjunto de recursos materiales e inmateriales que son importantes para la reproducción cultural de algún grupo, al interior de una sociedad (Nielsen, 2005). Por lo demás entendemos que esta construcción es dinámica y se va resignificando con el transcurrir del tiempo; de alguna manera incluye manifestaciones culturales relacionadas con antiguas tradiciones, pero también nuevas expresiones, que coadyuvan a la revalorización de la identidad. Una de las condiciones que debe cumplir este universo de bienes (materiales y simbólicos), es que sean transmisibles, esto es, que se hayan heredado de los antepasados y se transmitan a futuras generaciones. Pero para lograr este cometido final, es necesario lograr su preservación.
Nos preguntamos entonces dónde debíamos comenzar a trabajar para lograr concientizar a la comunidad sobre la importancia de revalorizar y proteger el patrimonio. Nos pareció que el lugar más adecuado era la escuela primaria, entendiéndola como un constructo social dinámico, que en ocasiones trasciende el diseño curricular. Allí se establece una continua interacción entre docentes y alumnos, donde no solo se transmiten y aprenden conocimientos; también se gestan interrogantes, se problematizan situaciones y se forman actitudes, en el marco del contexto sociocultural en que se inserta. Como sostienen algunos investigadores, la escuela tiene pues la obligación de ser un espacio y un tiempo en el que los alumnos y alumnas puedan replantear, analizar y re-construir sus preconcepciones ideológicas proporcionando claves y experiencias de aprendizaje desde las que puedan ir construyendo un marco mental propio (Bolívar, 1996).
Consideramos que el aprendizaje es un proceso complejo y continuo que permite un crecimiento personal y social, a través de la mediación de un espacio de participación real. En él, se intercambian ideas, se analizan en conjunto situaciones problemáticas, se aprende a escuchar otros argumentos, a exteriorizar criterios propios para que sean sometidos a valoración por los otros y a buscar entre todos soluciones viables. En tal sentido, pensamos que la escuela primaria es el ámbito propicio para realizar actividades, que resulten significativas y motivadoras, en relación con el patrimonio, ya que los niños son intelectualmente imaginativos, activos y creadores; tienen capacidad para razonar, discrepar, sentir y pensar, si se les brinda un espacio adecuado para expresarse. Estas habilidades no surgen espontáneamente, sino que son aprehendidas en contacto directo con cuestionamientos y desafíos que los activan intelectual y emocionalmente. Desde esa visión, comprendemos la importancia de motivarlos a visualizar la realidad social a través de un conocimiento cultural compartido. Decidimos entonces que fueran los niños, los destinatarios de este trabajo, ya que siempre se manifiestan ávidos por aprender, brindándonos su espontaneidad, imaginación, sensibilidad, y sentido del compromiso, pero, fundamentalmente porque resultan efectivos agentes multiplicadores, contagiando sus ideas a su entorno social más próximo.
En consecuencia, diseñamos un proyecto para trabajar en las escuelas el tema patrimonio, su importancia y la necesidad de su protección. Comenzamos solicitando asesoramiento a profesionales del área de educación que nos acercaron bibliografía específica y nos aconsejaron conversar con directivos y equipos pedagógicos de las escuelas, la factibilidad de implementar en sus establecimientos nuestra propuesta. Comenzamos a trabajar realizando un diagnóstico de situación; a partir de observaciones, entrevistas y encuestas con muestreo al azar, pudimos conocer las percepciones de los docentes acerca del patrimonio, que conocimientos previos tenían y si pensaban en la posibilidad de incluir esta temática en el contexto áulico. En general las respuestas mostraron un desconocimiento del tema, pero un marcado interés por capacitarse para poder contribuir al desarrollo de este tema desde las diferentes áreas curriculares. Dictamos cursos (Nota3), conferencias (Nota 4) y talleres escolares para docentes y alumnos (Nota5
). El objetivo central de nuestro trabajo fue generar en la escuela prácticas educativas que conlleven la idea del rescate, la revalorización y el cuidado del patrimonio de Jujuy. Entre los objetivos específicos, proponíamos conocer las representaciones de los niños acerca del patrimonio y despertar en los ellos una actitud de compromiso con la protección de estos bienes.
En una primera etapa, nos reunimos con docentes de distintas áreas, a fin de consensuar estrategias pedagógicas que permitieran la transposición didáctica de los contenidos. Trabajamos en talleres construyendo entre todos propuestas metodológicas educativas, adaptadas a cada contexto áulico; la idea era transmitir estos conceptos desde los ejes transversales, a partir de los diferentes espacios curriculares, en forma interdisciplinaria; los docentes colaboraron en las tareas de transmisión de la información y por lo tanto, decidieron que acciones podrían desarrollarse en las aulas. Se diagramó un esquema de trabajo que permitiera incluir la temática relacionada con patrimonio en la planificación de las actividades escolares, como matriz de la enseñanza. Se apeló al planeamiento como una herramienta de trabajo en el mundo cotidiano de las aulas a la cual recurren los docentes para elaborar planes didácticos que actúan como dispositivos que les permiten organizar sus acciones (Zoppi, 2004). De esta manera se contribuyó al proceso de selección, organización y secuenciamiento de los contenidos y procedimientos con que podrían afrontar la enseñanza. Entendiendo a la realidad curricular como una construcción social, las planificaciones del trabajo en el aula fueron diseñadas para incluir la temática del patrimonio, como un tema relevante de la realidad actual que merecía ser abordado desde la escuela.
En la segunda etapa se desarrollaron talleres, donde se trabajaron las representaciones de los niños sobre el patrimonio. Las actividades comprendían charlas - debate y posteriormente alguna producción de los niños, que podía ser literaria, plástica, musical, o una representación teatral, que mostrara una elaboración propia del tema patrimonio, a partir de lo desarrollado en el taller. Posteriormente los trabajos fueron compilados y presentados en exposiciones en las diferentes escuelas; de esta manera, los conocimientos desarrollados en los talleres, se compartieron con el resto de la comunidad educativa. En ocasiones, los docentes continuaron con las actividades a partir de la elaboración de trabajos de investigación sobre algunos temas que habían despertado el interés de los niños, instándolos a trabajar con sus familiares. Así, el conocimiento construido en la escuela trascendió las aulas, ya que los alumnos involucraron a sus padres, abuelos y vecinos. En tal sentido, consideramos que esta experiencia fue innovadora, porque a partir del rescate y la revalorización de los saberes populares se fueron enriqueciendo los conocimientos construidos en el aula. Estas acciones contribuyeron a la recreación de vínculos familiares y sociales, logrando no solo una revalorización del patrimonio, sino además un compromiso con el cuidado del mismo.

La mirada de los niños sobre el patrimonio

Nuestro trabajo buscaba conocer "la mirada de los niños sobre el patrimonio". Estábamos interesadas en indagar cuales eran sus representaciones acerca del mismo, y preguntamos ¿Saben ustedes qué es el patrimonio? Habíamos establecido previamente la consigna de no interferir en sus definiciones y considerábamos importante generar un espacio lúdico donde pudieran expresarse libremente. La dinámica que implementamos fue "lluvia de ideas", a partir de la cual surgieron comentarios y comparaciones, dudas y negaciones. Para nosotras lo importante era no encasillarnos en estructuras preestablecidas, por ello, acotamos nuestro rol a guiar a los niños en el desarrollo de un debate sobre el tema.
En un principio, advertimos una débil enunciación de respuestas, pero a medida que fue transcurriendo el tiempo se fueron animando a participar. Al haber generado un espacio creativo, en un marco de respeto por las opiniones de todos, los niños pudieron interactuar con los docentes y entre sí, estableciendo nuevos vínculos entre los conocimientos adquiridos en la escuela y los saberes que traían desde sus experiencias familiares. También pudimos ver un interés por expresar y validar sus opiniones, cuestionando expresiones de los compañeros o de los mismos docentes y exigiendo una explicación de los argumentos expuestos. En definitiva, pudo observarse que se convirtieron en sujetos activos, construyendo saberes significativos, y en ocasiones lo compartido al interior del taller trascendió el ámbito escolar, cuando algunos niños se tornaron agentes efectivos de transmisión de estos nuevos conocimientos en sus hogares.
A partir de las expresiones vertidas en esos espacios de diálogo y debate se propuso expresar gráfica y plásticamente testimonios, que pudieran ser compartidos con otros miembros de la comunidad educativa. En este punto fue necesaria la asistencia de los docentes para seleccionar las dinámicas y las técnicas más adecuadas para trabajar. En ocasiones las expresiones fueron vertidas en forma literaria, en otras, a través de expresiones musicales, teatrales y plásticas. Se puso énfasis en el área de educación plástica ya que la consideramos una interesante vía de comunicación y sensibilización social. En tal sentido, compartimos las afirmaciones de algunas educadoras, que sostienen que si bien el poder y la difusión de la imagen no es peculiar del siglo XX, en nuestro tiempo ha alcanzado dimensiones incomparables, convirtiéndose en un elemento de consumo masivo, por lo que se hace imprescindible profundizar en la educación visual de los niños. Esto significa enfrentarlos con situaciones de aprendizaje a partir de experiencias desafiantes y motivadoras, que les permita conocer y expresarse con mayor riqueza, desarrollando todos los aspectos que posibilita este lenguaje: expresivo y comunicacional, perceptivo, cognitivo, procedimental y actitudinal (Spravkin 1997). En consecuencia la mayoría de los trabajos se realizaron en formato grafo-plástico, y en esta oportunidad queremos compartir la riqueza de esas producciones.
Estas son algunas voces de los niños, que nos contaron su experiencia en relación al patrimonio de Jujuy:

"El patrimonio es la quebrada de Humahuaca, que es el patrimonio de la Humanidad".
(Esc. Aramburu)

"Nosotros fuimos a la Posta de Hornillos cuando vino el presidente y se declaró el Patrimonio de la Humanidad. Ese día toda la gente estaba feliz y decían que ahora sí, a nuestra provincia la iban a conocer en todo el mundo"
(Juan, 4º Grado, Esc. Juanita Stevens)

"Ah si, yo también fui con la mami y la abuela Rita, y nosotros vimos los chicos que venían del cerro bailando el carnavalito y estaban todos, y te vimos a vos y al Sergio y mi mamá tenía miedo que me perdiera porque era mucha gente..."
(Santi, 4ºGrado, Esc. Cicarelli)

"Seño, seño, yo leí en el diario lo del patrimonio de la humanidad... y dice mi papi que ahora va a haber mucha gente en el carnaval... y todo está mas caro en Humahuaca"
(Gaby, 10 años, Esc. Juanita Stevens)

Algunos niños reflexionaron acerca del patrimonio Natural:

"La profesora de Ciencias Naturales nos contó que muchos de los cactus de la quebrada están enfermos, por eso se están muriendo; hay que cuidarlos porque son del patrimonio"
(Florencia, 10 años - 5º grado)

"A la naturaleza hay que cuidarla y no destruirla"
(María Sol- 4º Grado)

"Y dicen que a las vicuñas no las pueden matar porque son patrimonio de la naturaleza"
(Santi, 9 años)

Otros, opinaron sobre el patrimonio Cultural:

"La arqueología es eso de los antiguos, de los que estaban antes... Pero si te acercás al antigal te asustan"
(Pablo, 11 años)

"Nosotros, con la mami vamos a Humahuaca y a veces traemos algunos pedazos de ollitas de barro que aparecen en el cerro...si, y están todas rotas y algunas estaban pintadas"
(María 11 años)

"Yo conozco las iglesias del norte, esas blancas, son frías adentro y son oscuras... tienen cosas bien antiguas, pero son lindas y la gente les prende velas a los santitos"
(Mariel, 10 años)

Hubo distintos comentarios acerca del patrimonio Intangible; por ejemplo, los preparativos para las celebraciones:

"Cuando Llega el día de los muertos, nos juntamos toda la familia en la casa de la abuela para preparar las ofrendas; a mi me toca siempre hacer las escaleras y a mi hermana, la Estefanía, que es más buena, las palomas"
(Nancy, 10 años).

"Las ofrendas son para que recemos por ellos, y para pedir por todas las cosas que han hecho"
(Mariel, 11 años)

"Y el año pasado a mi tía Ely le tocó conseguir los sikuris para la Virgen de la Candelaria, para que fueran a la capilla... No... y las flores las compramos en el cementerio, de esas que no se secan"
(Andrea, 11 años)

Hablando de las fiestas:

"El tío Hugo, el que vive en Buenos Aires, dice que ahorra todo el año, y se viene al carnaval de Humahuaca, porque no hay otro como ese"
(Ignacio, 10)

"El 1º de febrero, a la salida de la novena de la Virgen de la Candelaria, salen los toritos, que los preparan en la casa de la familia Lerma; les ponen muchos cuetes y a los hombres les dan unas bebidas muy fuertes (a esos que son los toritos) para que no se asusten"
(Martin, 11 años)

"Y yo he visto en San Santiago en la Quiaca la cuarteada... Eso donde bailan con el corderito"
(Pablo, 9 años)

"Y en Yala también hay San Santiago y después de la misa es el desfile y vienen los gauchos de los Nogales y hay locro..."
(Nancy, 10 años)

"Todos los años, para semana santa nos vamos con mi familia a Punta Corral. Llevamos carpa porque arriba hace un frío, pero nos ayudamos, todos, somos como una enorme familia"
(Franco, 10 años)

"Cuando baja la Virgen, todos le tiran flores, si ¡Que lindo! mi abuela la saluda con un pañuelo blanco ... Y yo me pregunto, ¿Porqué siempre llora la abuela?"
(Inés, 9 años)

Y acerca de las comidas:

"Seño, mi mamá dice que ya no se hacen las empanadas como antes, que eran con carne picada con cuchillo, entonces eran mas jugosas; ahora le ponen la carne molida ¿Eso también es patrimonio?"
(Andrea, 11 años)

"En las vacaciones sabíamos ir a visitar a mis abuelos. Y las comidas eran distintas tenían otro gusto y olor. ¿Será porque cocinan con leña? Mi mamá dice que sí y porque cocinan con ollas de barro"
(Martín, 10 años)

"Y en la Terminal siempre están vendiendo el api, es rico bien caliente"
(Ana, 11 años)

Pero también se vertieron interesantes reflexiones:

"Yo me sentí orgullosa de amar con razón a mi pago (es hermoso el paisaje, y la cultura de la gente)"
(Daniela, 5º grado)

"Nosotros pensamos que el patrimonio es lo que nos dejaron nuestros abuelos y la gente de antes; entonces ahora nosotros tenemos que cuidarlo"
(Santi, Marito, Colo y Matías, Colegio Del Salvador)

Los niños nos muestran el patrimonio a través de sus expresiones plásticas:


Figura 1. Augusto - EMDEI


Figura 2. Rocío - Escuela Juanita Stevens.


Figura 3. Desentierro del Carnaval (Elisa - Escuela Juanita Stevens)


Figura 4. Dia de las almas (Mariel - Escuela Juanita Stevens)


Figura 4 bis. Patrimonio de la humanidad (Rosalia - Escuela Aramburu )


Figura 5. Exodo Jujeño (Luis - EMDEI)


Figura 6. Capillas del norte (Manuel - EMDEI)


Figura 7. Quebrada de Humahuaca todo un patrimonio (Mario, Ignacio, Juan, Colo, Luis y Agustin - Colegio del Salvador)

 

PATRIMONIO Y PLANIFICACIÓN: ACERCANDO PROPUESTAS EDUCATIVAS

Un análisis preliminar de los datos nos muestra el notable interés que despierta en los alumnos el patrimonio; pero a su vez, nos confronta con la realidad: es un tema aún no ha sido tratado en el ámbito de la escuela primaria. Preguntando el porqué de esta situación, algunos docentes nos explicaron que, por una parte, patrimonio no forma parte de los contenidos curriculares definidos dentro del diseño curricular general de la provincia, por lo que se hace compleja su incorporación en la planificación educativa; y por otra parte, ellos no se sentían suficientemente capacitados para abordar esta temática en las aulas, tanto desde los contenidos conceptuales sobre patrimonio, como desde las estrategias pedagógicas a aplicar en su transmisión.
En el año 2005, la Secretaría de Educación de la Provincia de Jujuy, emitió una Circular (Nº 03-S.E/05), que tenía por finalidad "incorporar al desarrollo curricular acciones estratégicas tendientes a la preservación, conservación, protección y defensa del paisaje existente en la Quebrada de Humahuaca, como así también de los valores estéticos, históricos, culturales y arquitectónicos que ella posee". En la misma se exponían además los propósitos establecidos para cada nivel educativo, siendo para Nivel Inicial y Educación General Básica, los siguientes: a) Consideración del patrimonio como una fuente curricular para el aprendizaje y b) Acercamiento sistemático de los alumnos a los lugares con valor patrimonial. Entendemos que esta es una excelente oportunidad para comenzar a implementar en la escuela la línea de trabajo que nosotras venimos sugiriendo, pero sería lamentable que solo quedara en actividades aisladas. Por ello sostenemos la necesidad de brindar a los docentes una capacitación que les permita revisar y seleccionar con detenimiento los contenidos que se trabajarán, conforme a los diferentes niveles y a las distintas áreas curriculares. Sugerimos que este tema debe ser sometido a un análisis mas profundo, involucrando equipos de profesionales en educación y otras ciencias sociales, para ver de que manera pueden incorporarse los contenidos en forma oficial, desde el PEI ó el PCI, a fin de generalizar su incorporación en todos los establecimientos educativos primarios de la Provincia.
Consideramos que para abordar esta problemática, es necesario primeramente enmarcarla en el contexto de la realidad educativa actual. La educación hoy se presenta como un espacio dinámico de negociaciones inter e intra institucionales; donde se generan actividades innovadoras, que conllevan la idea de ruptura de las prácticas pedagógicas tradicionales y cambios profundos en los modos de concebir el cotidiano escolar. Así la escuela, intenta constituirse en una comunidad de aprendizaje, donde además de los contenidos cognitivos, forma en valores éticos y morales, tales como solidaridad, tolerancia y respeto a la diversidad; sin embargo parecería ser que educar en estos conceptos resulta ser bastante mas complejo de lo que se pensaba. En ocasiones una solución efectiva ha sido abordarlos desde los temas transversales, ya que los mismos permiten desarrollar determinadas capacidades o adquirir conocimientos, destrezas y actitudes útiles también fuera del ámbito escolar. Entendiendo que, la educación se produce a través de vínculos profundos de identificación y de estructuras cognitivas de progresiva complejidad (Fernández 1994), apostamos a la elaboración de proyectos educativos interdisciplinarios que contribuyan a la valoración de nuestro acervo cultural. Sería importante además, generar espacios de interacción que permita a los niños socializar el conocimiento, tomando la experiencia de los demás para poder enriquecer la propia, legalizando el poder recibir influencias, y recogiendo lo que resulta significativo del mundo exterior para poder reelaborarlo (Spravkin 1997). Al integrar estos conceptos a los contenidos curriculares, brindaremos a nuestros alumnos no solo un conocimiento acerca de procesos socioculturales del pasado, sino también una posibilidad para revalorizar nuestros bienes culturales. Y a su vez estaremos tratando esta temática, desde las aulas hacia el resto de la comunidad, desde una mirada intercultural.
Experiencias muy interesantes, a este respecto se han venido desarrollando en diversos lugares de América, demostrando la importancia que reviste para el desarrollo cultural actual, la incorporación a la curricula oficial de sistemas ancestrales de conocimiento, provenientes de las comunidades indígenas: Bolivia (López y Küper 1999; López 2006), Chile (González 2002; Bolados García 2006), Alaska (Barnhardt y Kawagley 2005). Algunos autores han sostenido inclusive, la necesidad que tiene América Latina en estos tiempos, de lograr una pedagogía de la diversidad, donde puedan integrarse dos formas de pensamiento: el científico-occidental con las capacidades tecnológicas de la modernidad, y la racionalidad indígena con sus conocimientos y capacidades tecnológicas tradicionales. Esto exige, a su vez, un proceso de aprendizaje y re-aprendizaje social, cultural y tecnológico por parte de todos y la educación no puede eximirse de este contexto. Por ello, la escuela del siglo XXI debe considerar a las lenguas y culturas amerindias como medios válidos de aprendizajes significativos; recursos que iluminen la construcción de sociedades más democráticas que respondan al contexto actual de globalización (López y Küper 1999).
Entendemos que este tema, relacionado con aspectos tales como diversidad, reafirmación de la identidad, protección de los bienes culturales y naturales de la Provincia de Jujuy, puede perfectamente integrarse en tópicos de interés educativo. Más aún cuando la educación argentina esta siendo afectada por interesantes procesos de "transformación", que la obligan a dar respuestas a problemáticas relacionadas con el contexto sociocultural del que forma parte. Entre las nuevas tendencias en educación, se debate la relación existente entre la función socializadora tradicional de la escuela y la intención de priorizar la función académica de creación y recreación de conocimientos; coincidentemente, los discursos educativos sugieren la necesidad de contribuir a la formación de una conciencia sociocultural que requiere tanto saberes como valores. En este marco, adquiere real importancia el reconocimiento y la valoración de nuestras raíces, esto es, de nuestro patrimonio, de nuestra cultura, para transformarnos en ciudadanos críticos y responsables del lugar que habitamos (Aparicio y Montenegro 2005).
Estamos convencidas de la necesidad de construir desde la escuela saberes significativos acerca de la cultura y el patrimonio de nuestra Provincia, promoviendo políticas educativas que logren insertar esta problemática al interior de los diseños curriculares oficiales. Creemos que estas acciones pueden transformarse en el punto de partida de una larga tarea educativa, que involucre a distintas instituciones de la sociedad en la tarea de preservar el patrimonio de Jujuy. En tal sentido sostenemos que, la inclusión de estos contenidos puede significar un aporte por traducir en las prácticas sociales y educativas, el reconocimiento y la valoración de las producciones de las diferentes culturas y pueblos que conforman nuestra sociedad.

A MODO DE COMENTARIO FINAL

Si tuviéramos que escribir un comentario final, diríamos que no es posible, porque en realidad esta es una historia que recién comienza; hoy mas que nunca sentimos que nos están escuchando y están escuchando las voces de los niños, a partir de sus relatos y de sus diferentes expresiones artísticas.
También queremos destacar que en el transcurso de estos años, hemos encontrado en nuestro proyecto: DEBILIDADES, que nos obligaban a detenernos para reflexionar, como la indiferencia de algunas autoridades, la falta de recursos, la falta de continuidad en el tratamiento de la temática, el desconocimiento acerca de cómo implementar la temática del patrimonio y su preservación en la escuela. Pero también descubrimos FORTALEZAS, que nos permitieron seguir avanzando, como ser la disposición de los niños y sus enseñanzas, la colaboración de algunos docentes y el apoyo de nuestras familias.
Estas experiencias, que excedieron el ámbito áulico, intentaron construir un espacio común donde pudieran conjugarse las distintas manifestaciones de la tarea educativa, con el objetivo de lograr la revalorización y la protección de nuestros bienes naturales y culturales. Ante todo creemos que no nos equivocamos, que este es uno de los caminos más efectivos para lograr la preservación del patrimonio; y nuestras expectativas han sido ampliamente superadas: son los niños quienes se están convirtiendo en los verdaderos protagonistas de esta "campaña de concientización" acerca del patrimonio. Son ellos, quienes nos llevan de la mano a redescubrir y revalorizar estos bienes, y en este proceso nos enseñan cosas que ya sabíamos, pero tal vez hemos olvidado: nos ayudan a recordar la voz de los abuelos, las comidas de nuestros antepasados, las celebraciones familiares, las fiestas patronales, los colores del paisaje, el legado de las sociedades que vivieron antes en este suelo, la música, la gente. Y fundamentalmente nos dicen que debemos proteger esta herencia cultural, para mostrarla a la humanidad con gran orgullo y poder legarla a las generaciones futuras.
Nuestra propuesta es seguir avanzando en esta línea de trabajo desde la escuela, generando otras instancias de encuentro (talleres, trabajos de campo, debates, concursos, mesas redondas), donde la comunidad educativa toda, participe e integre a otros actores sociales, que puedan sumar sus conocimientos. Es necesario fundar nuevos espacios educativos, donde la escuela comience a ser protagonista... Y donde el patrimonio deje de ser una deuda de la educación.

AGRADECIMIENTOS

Queremos manifestar un agradecimiento especial a los verdaderos hacedores de este trabajo: los niños que asisten a las siguientes escuelas Escuela Nº 38 "Juanita Stevens", Escuela Nº 68 "Maestra Concepción Cicarelli", Escuela Modelo de Educación Integral -EMDEI, Escuela Nº 391 "Pedro Eugenio Aramburu", Colegio Del Salvador, Colegio Los Lapachos, a los directivos de dichos establecimientos y a los docentes que nos acompañaron en esta propuesta, especialmente a Laura Córdoba, María Victoria Moloumny, Beatriz Verrastro y Teófilo Tejerina; y a la Prof. en Ciencias de la Educación, María Cristina Figueroa.

NOTAS

1) Montenegro y Aparicio, 2001. "Antropología, Patrimonio y Comunicación". Jornadas 2001 de Periodismo y Comunicación Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.
2) Un interesante análisis acerca de la construcción sociocultural del patrimonio puede encontrarse en Bergesio y García Vargas (2005).
3) Curso "Patrimonio cultural e identidad" dirigido a alumnos de escuelas primarias y secundarias de San Antonio, organizadas por la Secretaria de Cultura de la Provincia de Jujuy (15 - 16 /08/ 2001).
4) Conferencia "Patrimonio, una conciencia compartida", ciclo de Conferencias organizadas por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy (18 /04/ 2001).
5) Talleres sobre Patrimonio de Jujuy Colegio Los Lapachos (13/08/2003); EMDEI (25/08/2003); Escuela Juanita Stevens (11/11/2004); Escuela Concepción Cicarelli (25/11/2004); EMDEI (16-17/09/2004); Colegio Del Salvador (03-04/12/2004).

BIBLIOGRAFÍA

1. ALBÓ, X. (1999). Iguales aunque diferentes. En: Cuadernos de Investigación Nº 52. Ministerio de Educación, UNICEF y CIPCA, La Paz.        [ Links ]

2. APARICIO, M.E. y M. MONTENEGRO (2005). Es posible el resguardo del patrimonio y su entorno natural. Un desafío para las sociedades del nuevo milenio. En: Ambiente natural y Desarrollo: Propuesta para la Conservación de la Biodiversidad y el Paisaje. FUNDANDES, San Salvador de Jujuy.        [ Links ]

3. BARNHARDT, R.; y A. KAWAGLEY. 2005. Indigenous Knowledge Systems and Alaska Native Ways of Knowing. Anthropology and Education Quarterly; Mar 2005; 36, 1; ProQuest Education Journals,Pag.8.        [ Links ]

4. BERGESIO, L. y A. GARCIA VARGAS. (2005). Recuperar lo que no está perdido. Cultura, Patrimonio y Paisaje significante. En: Ambiente natural y Desarrollo: Propuesta para la Conservación de la Biodiversidad y el Paisaje. FUNDANDES, San Salvador de Jujuy        [ Links ]

5. BOLADOS GARCIA, P. (2006) La educación intercultural atacameña: análisis y comprensión de los principales agentes que la implementan. Tesis de Magíster en Antropología Social, Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá, Chile.        [ Links ]

6. BOLÍVAR, A (1996) Non scholae sed vitae discimus: Límites y problemas de la transversalidad. En: Revista de Educación, Nº 309 pp. 23-35. Universidad de Granada, España.        [ Links ]

7. DOCUMENTOS DE LA OEI. (1998) Educación, Valores y Democracia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.        [ Links ]

8. FERNANDEZ, L. (1994) Instituciones educativas. Editorial Paidós, Buenos Aires.        [ Links ]

9. GONZÁLEZ, S. (2002) Chilenizando a Tunupa. La Escuela Pública en el Tarapacá andino 1880-1990. Dibam, Santiago de Chile.        [ Links ]

10. LOPEZ, L.E. (2006) De resquicios a boquerones. La educación intercultural bilingüe en Bolivia. Plural Eds., La Paz        [ Links ]

11. LÓPEZ, L.E. y W. KÜPER (1999) La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. En: Revista Iberoamericana de Educación Nº 20- OEI: 50 años de cooperación, Madrid ( pp. 17-87) http://www.rieoei.org        [ Links ]

12. NIELSEN, A. (2005). Quien valora el patrimonio. En: Ambiente natural y Desarrollo: Propuesta para la Conservación de la Biodiversidad y el Paisaje. FUNDANDES, San Salvador de Jujuy.         [ Links ]

13. PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. 2001. Buenas prácticas de gestión escolar. Cuadernos para directivos escolares Nº 4. Ministerio de Educación. Buenos Aires.        [ Links ]

14. SPRAVKIN M. 1997. Educación Plástica en la escuela: un lenguaje en acción. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.        [ Links ]

15. ACTAS DEL XII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA - TOMO II. (1997) Mesa Redonda Legislación y Patrimonio, La Plata.        [ Links ]

16. ZOPPI, AM (2004) El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del curriculum. Editorial Universidad Nacional de Jujuy.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons