SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número39La calle como escenografíaNuevas tecnologías de la información y la comunicación en la escuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versión On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  no.39 San Salvador de Jujuy jun. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Perspectiva de la comunidad jujeña acerca de la universidad de la calle

Perspective on Jujuy‘s community about «university of the street»

Mariana Baduzzi *

* Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy - Otero 262 - CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina.
Correo Electrónico:mabaduzzi@yahoo.com.ar / mabaduzzi@gmail.com

RESUMEN

Una de las preocupaciones de este trabajo de investigación es conocer la perspectiva que poseen los habitantes de la ciudad de Jujuy acerca de lo que significa universidad de la calle, como así también los distintos aprendizajes que se adquieren.
En esta ponencia se mostrarán algunos de los resultados del análisis de las entrevistas correspondientes a una muestra realizada en la capital jujeña, con el objeto de establecer cuales son las valoraciones semánticas existentes.
La metodología utilizada está basada en operaciones provenientes de la semiótica y del análisis del discurso, destinadas a identificar, las "formaciones discursivas" (Michel Foucault, 1969: 44-54), con las que la comunidad construye significaciones acerca de los fenómenos que circulan en un tiempo y sociedad determinada. Este tipo de análisis permitirá, a través de lo textual, observar cómo un grupo de personas construye y valora un fenómeno social, en este caso ‘la universidad de la calle'.
El corpus utilizado, está compuesto por entrevistas realizadas a la comunidad jujeña. El criterio de selección estuvo dado a partir variables tales como: edad, sexo, profesión u ocupación, sin establecer un parámetro rígido y encasillado en una clasificación. El objetivo de la realización de las entrevistas fue recopilar las opiniones vigentes, para luego analizar las distintas concepciones acerca de dicho fenómeno. Para ello, se recurrió a las siguientes preguntas: ¿qué es para vos la universidad de la calle?, ¿qué aprendiste de la universidad de la calle?, ¿recordás alguna situación concreta de aprendizaje?
Los resultados obtenidos del análisis de las entrevistas muestran que la universidad de la calle es concebida de diferentes maneras: como espacio en donde las experiencias vividas permiten adquirir determinados conocimientos que ayudan a vivir o sobrevivir en ese inmenso espacio de interrelaciones permanentes, un lugar de adquisición de conocimientos fuera de lo formal (escuela, universidad), aquel lugar de aprendizaje de lo cotidiano, entre otros.
El presente trabajo corresponde a un segmento de una investigación cuyo eje de interés se centra en el estudio sobre la Universidad de la calle, radicada en la cátedra de Comunicación y Educación de esta Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Palabras Clave: Significación; Valoración; Experiencia; Aprendizaje.

ABSTRACT

One of the points of this research is to understand the perspective held by residents of the city of Jujuy about what it means university of the street, as well as the differents learning acquired.
This document will show some results of analysis of the interviews from a group of people of the principal City of Jujuy, in order to establish what are the existing semantic ratings.
The methodology is based on operations from semiotics and discourse analysis, to identify, the "discursive formations" (Michel Foucault, 1969: 44-54), with which the community constructs meanings about the phenomenons that circulate in a given time and society. This type of analysis will, through the textual, to observe how a group of people builds and evaluates a social phenomenon, in this case ‘University of the Street'.
The corpus used consists in a determinated numbers of interviews from the Jujuy community. The selection criterion was taken from variables such as age, sex, profession or occupation, without establishing a rigid parameter and encased in a classification. The objective of these interviews was to compile effective opinions, in orden to analyze the different conceptions of this phenomenons. To do this, they resorted to the following questions: what is for you "the University of the Street"?, and what do you learn from "the university of the street"?, Do you remember any particular learning situation?
The results of the analysis of the interviews show us that "the university of the street" is conceived of several ways: as a place where experiences can only acquire certain skills that help to live or survive in this vast area of permanent relationships, a place of acquisition knowledge outside the formal (school, college), the place of everyday learning, among others.
This work corresponds to a segment of a Investigation whose research interest focuses on the study on the University of the street, been in the chair of Communication and Education of the Faculty of Humanities and Social Sciences.

Key Words: Meaning; Evaluation; Experience; Learning.

PRESENTACIÓN

El presente trabajo corresponde a un segmento de una investigación cuyo eje de interés se centra en el estudio sobre "la universidad de la calle". Tiene su origen en la Cátedra de Comunicación y Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Jujuy.
El enfoque teórico principal esbozado en el proyecto general, corresponde a la COGNICIÓN SOCIAL, que se define en el diccionario de Ciencias Cognitivas, como "el campo de saberes y competencias relativos a las personas; a las relaciones interpersonales que intervienen entre individuos identificados por parámetros. Como así también, la aplicación de la Semiótica Indicial, cuyo eje de estudio se centra en el análisis del significado de los objetos y/o comportamientos. (Magariños de Morentin, 2003)
En este encuentro propongo compartir algunas reflexiones acerca de los resultados obtenidos en el análisis de una parte de los corpus utilizados en las investigaciones sobre el fenómeno en estudio. Comenzaré esbozando algunos de los criterios utilizados para la elaboración del trabajo.
En primer lugar, mencionaré los conceptos generales que conforman el marco teórico, como así también la metodología y operaciones analíticas utilizadas en el análisis del corpus. Por último, describiré los resultados del análisis de las entrevistas y las conclusiones alcanzadas.

INTRODUCCIÓN

Cuando nos referimos al término "universidad de la calle" hacemos mención a esa suma de conocimientos que no se transmiten en ninguna institución determinada (Prieto Castillo, 1999: 113 ss), sino que se obtienen de las experiencias cotidianas vividas, garantizando de alguna manera que nuestro accionar social, sea exitoso o no. Es todo aquello que nos ayuda a saltar obstáculos, lograr nuestros objetivos particulares, llegar a lo que tanto anhelamos, entre otros.
Los aprendizajes adquiridos en ese espacio de relaciones, que es la calle, tienen como característica ser absolutamente experiencial, la efectividad del resultado está probada y comprobada en la práctica. Algunos aprendizajes no son recogidos de la experiencia directa sino que, en algunas circunstancias, hemos observado diferentes actitudes que otros desarrollaron en determinado momento y que comprobamos su efectividad, las que adquirimos y reconocemos como propias al instante, cuando nos toca experimentar alguna situación determinada.
Podemos mencionar algunos tipos de aprendizajes que se adquieren en distintas situaciones. Por un lado, se encuentra la "facilitación social" que es un tipo muy elemental de aprendizaje social, es un mecanismo mediante el cual un agente actualiza su base de conocimientos, incluyendo el social y pragmático, al observar a los otros, sus rasgos y conductas. Por otro, está la imitación que consiste en una nueva forma de conducta en la cual un sujeto social se guía por objetivos sociales de otro sujeto, intenta conocer lo que hace, cómo se conduce, que aspecto tiene, con el fin de descubrir los estándares, las reglas o medios para lograr sus propios objetivos. (Conte y Paolucci, 2001)
Aquellos conocimientos que obtenemos no se dan en forma aislada, son parte integrante de un contexto en el que se están produciendo y es allí en donde se darán sus características, la identidad de las personas que participan, cuya construcción se hace en función de dicho contexto. Además, allí, los sujetos interactúan aprendiendo, por lo que modifican sus saberes y competencias. Lave y Wenger (1991) sostienen que el aprendizaje adquirido requiere una participación creciente en comunidades de práctica.
Los discursos que emiten los sujetos sociales son un conjunto existencial de construcciones que circulan en una sociedad, las cuales son valoradas en un momento y en una sociedad determinada. Son productos textuales de las operaciones cognitivas, socialmente adquiridas y con las cuales se construyen los significados de los mundos semióticos posibles (Magariños de Morentin, 1990).
En los discursos sociales se materializan aquellas interpretaciones que realiza una comunidad, grupo, acerca de un fenómeno social, cuya validez está dada por la vigencia de dicho discurso en un determinado tiempo histórico.
Esta investigación se propuso como objetivo contrastar los distintos discursos que circulan en una sociedad, en este caso la comunidad jujeña, para conocer cual es la perspectiva acerca del concepto de universidad de la calle, cual es su significación y valoración.

METODOLOGÍA

La semiótica como metodología nos permite explicar la producción e interpretación de las significaciones de un fenómeno social. Es una metodología de investigación con un enfoque riguroso para la búsqueda de conclusiones «consistentes, bien fundamentadas y rigurosas» (Magariños de Morentin, 2001). Además permite utilizar operaciones analíticas que pueden explicar cómo y por qué determinados fenómenos de una sociedad específica, obtienen significaciones, en momentos históricos concretos.
La semiótica es "un conjunto de operaciones, destinadas a explicar cómo y por qué un determinado fenómeno, adquiere, en una determinada sociedad y en un determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y cual sea ésta, cómo se la comunica y cuáles sean sus posibilidades de transformación" (Magariños de Morentin, 1990)
Con esto quiero decir que, a través del estudio de la construcción de significado por parte de la comunidad jujeña, se puede explicar qué significación adquiere el concepto de universidad de la calle, cómo se comunica esa significación y cuáles son las transformaciones que sufre, de acuerdo al contexto y al momento histórico.
La Semiótica aplicada al análisis interviene directamente en el universo de significaciones vigentes en determinado sector de la sociedad. Propone un discurso tal, que utilizando operaciones analíticas, se puede establecer la existencia y las cualidades del significado históricamente atribuido a determinado fenómeno. En definitiva, la semiótica aplicada al análisis interviene y es eficaz para reconstruir el proceso de atribución de significado que dio existencia social a un fenómeno (Magariños de Morentin, 1996).
El corpus de esta investigación lo constituyen las entrevistas realizadas, a distintos habitantes de la ciudad de Jujuy, cuyo eje es concepto de universidad de la calle. El objetivo de esta tarea fue recopilar los discursos vigentes, para luego analizar las distintas concepciones acerca de este fenómeno. Para ello, se recurrió a las siguientes preguntas: ¿qué es para usted/vos la universidad de la calle?¿qué aprendió/aprendiste de la universidad de la calle?¿recuerda/recordas alguna situación concreta de aprendizaje?.
La selección de los entrevistados estuvo dada a partir de variables tales como: edad, sexo, profesión u ocupación, sin establecer un parámetro rígido y encasillado en una clasificación.
La tarea de recolección de estos datos fueron realizados por alumnos de la cátedra de Comunicación y Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, que efectuaron la trascripción textual de las respuestas.
Los criterios y procedimientos analíticos que se utilizan en el presente trabajo son los siguientes:
Análisis del discurso: se seguirán algunos de los procedimientos de la propuesta de Michel Foucault (1969: 44-54) del que nos interesa su enfoque constructivista. El enfoque del análisis se aplicó directamente a los textos verbales producidos por los ciudadanos para establecer sus diversas formaciones discursivas. Correspondería a la Semiótica simbólica cuyo objetivo es explicar el significado de los fenómenos sociales, cuando su representación / interpretación ha sido producida por distintas semiosis, en este caso, lo verbal.
Los aportes de Foucault al análisis del discurso ha sido fundamental para el establecimiento de criterios y operaciones que dan consistencia y rigurosidad a los resultados. Los pasos aplicados tuvieron como finalidad mostrar cuales son las características de lo enunciado (en este caso, la universidad de la calle), y de que manera se construye el significado de aquello del que se habla, siempre cuidando que la reconstrucción del significado sea desde la materialidad textual (lo efectivamente dicho).

OPERACIONES METODOLÓGICAS

Se ha tomado algunos de los criterios del Manual Operativo para la elaboración de definiciones contextuales y redes contrastantes de Juan Angel Magariños de Morentin (1998), para el análisis de las entrevistas. Se ha seleccionado el criterio de ejes y redes para la organización del estudio del corpus seleccionado.
Ejes conceptuales: de un determinado repertorio de respuestas se identificaron ejes conceptuales. Esto permitió identificar las distintas acepciones que le confiere la comunidad jujeña al término universidad de la calle, estableciendo coincidencias y diferencias.
El propósito de la aplicación de estas técnicas rigurosas a las entrevistas es ir observando cómo los entrevistados utilizaron un término, qué matices le atribuyo, dónde lo usó, con qué lo vinculó, qué elementos le fue añadiendo para construirlo. Luego se reunieron todos los términos repetidos con el fin de conformar su concepto.

DESARROLLO

INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN

Los discursos sociales constituyen una pieza fundamental para la ciencias sociales, a través de ello, una comunidad representa / interpreta distintos fenómenos de su entorno. La interpretación producida es una asignación conceptual de una determinada significación a determinado fenómeno, en función de su interpretación, en determinado momento de una sociedad en particular.
La significación es el conjunto de interpretaciones materializadas en los discursos y que están vigentes en un momento y sociedad. La construcción de significación que realizan los miembros de una comunidad, pueden tener la misma o distinta interpretación.

MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES

Este concepto se hace imprescindible mencionar si trabajamos con discursos sociales y si sobre todo trabajamos con las interpretaciones de una comunidad en particular. Juan Magariños (2008:69) define los mundos semióticos posibles como "al conjunto de los diferentes sentidos, relativos a un mismo fenómeno y vigentes en un momento determinado de una comunidad determinada, lo incluyo en el concepto de significado, que queda así constituido como el mundo semiótico posible (en adelante MSP) de la totalidad de las interpretaciones explícitas que recibe determinado fenómeno en estudio (el concepto de mundo semiótico posible es próximo al de formación discursiva de Foucault [1969: 44ss], sólo que éste lo limita a una arquitectura constituida exclusivamente por enunciados verbales, mientras que el MSP abarca todas las semiosis posibles y efectivamente utilizadas en determinada sociedad)."
Con un MSP se tiene un serie o listado (ejes conceptuales) constituido por un término (palabra "universidad de la calle") que se repite en cada serie y que aparece en distintos contextos. Este instrumento aplicado a un conjunto de discursos sirve para conocer los diferentes modos de interpretación que hace un grupo en particular, en este caso la comunidad jujeña. El término universidad de la calle, adquirirá significado en la medida que una comunidad le atribuya un significado. Esta interpretación se cumple cuando se lo incluye en un contexto, es decir, cuando se lo utiliza como enunciado perteneciente a los correspondientes discursos. Al identificar los contextos en los que un término aparece utilizado, permite establecer el MSP en el que adquiere su identidad.

ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

La pluralidad de significados que adquiere un término, se debe a distintas perspectivas que construyen los miembros de una sociedad determinada. Tiene que ver además con las diversas experiencias y vivencias adquiridas y de los ámbitos en los cuales nos movemos.
Si analizamos las respuestas dadas podemos observar la diversidad de concepciones dadas, ubicadas en distintos ejes y sub ejes (1).

Perspectiva de la comunidad jujeña acerca de UNIVERSIDAD DE LA CALLE

La comunidad jujeña considera a la universidad de la calle como:

LUGAR DE APRENDIZAJES
* Lugar de aprendizajes de todo lo vivido - lo cotidiano

La consideración de lugar que mencionan los entrevistados se refieren a un espacio de relaciones de aprendizajes y enseñanzas de todo el quehacer cotidiano: la convivencia con los demás, las relaciones interpersonales y sociales. Es decir, todo aquello que nos pasa diariamente, lo utilizamos diariamente para movernos en las situaciones cotidianas. (Total de entrevistados: 11. 8 varones - 3 mujeres.)
* Lugar de aprendizajes de situaciones
Se refieren a aprendizajes concretos de situaciones de las que aprehendemos aquellos conocimientos como propio para utilizarlo en otras situaciones similares. (Entrevistados varones 2)
* Lugar de aprendizajes en la calle
Consideran todos aquellos aprendizajes aprendidos en el ámbito de la calle, sin especificar que tipo de conocimientos adquieren. (Total de entrevistados: 8. 5 mujeres - 3 varones)
* Lugar de aprendizajes de otros comportamientos
En este caso, se refiere a ese lugar en donde uno observa distintas situaciones vividas por los otros, en los que aplicaron determinados conocimientos y los consideran un aprendizaje a seguir. (Entrevistados: Mujer (1)

LUGAR DE ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS
* Lugar de adquisición de conocimientos fuera de lo formal
Todos aquellos conocimientos que se adquieren fuera de las instituciones educativas, que le permiten resolver distintas situaciones cotidianas, donde se aprende el resto de las cosas que no se enseñan en la escuela, aquello que se aprende en la calle sin asistir a la escuela. En este caso, considera tan legítimo el conocimiento adquirido en la calle como el adquirido en la escuela formal. (Total de entrevistas: 13. 10 mujeres - 3 varones).
* Lugar de adquisición de leyes para sobrevivir
Aquellas leyes sociales que te ayudan a sobrevivir en la sociedad. No se refiere a leyes jurídicas, sino a todo aquellos códigos que los actores de la sociedad manejan para poder desenvolverse dentro de ese ámbito. (Un solo entrevistado varón).

LUGAR DE RELACIONES
Ese espacio de relaciones que establecen los distintos sujetos sociales, en los que "la conexión" que se establece entre ellos, le sirve para aprender a sobrevivir en distintas situaciones. (Dos entrevistados varones).

LUGAR NEGATIVO
Algunas personas consideran a la universidad de la calle como un lugar negativo, de delincuencia, donde los aprendizajes y experiencias adquiridas son vulgares, peores. Los hábitos que se adquieren en ella son malos. (4 mujeres - 3 varones).
Por otro lado, se observa que la construcción de significado que le dan los entrevistados, al concepto de universidad de la calle, se refiere a otros aspectos que no están ubicados dentro de un lugar o espacio, sino que la enuncian de la siguiente manera:

EXPERIENCIA
Consideran a la calle como aquellas experiencias de la vida que se adquieren día a día en las tareas cotidianas. (Mujeres: 2 - Varones: 2).

APRENDIZAJE
Aquí se puede distinguir una gran cantidad de respuestas que consideran a la universidad de la calle como una manera abierta de aprender sin límites, donde las estrategias adquiridas pueden ayudar en otras situaciones. Las prácticas y códigos de la calles son aprendidas en las relaciones con los demás. (17 respuestas. 10 varones - 7 mujeres).

EDUCACIÓN
Se puede observar que hay una separación en esta clasificación, una sostiene que la universidad de la calle trasmite conocimientos vulgares y por otro lado, la considera una educación de la vida diaria. (Dos mujeres).

PRACTICA DE APRENDIZAJE FUERA DE LO FORMAL
Otra clasificación encontrada es la que considera a la universidad de la calle como una práctica de aprendizajes fuera de lo formal. Todos los aprendizajes que no se enseñaron en las instituciones formales y que son diferentes por el ámbito en el cual fueron adquiridos; otro ámbito de vivencias y relaciones. (6 varones. 2 mujeres)

ESCUELA
Este grupo de entrevistados toman a la universidad de la calle como una escuela, en la cual los sujetos son parte integrante en la medida que interactúan con sus semejantes. Consideran que el aprendizaje se basa en la experiencia de lo vivido en la calle. (3 mujeres - 1 varón)

VIDA
Considera la universidad de la calle como "la vida" que las personas viven en la calle, que le otorga a cada sujeto una formación distinta de la vida y les permite manejarse distinto. (1 varón).

ENSEÑANZA
En este eje podemos observar dos formas distintas de considerar la universidad de calle. Una manera es hacerlo fuera de la educación formal, donde enseña conocimientos, aprendizajes y experiencias ligadas a la vida. (4 mujeres - 2 varones).
Por otro lado, un solo entrevistado la considera como una enseñanza colaboradora de lo formal, donde lo que aprendemos en la calle ayuda a la enseñanza que adquirimos en la educación formal. (1 mujer).

CONOCIMIENTOS
Todo el conjunto de conocimientos que todos los sujetos adquieren a medida que transitan por ese espacio que es la calle. (2 varones)

FORMA DE RELACION
Es otra forma en que los sujetos se insertan en la sociedad para establecer relaciones entre ellos. (1 varón)

NIEGAN SU EXISTENCIA
Niega que puedan existir aquellas experiencias adquiridas en la universidad de la calle. (1 mujer)

APRENDIZAJES Y CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
Además de preguntar que entendían por universidad de la calle los distintos ciudadanos de Jujuy, se consultó acerca de los aprendizajes y conocimientos específicos que adquirieron en distintas situaciones, de los cuales podemos mencionar los siguientes:
* Conocer a distintas personas: conocimientos que los ayuda a manejarse con distintas personas, adquieren habilidades concretas para relacionarse o bien identificar intenciones o mentiras de los demás, en función de los comportamientos.
* Manejarse en distintas situaciones: entre lo que mencionan los entrevistados, encontramos algunos aprendizajes interesantes como: identificar pequeños entredichos, sobrellevar adversidades, hablar y callarse en distintos momentos, como así también "sacarse el lazo" o sacar provecho de una situación. Toda picardía aprendida, manejo de códigos, entre otros. (Ver cuadro II).
* Comportamientos concretos: consideran a la calle como el espacio donde mas se aprende, en los ámbitos familiares, laborales, sociales.
* Relacionarse con los demás: todo lo que puede ayudar para la interrelación con los demás.
* Valores: distintos valores sociales, como: lo bueno, lo malo, solidaridad, honestidad, rescatar actitudes correctas, comportarse en distintas situaciones, respeto hacia los demás.
Se identificaron en las respuestas dos ejes interesantes, en donde se puede observar que algunos entrevistados sostienen que en la calle no se adquirieron ningún tipo de aprendizaje o conocimiento. Por otro lado, opinan que solo adquirieron aprendizajes negativos.

CONCLUSIÓN

Encontramos que en la comunidad jujeña produce distintas conceptualizaciones de lo que es la universidad de la calle. Se producen semejanzas en los significados construidos y la valoración.
Las diferentes interpretaciones acerca de la universidad de la calle varían no por edad y sexo sino en función de las distintas experiencias y ámbitos en los cuales cada uno de los entrevistados se ha movido.
Podemos anticipar que más allá de las variaciones en la manera de definir, la mayoría concuerda que la universidad de la calle es un espacio de relaciones, donde las experiencias y vivencias se trasmiten y se aprenden, fuera de las instituciones formales. Rescatan también que determinados aprendizajes están situados en ámbitos y contextos.
Esta conclusión es una aproximación a la construcción del concepto de universidad de la calle que posee la comunidad jujeña. Es una parte del corpus de estudio del proyecto de investigación. Se contrastarán posteriormente, otras concepciones acerca del mismo fenómeno, permitiendo establecer las semánticas diferenciales en relación con otros contextos (Desde Buenos Aires hasta Atenas - Grecia).
Los aprendizajes que se adquieren en la universidad de la calle son variados, como se pudo observar en el análisis de las entrevistas, que son muchos los conocimientos que se adquieren y sirven para situaciones concretas de relaciones. Por otro lado, rescatan la obtención de valores que recogieron de la calle y de los códigos necesarios que necesitan conocer para poder manejarse en distintas situaciones.
El presente trabajo corresponde a un segmento de una investigación, dirigida por el Profesor Juan Magariños de Morentin, cuyo eje de interés se centra en el estudio sobre la Universidad de la calle, radicada en la cátedra de Comunicación y Educación de esta Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Esta línea de investigación continúa elaborándose y por lo tanto, es necesaria la profundización de las conclusiones para enriquecer la problemática planteada en el proyecto. Posteriormente, se incluirán los restantes análisis de las opiniones recabadas de otros lugares (Buenos Aires - Atenas, entre otros) con el fin de contrastar las distintas opiniones acerca del concepto de universidad de la calle.

ANEXOS

CUADRO I
ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS
¿QUE ES PARA UD./VOS LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?

CUADRO II
¿QUE APRENDISTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA CALLE?
APRENDIZAJES - CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

BIBLIOGRAFÍA

1. CONTE, R y PAOLUCCI, M (2001) Intelligent social learning. Journal of Artificial Societies and Simulation, Vol 4, Nº 1. Traducción de Winchkler, Giovanna. Aprendizaje Social Inteligente.         [ Links ]

2. FOUCAULT, M (1969) L' archeologie du savoir. Paris. Gallimard (en castellano: México: Siglo XXI, múltiples ediciones).         [ Links ]

3. LAVE Jy WENGER E (1991) Situated Learning. Legitimate Peripheral participation. University or Cambridge Press. New Cork Traducción Espíndola Miguel, Alfaro Carlos. Aprendizaje situado. Participación periférica.         [ Links ]

4. MAGARIÑOS DE MORENTIN, JA (1996) Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires: Ciccus.         [ Links ]

5. MAGARIÑOS DE MORENTIN, JA (1998) Manual operativo para la elaboración de definiciones contextuales y redes contrastantes, en Signa, Nº 7, Revista de la Asociación Española de Semiótica.         [ Links ]

6. MAGARIÑOS DE MORENTIN, JA (2003) Hacia una Semiótica Indicial. A Coruña: Edicios do Castro.         [ Links ]

7. PRIETO CASTILLO (1999) La comunicación en la Educación. Buenos Aires: Ciccus - La Crujía.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons