SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46El desarrollo de la autonomía de los alumnos de inglés con fines específicosSíndrome de hiperactividad con déficit de atención: Una lectura clínica, política y epistémica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  no.46 San Salvador de Jujuy dez. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Estudio léxicografico de la obra En octubre no hay Milagros, de Oswaldo Reynoso

(Lexicographical study of Oswaldo Reynoso’s En octubre no hay Milagros novel)

Luisa Prisciliana Portilla Durand*

* Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima  - Perú Correo Electrónico: luisappd@yahoo.es

RESUMEN

            Se presenta el estudio lexicográfico de En octubre no hay milagros (1965), del escritor peruano Oswaldo Reynoso, obra que fue reeditada el año 2008 en Buenos Aires (Argentina) por Ediciones El Andariego. A partir del corpus recopilado se busca establecer el aporte de nuevas voces y usos léxicos en la obra, así  como determinar a qué nivel de uso lingüístico corresponden. Para llevar adelante el estudio, se revisaron las cuatro últimas ediciones del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): 1970, 1984, 1992 y 2001, posteriores a la publicación de En octubre no hay milagros. Con el estudio se puede afirmar que las 158 voces que forman parte del corpus constituyen una importante fuente de vitalización del español en general; voces que, en la mayoría de casos, forman parte del léxico coloquial y popular del Perú, lo que deja abierta la posibilidad de uso en otros territorios de habla hispana.

Palabras Clave: En octubre no hay Milagros; Estudio Lexicográfico;  Oswaldo Reynoso.

ABSTRACT

            This is a lexicographical study of the novel En octubre no hay milagros (‘There are no miracles in October’) (1965), written by Peruvian writer Oswaldo Reynoso. This novel was republished in Buenos Aires in 2008 by Ediciones El Andariego. From the compiled corpus new words and idioms were sorted out that enable us from a lexicographical point of view to identify levels of usage. To accomplish this study the editions 1970, 1984, 1992, 2001 of the Spanish Academy’s dictionary following the publication of the novel were looked up. As a result we can say that the 158 lexical items in the corpus are an important source of revitalization of the general Spanish. Most of these words belong to the colloquial and popular vocabulary of Peru, and are likely to be used in another Latin American countries.

Key Words: En octubre no hay Milagros; Lexicographical Study; Oswaldo Reynoso.

INTRODUCCIÓN

            El presente trabajo constituye el estudio lexicográfico completo de la segunda obra en prosa del escritor peruano Oswaldo Reynoso: En octubre no hay milagros, [1965] 2008. Al respecto, lo que se pretende es poner de manifiesto la riqueza léxica de esta obra y reconocer el aporte del autor al rescate del léxico peruano, sobre todo en el nivel de uso coloquial y popular, y a la riqueza léxica del español en general. Para tales fines, se constituyó un corpus que se organizó a partir de las voces neológicas que figuran en la obra En octubre no hay milagros y que por su uso difundido se esperaba encontrar en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), tanto en las ediciones posteriores así como en la inmediata anterior a la primera publicación de En octubre no hay milagros. Así, se obtuvo como resultado un corpus de 158 voces, del cual sólo se presentará una muestra de estudio por razones de espacio. En todos los casos, al presentar las definiciones, se sigue la metodología que desarrolla la Lexicografía moderna. En cuanto al formato a través del cual se presentan las voces a ser definidas así como las definiciones, este se ciñe, fundamentalmente, a lo propuesto en el DRAE; salvo en el caso de los ejemplos de uso (citas de la obra), que en esta investigación se presentan siempre acompañando a cada acepción con el fin de avalar su uso. Finalmente, con el presente estudio se puede afirmar que las 158 voces que forman parte del corpus de la obra En octubre no hay milagros constituyen una importante muestra de la vitalidad del español y permiten, asimismo, hacer explícito que es el uso, y no el DRAE, el que determina que una palabra exista.

OBJETIVOS

1. Establecer el aporte de nuevas voces y usos léxicos de la obra En octubre no hay milagros.
2. Determinar a qué nivel de uso lingüístico (1) corresponden las nuevas voces y usos léxicos puestos de manifiesto en la  obra En octubre no hay milagros.

MATERIALES Y MÉTODO

            El presente es un estudio de carácter descriptivo que parte, en primer lugar, de  la  lectura de la obra En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso ([1965], 2008).
            En segundo lugar, se seleccionó el corpus léxico a través de un cotejo con las cuatro últimas ediciones del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): 1970, 1984, 1992 y 2001, posteriores a la publicación de En octubre no hay milagros; no obstante, por su cercanía temporal respecto de la obra de Oswaldo Reynoso, también se revisó el DRAE 1956. Así se obtuvo un corpus de 158 voces que por su uso difundido se esperaba encontrar en los diccionarios antes mencionados. Como resultado de la búsqueda, se obtuvo lo siguiente: de las 158 voces que forman parte del corpus de estudio, cuatro habían sido incluidas en el DRAE 1984, después de 19 años de haberse publicado la obra: arrecho, cha; barriada; boche4 y correr (corrérsela). A los 27 años de publicada la obra, se encontró en el DRAE 1992 cuatro inclusiones más: ingreso de una nueva entrada (2) o agregado de una acepción en el caso de las palabras acostar, bronca, paja (hacerse la paja) y polvo. Recién a los 36 años de publicación de En octubre no hay milagros aparecen en el DRAE 2001, como nueva entrada, nueva acepción o nueva forma compleja (3), 20 inclusiones más: bacán1, caficho, chamuyar, chapa; chibolo, la; chifa (dos acepciones), chiste (chiste colorado), jalar; loco, ca; pájaro, pajero, palomilla, pendejo, plan; sapo, pa; sobrado, da; teclo, cla; trafa; viejo, ja; vivo, va. Sin embargo, el corpus seleccionado no se agotaba aún, así que se volvió a revisar el DRAE 2001 con la intención de hallar las voces que se ponen de manifiesto en la obra de Oswaldo Reynoso. La búsqueda resultó provechosa, ya que permitió encontrar 79 entradas más del corpus, a las cuales podrían agregarse nuevas acepciones o nuevas formas complejas: apretadera, arroche (tirar arroche), bronca (llevar bronca), bulín2, cabrilla; calato, ta; calentar, caliente; camote (dos acepciones) y tener camote; carreta (dos acepciones), cebada; chato, ta; chavetero, ra; chibolo, la; chicoco, ca (dos acepciones); cholo, la (hacer el cholito), choza, cintura (dejar tirando cintura), cirio, cocinar (no cocinársele algo a alguien), cómica, compadre, collera2, corvina (dejar corvina), costilla (dos acepciones), crisol, cubilete, cueva, dios (por Dios), droga, fachada, farol; feligrés, sa; firme (dos acepciones), firmeza; franco, ca; gallada; gil2, la; guía; hijo, ja; hueco, labia2, lona (estar en la última lona), madre (por mi madre), mamey (de mamey), México, mierda (como mierda), mitra, molido, moña, ñorse (Ñorse Milagrero), ojal, palabra, paleteo, palo (palo trinador), pata (dos acepciones), peje, peluca, plan de brillo, plan de jarana, plan de labore, plan de lágrima,  plan de llore, plan de mostaza, plan de pestaña, pozo; primo, ma; puntear; quemar; quinto, ta; raya1; rico, ca; rin (rin de las cuatro perillas); sabido, da; taba; teclo, cla (dos acepciones); tono, triana (de triana); viejo, ja. Restaban entonces 51 voces del corpus: aguantado, da; arrechar, arrechura; blanquiñoso, sa; cáncamo4, cargamontón, chelfa; chibolo, la (dos acepciones); cocho, cha (dos acepciones); cochineo, colepato; colorado, da; corsa, corsario, cuáquer, drema, encachinar, enchatar, empujadera, ensarte, ful, gileo, grone, jamancia, jato2, javie, locateli, luquear, manyar (tres acepciones), maroca, meca2, morlaco2, naca3, nelson, párcero, patuto, pirobear, proce, profe, raca, remaceta (hasta la remaceta), sánguche, solifacio; tombo, ba; trome, tromería, vento, vinatea, wáter, yara, yeso2, las cuales no aparecen como entrada en el DRAE 2001, y que, sin embargo, a la fecha (2014), tienen 49 años de uso, por lo que se las ha considerado como entradas propuestas al DRAE.
            En tercer lugar, se presentan —en todos los casos— las definiciones de cada una de las palabras y frases que integran el corpus total, para lo cual se sigue la metodología que desarrolla la Lexicografía moderna (4).
            Finalmente, debe indicarse que la sigla OR se utilizará para remitir al léxico propuesto o a una cita de la obra analizada; a esto se suma el listado de abreviaturas que se presenta antes del Desarrollo de la cuestión. Asimismo, se  hace explícito que, acompañando a cada entrada y definición, figura el respaldo escrito; es decir, las citas de la obra En octubre no hay milagros que permiten avalar el uso (5) de las 158 voces que han sido motivo de estudio, de las cuales sólo se presenta una muestra en orden alfábetico en esta publicación.

Abreviaturas usadas en las definiciones


DESARROLLO DE LA CUESTIÓN. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

acostar
«Javier parece perro: va de corralón en corralón y creo que nunca se acuesta dos veces con la misma.»
(OR, [1965] 2008: 19)

            En el DRAE 1992 se halla lo siguiente:
acostar.  […]║8. prnl. Mantener relación sexual una persona con otra.Ú. con la prep. con.

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:
acostar.  […]║7. prnl. Dicho de una persona: Mantener relación sexual con otra. No quiere  acostarse con nadie. […]

DISCUSIÓN

            Como puede observarse, en la definición que figura en el DRAE 2001 se ha aislado el contorno (información acerca del contexto de uso: «Dicho de una persona»), que, erróneamente, corresponde a un adjetivo y no a un verbo, como lo es acostar: debería aparecer Referido a una persona en vez de «Dicho de una persona». Asimismo, se ha eliminado la indicación del régimen (preposición que acompaña al verbo, en este caso con) y se ha optado por presentar un ejemplo de uso. Además, así como figura en el DRAE 2001 se entiende que la acepción de acostarse a la que se alude en el ejemplo presentado corresponde al uso formal en el ámbito de habla hispana, cuando, por lo menos en el Perú, se utiliza más bien en el lenguaje popular. Por lo dicho, se propone la siguiente enmienda para el caso peruano:

acostar.  […]║prnl. pop. Perú. Referido a una persona: Mantener relaciones sexuales.U.  con la prep. con. […]

****

aguantado, da
«mira que estoy bien aguantadito, te hago lo que quieras, ¿ya?»
(OR, [1965] 2008: 139)

   aguantado, da. adj. pop. Perú. Con deseo sexual largo tiempo reprimido.

(Véase también Bendezú, 1997: 69)

****

arrechar
«Así son las chelfas, carreta, lo arrechan a uno y luego lo dejan tirando cintura¯.»
¯Ver definición en cintura (dejar tirando ~).
(OR, [1965] 2008: 10)

   arrechar.  […]║tr. vulg. Perú. Excitar sexualmente.
     
            (Véase también Alvarez, 1990: 63; Bendezú, 1997: 77; Ugarte, 1997: 35)

****

arrechura                    
«Me vuelve la arrechura, me fumo el último cigarro y me voy a la casa: tengo frío.»
(OR, [1965] 2008: 20)

   arrechura. […]║ adj. vulg. Perú. Excitación sexual.

            (Véase también Alvarez, 1990: 63; Bendezú, 1997: 77; Ugarte, 1997: 35)

****

bacán                         
«Profe, profe, a propósito de grones, Conejo sabe una bien bacán, que se la cuente, profe, ¿ya?»
(OR, [1965] 2008: 66)

En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:
bacán1, na. adj. Chile, Col. y Cuba. En lenguaje juvenil, muy bueno, estupendo, excelente. […]

DISCUSIÓN

            En primer lugar, en el Perú no se reconoce la forma bacana; en segundo lugar, bacán no sólo se usa en el lenguaje juvenil, más bien es de uso coloquial. Asimismo, es incorrecto el listado sinonímico como parte de la definición. Por lo dicho y según el ejemplo de uso citado, se propone la siguiente enmienda para el caso peruano (Portilla, 2007):

bacán1, na. […] ║adj. coloq. Perú. excelente (║que sobresale en mérito o estimación). ¶ Se usa sólo en masculino. […]

****

barriada
«Las lucesitas de las casas de las barriadas, que trepan los cerros, parpadeaban en la garúa fina.»
(OR, [1965] 2008: 233)

Tanto en el DRAE 1984 como en el DRAE 1992 se halla lo siguiente:
   barriada.  f. […]║3. Perú. Barrio marginal, generalmente de construcciones pobres y precarias.

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:
   barriada.  f. […]║3. Bol., Hond., Nic. y Perú. Barrio marginal, generalmente de construcciones pobres y precarias.

            Como puede observarse, es evidente la similitud entre las versiones del DRAE 1984-1992 y la del DRAE 2001, salvo que en esta última se agregan tres marcas diatópicas (Bol. ‘Bolivia’, Hond. ‘Honduras’, Nic. ‘Nicaragua’), lo que indica que la acepción propuesta en un primer momento por el Perú es compartida por tres países más.

****

blanquiñoso, sa                     
«¿Y por qué no hablas de los Tapia, ah?, ¿acaso no quisieron llevarnos a esa barriada y tú, la muy señorita, gila de blanquiñoso, no dijiste: ni que estuviéramos en la última lona¯ para vivir con serranos?»
¯Ver definición en lona (estar en la última ~).
(OR, [1965] 2008: 98)

   blanquiñoso, sa. adj. coloq. Perú. p. u. adinerado.

            (Véase también Alvarez, 1990: 83; Bendezú, 1997: 86; Ugarte, 1997: 48)

****

bronca, (llevar ~)
«El loco “Malapata” fue el primero en tirarle, al dueño de casa, el marco dorado. Y el Choro Plantado, amargo, lo agarró por las solapas al dueño de casa y ahí se armó la bronca.»
(OR, [1965] 2008: 111)

«Lo único que recuerdo fue que esa noche rompí todos mis juguetes, descuarticé y quemé la muñeca que más quería mi hermana Bety. Desde entonces le llevo bronca al grandazo del Mario...»
(OR, [1965] 2008: 14)

            En el DRAE 1992 se halla lo siguiente:
bronca. […] f. Riña o disputa ruidosa. […]║tener bronca a alguien. fr. fig. y fam. Amér. tener  entre ojos.

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:
bronco, ca. […]║6. f. Riña o disputa ruidosa. […][…] tener bronca a alguien. fr. coloq. Am. fig. tener entre ojos.

DISCUSIÓN

            Como puede observarse, es evidente el cambio entre las versiones del DRAE 1992 y la del 2001, en las que la misma acepción («Riña o disputa ruidosa») corresponde a distintas entradas (bronca / bronco, ca) y a acepciones diferentes (1.a y 6.a, respectivamente). Lo mismo sucede con la forma compleja tener entre ojos, en la que además del cambio de fam. ‘familiar’ por coloq. ‘coloquial’, llama la atención la presencia de la marca fig. ‘figurado’: ¿qué diferencia establece? El semantista español Ramón Trujillo Carreño, al observar que en el DRAE 2001 no aparecen los usos figurados tan frecuentes en las ediciones anteriores, comenta lo siguiente: «¿Cómo se llegó a la conclusión de que la distinción entre lo de recto y lo de figurado no conduce a ninguna parte? ¿No sabían los autores del Diccionario que no existían en realidad significados rectos y figurados como “objetos” diferentes, o, mirado desde otro ángulo, que es siempre recta la forma de cada palabra, si se separa de sus usos o variantes, y que es siempre figurada cada variante particular, cada percepción individual de una palabra en una circunstancia cualquiera?» (Trujillo, 2005). Por otra parte, la remisión es incorrecta, pues la definición de tener bronca se halla en traer entre ojos y no en tener entre ojos. Por lo dicho, y ya que en el Perú se usa también la locución verbal llevar bronca, se propone la respectiva enmienda para bronca, así como la correspondiente definición para llevar bronca:

   bronco, ca. […] ║f. coloq. Perú. Pelea verbal o a golpes. […][…] llevar bronca a alguien. loc. v. coloq. Perú. p. u. traer entre ojos (║ tener mala voluntad). […]

****

bulín
«Ha sido bulín. Hace tres noches nomá vino el patuto y cargó con todas las mecas, estaban calatas. Y anoche nomá unos giles que no sabían nada vinieron y casi rompen la puerta a patada limpia. Por eso quieren alquilarla, quieren ensartar a un gil, ese Julio es bien pendejo.»
(OR, [1965] 2008: 157)

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:

bulín2. m.coloq. Arg. Departamento que generalmente se reservaba para las citas amorosas. […]

            De acuerdo con el ejemplo de uso citado en el presente estudio, corresponde otra acepción más para bulín; por lo que se propone la siguiente definición para el caso peruano (Portilla, 2011):

bulín2.  […] ║ m. pop. Perú. p. u. Prostíbulo clandestino.
            (Véase también Alvarez, 1990: 91; Bendezú, 1997: 91)

****

caficho
«Un comandante con cara de caficho, desde el interior de un auto negro, se reía: ¡la gran puta que lo parió! Franco, quise matarlo.»
(OR, [1965] 2008: 12)

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:

   caficho. m. Arg. y Perú. proxeneta.

            Se debe señalar que, en el Perú, la palabra caficho es de uso popular.

****

calato, ta
«―El de quinto, ése que es hijo del dueño de Automotores Inca ―me alcanza el encendedor― míralo, es bien bacán, el otro Fernández el que está en tu sección es un calato ―le devuelvo el encendedor―. Yo no sé cómo está en un colegio tan caro.»
(OR, [1965] 2008: 49)

   calato, ta. [...]║m. pop. Perú. Persona que no tiene lo necesario para vivir.
            (Véase también Alvarez, 1990: 104; Bendezú, 1997: 98; Ugarte, 1997: 60)

****

calentar
«―No te calientes, Carmenrosa, ¿ya?, un sánguche¯ y después de la proce me esperas en tu choza¯, ¿ya?»
¯Ver definición en sánguche y choza, respectivamente.
(OR, [1965] 2008: 139)

   calentar. [...]║prnl. pop. Perú. enojar (║causar enojo).
            (Véase también Bendezú, 1997: 98; Ugarte, 1997: 60)

****

caliente
«Perro que encontraba por la calle lo cargaba a la choza¯ y el teclo, caliente, lo botaba.»
¯Ver definición en choza.
(OR, [1965] 2008: 159)

caliente.  […] ║adj. coloq. Perú. Enojado. […]
            (Véase también Bendezú, 1997: 99; Ugarte, 1997: 61)

****

cebada
«―Espera, espera, patita, todavía hay cebada.
Caradehumo tomó de un solo trago la cerveza de un vaso.»
(OR, [1965] 2008: 138)

cebada. […]║f. pop. Perú. cerveza. […]
            (Véase también Bendezú, 1997: 110; Ugarte, 1997: 76)

****

chato, ta
«A media noche, franco, por mi madre, todos mis carretas, chatos hasta la remaceta¯, lloraban por mis conejos.»
¯Ver definición en remaceta (hasta la ~).
(OR, [1965] 2008: 161)

   chato, ta. […]║adj. coloq. Perú. p. u. ebrio (║embriagado por la bebida).  […]
            (Véase también Bendezú, 1997: 132)

****

chifa
«Con las ganancias comían harto y rico en los chifas elegantes.»
(OR, [1965] 2008: 211)

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:

   chifa. m. Perú. Restaurante de comida china. ║2. Perú. Comida preparada al modo de los chinos en un chifa.

            En este caso, sólo requiere enmienda la 2.a acepción:

chifa. m. Perú. Restaurante de comida china. ║2. Perú. Comida preparada al modo de la que se ofrece en un chifa.                

****

chiste (~ colorado)
«En un rincón, Toño, rodeado de muchachas, contaba un chiste colorado.»
(OR, [1965] 2008: 131)

            En el DRAE 2001 se halla lo siguiente:

chiste. […][…] ~ colorado. m. El Salv. y Perú. El de asunto obsceno o impúdico. […]

DISCUSIÓN

            La definición está incorrectamente elaborada no sólo por comenzar con un artículo, sino además por presentar vaguedad; por ello, para el caso peruano se propone la siguiente enmienda:

chiste. […][…] ~ colorado. m. coloq. Perú. Chiste que trata de temas sexuales. […]

****
cholo, la (hacer el cholito)
«yo no soy ningún cojudo la vida se ha hecho pa gozarla de verdá yo vivo hay que ser pendejo a pendejo pendejo y medio franco a mí nadies me hace cholito»
(OR, [1965] 2008: 86)

cholo, la.  […]║ hacer el cholito. loc. v. coloq. Perú. engañar (║ inducir a tener por cierto lo que no lo es).
            (Véase también Ugarte, 1997: 92)

****

choza
Ver ejemplos de uso en calentar y caliente.

               choza. […]║f. Perú. Vivienda humilde construida con cualquier clase de materiales.
            (Véase también Moliner, 2007: 650)

****

cintura (dejar tirando ~)
Ver ejemplo de uso en arrechar.

   cintura. [...] ║ dejar tirando ~. loc. v. pop. Perú. Hacer un desplante. [...] 
            (Véase también Alvarez, 1990: 515; Ugarte, 1997: 288)

****

cocinar (no cocinársele algo a alguien)
«Creo que a Coqui no se le cocina que estoy virgen; menos mal que Gladis me dijo cómo engañarlo: ella es bien viva: sabe mucho de estas cosas.»
(OR, [1965] 2008: 102)

   cocinar. [...] ║no cocinársele algo a alguien. loc. v. coloq. Perú. Manifestar  incredulidad.
(Véase también Ugarte, 1997: 99)

****
collera
«En ruedo, debajo de un árbol, sentados sobre el césped perlado de garúa, la collera del Zorro fuma, conversa.»
(OR, [1965] 2008: 161)

collera2. […]║ f. pop. Perú. p. u. Grupo de amigos. […]
(Véase también Alvarez, 1990: 141; Bendezú, 1997: 174; Ugarte, 1997: 102)

****

cómica
«―Mira, Caradehumo, por favor no te metas conmigo que yo te mando a la cómica, y ya sabes por qué te lo digo.»
(OR, [1965] 2008: 139)

cómica. […]║f. pop. Perú. comisaría.
(Véase también Alvarez, 1990: 142; Bendezú, 1997: 116)

            En este caso, cómica sustituye a la palabra comisaría.

****
drema
«Quise que en mi cama tiraran conmigo plan de pestaña; pero la drema, como siempre, dijo: nelson y se los llevó al techo.»
(OR, [1965] 2008: 159)

   drema. f. pop. Perú. p. u. madre.
(Véase también Bendezú, 1997: 151)

            La palabra drema es producto de la permutación silábica de madre.

****

espeso, sa
«Desde el primer momento me cayó espeso. Con voz de gallina ronca preguntó: “Cómo escribe la palabra indecisión”. Vicioso, contesté: “Con de y ene, doctor”.»
(OR, [1965] 2008: 17)

            Desde antes de la publicación de Los inocentes (1961) y de En octubre no hay milagros (1965), ya figuraba en el DRAE, por lo menos desde el año 1956 (decimoctava edición), la siguiente acepción de espeso, sa:

            En las versiones del DRAE 1956, 1970 y 1984 se halla, respectivamente:

   espeso, sa.  […] adj. […]║6. fig. Ar. y Venez. Pesado, impertinente, molesto.

            En el DRAE 1992 se agrega Perú y se observa la misma definición:

espeso, sa.  […] adj. […]║6. fig. Ar., Perú y Venez. Pesado, impertinente, molesto.

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:

espeso, sa.  […] adj. […]║4. Ar., Perú y Ven. Pesado, impertinente, molesto. […]

DISCUSIÓN

            Obsérvese, además del cambio de orden de la acepción (de la 6.a pasa a ser la 4.a), que en el DRAE 2001 ya no aparece la marca fig. ‘figurado’; por otra parte, la definición basada en un listado sinonímico es impropia, así como redundante: basta con remitir a impertinente para definir espeso. También hace falta indicar que la acepción de espeso, sa a la que alude el ejemplo de uso corresponde al lenguaje coloquial en el Perú. Por lo dicho, se propone la siguiente enmienda (Portilla, 2009):

espeso, sa.  […]║adj. coloq. Perú. impertinente (║que molesta de palabra o de obra). […]

****
firme
«―Carmenrosa, un sánguche¯ y bien servido pa’ tu firme.»
↓Ver definición en sánguche.
(OR, [1965] 2008: 139)

«“¿Te gusta mi olor?” “Firme, claro”.»
(OR, [1965] 2008: 20)

   firme. […]║com. pop. Perú. Pareja sentimental formal. ║adv. pop. Perú. p. u. sí2 (║expresa afirmación). […]
(Véase también Alvarez, 1990: 245; Bendezú, 1997: 166)

****

franco, ca
«Y yo vi todititito, estaba ahí gorreando cuando pasó lo del accidente, franco.»
(OR, [1965] 2008: 156)

   franco, ca. […]║adv. de afirm. pop. Perú. ciertamente. […]
(Véase también Alvarez, 1990: 248; Bendezú, 1997: 167; Ugarte, 1997: 143)

****

ful
«La esquina estaba ful de chelfas, giles y teclos: todos peleándose a codazo limpio por tener su sitio bacán para ver pasar al Ñorse Milagrero.»
(OR, [1965] 2008: 140)

   ful2. adj. coloq. Perú. Referido a un lugar amplio: repleto.
(Véase también Bendezú, 1997: 168; Ugarte, 1997: 144)

****

gil, la
«Y los giles, serios, haciéndose los rezadores, se juntarán a las hermanas.»
(OR, [1965] 2008: 9)

«Mis manos sucias olían a manzana, a madera vieja, a tierra, a fierro, a gila con olor a leche, con olor a mar, sin mentira, franco...»
(OR, [1965] 2008: 10)

«―¡Manyen esa chelfa con su gil!»
(OR, [1965] 2008: 175)

«―¡Y a la que fue su gila decirle eso!»
(OR, [1965] 2008: 14)

gil2, la. […]║m. y f. pop. Perú. Generalmente joven: Hombre o mujer. ║ m. y f. pop. Perú. Pareja sentimental.
(Véase también Bendezú, 1997: 173)

****

hijo, ja
«―Miramira, allá está tu hermano Miguel.
―Pero, hija, te digo que no me hables de ese borracho.»
(OR, [1965] 2008: 10)

   hijo, ja. […]║expr. coloq. Perú. U. como vocativo, entre mujeres, para dirigirse generalmente a alguien con quien se tiene amistad. U. t. en dim. […]
(Véase también Moliner, 2007: 1551)

****

jalar
«Y todo porque me jalaron en el examen de ingreso a la “U”.  Pero me jalaron porque quise, porque me dio la gana.»
(OR, [1965] 2008: 17)

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:

   jalar. […] tr. […]║7. Perú. suspender (║negar la aprobación a un examinando). […]

DISCUSIÓN

            La definición requiere ser enmendada, ya que la remisión incluye contorno («a un examinado»), el cual debe ser aislado de la definición propiamente dicha; además, hace falta indicar que la acepción de jalar a la que alude en el ejemplo de uso corresponde al lenguaje coloquial en el Perú. Por lo dicho, se propone la siguiente enmienda:

   jalar. […]║tr. coloq. Perú. Respecto de una evaluación académica: desaprobar. […]

****

jato
«Al día siguiente, tempranito, con una caja de zapatos les hice un jato como la puta madre.»
(OR, [1965] 2008: 159)

   jato2. m. pop. Perú. vivienda (║lugar construido para ser habitado por personas).     
(Véase también Alvarez, 1990: 303; Bendezú, 1997: 193)

****

lona (estar en la última ~)
Ver ejemplo de uso en blanquiñoso, sa.

               lona. […]║loc. v. coloq. Perú. p. u. estar en la última ~. Ser muy pobre (║que no tiene lo necesario para vivir).
(Véase también Alvarez, 1990: 320)

****

luquear
«Cuando torcí el pescuezo, curioso, para luquear a Melenita, vi, cerca, a la Samaritana.»
(OR, [1965] 2008: 142)

luquear. tr. pop. Perú.  mirar (║dirigir la vista a un objeto).

(Véase también Alvarez, 1990: 323; Bendezú, 1997: 206; Ugarte, 1997: 183)

****

mamey (de ~)
«Al anochecer, volví a la cueva y entonces mi teclo al verme aplaudió: “A ese muchacho le debemos los conejos que están de mamey: él solito los engordó”.»
(OR, [1965] 2008: 160)

   mamey. […]║de ~. loc. adj. pop. Perú. gustoso (║que tiene buen sabor al paladar). […]

(Véase también Bendezú, 1997: 214; Ugarte, 1997: 188)

****
manyar
«En mi clase hay un gil que le dicen Conejín y hay que manyarlo: igualito a un conejo, por mi madre.»
(OR, [1965] 2008: 158)

«Claro que ya me manyaba: varias veces me la había pirobeado en el baño del cine Odeón»
(OR, [1965] 2008: 142)

«tú nomás pides para esto estoy para servirte ¿me comprendes? franco sinceridad yo te invito manya a mí nunca me falta molido por mi madre»
(OR, [1965] 2008: 86)

   manyar. tr. pop. Perú. Mirar con atención. ║ tr. pop. Perú. conocer (║tener trato y comunicación). manya. expr. pop. Perú. U. para llamar la atención de otra u otras personas.
(Véase también Alvarez, 1990: 339; Bendezú, 1997: 216)

****

mitra
«Melenita riéndose se defendía con las manos de los golpes que le daba en la mitra una grone tecla.»
(OR, [1965] 2008: 140)

mitra. […]║ f. pop. Perú. cabeza (║parte superior del cuerpo del hombre).
(Véase también Alvarez, 1990: 354; Bendezú, 1997: 226; Ugarte, 1997: 198)

****

pájaro
«Todo estaba casi oscuro. Arrecho, arrecho, le puse el pájaro entre las nalgas. Todos los giles que se empujaban en la proce nos juntaban más. A la Samaritana casi la llevaba en el aire.»
(OR, [1965] 2008: 142)

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:

   pájaro.  […] m. […]║  6.coloq. Guat. y Ven. pene. […]

            Sólo habría que agregar que en el Perú también se utiliza la palabra pájaro con la misma acepción, con la diferencia de que es de uso vulgar.

****

pajero, ra
«Detrás de ellos estaba un señor calvo, serio, leía “La Tercera” y detrás de él, en mi delante, un chibolo como de quince, el gil sí que estaba asustado, por nada sacaba la mano pajera del bolsillo.»
(OR, [1965] 2008: 20)

En el DRAE 2001 figura lo siguiente:
               pajero2, ra. adj. El Salv. y Perú. Dicho de una persona: Que masturba o se masturba. U. t. c. s. U. c. vulg. en Argentina, Cuba y Uruguay. […]

            Ciertamente, en el Perú se utiliza la palabra pajero con la misma acepción que consigna el DRAE 2001 y, al igual que en Argentina, Cuba y Uruguay, es de uso vulgar.

****

pata
«―Me lo regaló mi pata Fernández.
―¿Cuál de los Fernández? ―boto el humo.»
(OR, [1965] 2008: 49)

«―Ya no tardan ―contesto― ¿un pisquito? ―le ofrezco.
―A mi juego me llaman, patita ―dice aplaudiendo.»
(OR, [1965] 2008: 49)

pata.  […] ║m. pop. Perú.  Persona con quien se tiene amistad. U. t. c. adj. y t. en dim. ║ expr. pop. Perú.  U. como vocativo, entre hombres, para dirigirse generalmente a alguien con quien se tiene amistad. U. t. en dim. […]
(Véase también Alvarez, 1990: 399; Bendezú, 1997: 253; Ugarte, 1997: 233)

****

pendejo, ja
«Había que verlo, pendejo, aprovechándose de la empujadera, cómo se me pegaba. Por mi madre, que sentí una mano por la pierna.»
(OR, [1965] 2008: 141)

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:

pendejo. […]║9. com. coloq. Perú. Persona astuta y taimada.

DISCUSIÓN

            En primer lugar, en el Perú se distingue el género: se usa pendejo, ja; en segundo lugar, el uso es propio del lenguaje popular, no coloquial; finalmente, pendejo, ja se usa más como adjetivo antes que como sustantivo. Por ello, de acuerdo con lo dicho, se propone la siguiente enmienda:

pendejo, ja. […]║adj. pop. Perú. Con alevosía: Hábil para engañar y pronto en advertirlo todo. U. t. c. s.

****

puntear
«Paulanca ya estaba perdido de la collera: seguro estaría detrás de esa costilla punteándosela de lo lindo»
(OR, [1965] 2008: 141)

   puntear. tr. […]║pop. Perú. Referido a una mujer, generalmente sin consentimiento: Rozar los glúteos con el pene. […]
(Véase también Alvarez, 1990: 439; Bendezú, 1997: 277)

****

quinto, ta
«Con el libro de misa y el rosario en la mano caminó por el corredor oscuro y silencioso: puertas y ventanas estaban fuertemente cerradas, ya nadie vivía en la quinta.»
(OR, [1965] 2008: 210)

quinto, ta.   […]f. Perú. Edificación de un solo ingreso que da a un pasadizo o a un patio a cuyos lados están las puertas de las viviendas que forman parte del conjunto.[…]
(Véase también Ugarte, 1997: 251)

****

remaceta (hasta la ~)
Ver ejemplo de uso en chato, ta.

remaceta. hasta la ~. loc. adv. pop. Perú. p. u. completamente.

(Véase también Alvarez, 1990: 461; Bendezú, 1997: 288)

****

rico, ca

«Paulanca, desgraciao, se había colocado firmeza detrás de una gila bien rica»
(OR, [1965] 2008: 141)

   rico, ca. […]║adj. coloq. Perú. Que tiene mucho atractivo físico y sexual.
(Véase también Bendezú, 1997: 291)

****

rin (~ de las cuatro perillas)
«“Tanto que quieres, animal, toma éstos para que los críes”, dijo el viejo y me los tiró al rin de las cuatro perillas.»
(OR, [1965] 2008: 159)

   rin. ~ de las cuatro perillas. m. pop. Perú. cama.  
(Véase también Bendezú, 1997: 291)

****
sabido
«Y algún sabido se aprovecha de lo lindo y el gileo se resiente. Sacan la lengua y nos tuercen los ojos.»
(OR, [1965] 2008: 9)

   sabido, da. […]║adj. coloq. Perú. Que aprovecha las circunstancias y sabe actuar en beneficio propio. U. t. c. s. 
(Véase también Alvarez, 1990: 473; Ugarte, 1997: 266)

****

sánguche
Ver ejemplos de uso en calentar firme.

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:

   sándwich. (Del sandwich, y este de J. Montagnu, 1718-1792, cuarto conde de Sandwich, de quien se cuenta que se alimentó de esta clase de comida para no abandonar una partida de cartas). m. Emparedado hecho con dos rebanadas de pan de molde entre las que se coloca jamón, queso, embutido, vegetales u otros alimentos.

DISCUSIÓN

            Lo hallado en el DRAE 2001 muestra una definición lexicográficamente errónea: además de ser imprecisa, se acompaña de una información etimológica de carácter anecdótico que es más extensa que la misma definición. Por ello, se propone la siguiente enmienda para el caso peruano:

   sánguche. m. Perú. Pan cortado longitudinalmente por la mitad en el que se colocan diversos alimentos. 

****

sapo, pa
«“Sí, no, sapo, ¿no? ¿y ese chicle quién me lo tiró, ah?”»
(OR, [1965] 2008: 68)

            En el DRAE 2001 figura:

   sapo, pa. […] m. […]║14. coloq. Ecuad. y Perú. Persona muy despierta, vivaz y astuta.

DISCUSIÓN

            La acepción propuesta es imprecisa y redundante (véase las definiciones de despierto, vivaz y astuto); además, en el Perú, la acepción a que se apunta se usa más como adjetivo que como sustantivo. Por lo dicho, se propone la siguiente enmienda para el caso peruano:

   sapo, pa. […]║adj. Perú. coloq. Sin alevosía: Hábil para engañar y pronto en advertirlo todo. U. t. c. s.

****

taba
«Casi me quitan las tabas, casi también me sacan una manga del corsario.»
(OR, [1965] 2008: 141)

taba. […]║f. pop. Perú. zapato (║ calzado que no pasa del tobillo). […]
(Véase también Alvarez, 1990: 499; Bendezú, 1997: 308)

****

tombo, ba
«Entonces de la casa de la bruja salieron dos tombos y se dirigieron a un ford que estaba estacionado en la esquina.»
(OR, [1965] 2008: 110)

 

tombo, ba. m. y f. pop. Perú. policía (║miembro del cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público). U. t. c. adj.

(Véase también Alvarez, 1990: 518; Bendezú, 1997: 319; Ugarte, 1997: 289)

****

tono
«Entonces ya mi vieja se hizo al plan de jarana y ahí se armó tremendo tono.»
(OR, [1965] 2008: 160)

tono. […]║m. coloq. Perú. Fiesta en la que hay música y baile. […]

(Véase también Alvarez, 1990: 518; Bendezú, 1997: 319; Ugarte, 1997: 289)

****

trafa
«Kerosén y Primus, serios los giles, se iban en plan de paleta. La gente que nos rodeaba, apachurrándonos, ni cuenta se daba de la trafa.»
(OR, [1965] 2008: 142)

            En el DRAE 2001 se encuentra lo siguiente:

   trafa. f. coloq. Perú. Trampa, engaño.

DISCUSIÓN

            Se observa, nuevamente, un listado sinonímico, cuando bien se sabe que no son lo mismo trampa y engaño. Así que, de acuerdo con el uso peruano, se  propone la siguiente enmienda:

   trafa. f. coloq. Perú. embuste (║ mentira disfrazada con artificio).

****
trome
«Desde los quince años era un buen jugador de billar. Con Pirata se iba a billares de otros barrios. Se hacían los pejes y luego de varias mesas perdidas de propósito entraban a fondo en el juego y barrían con el dinero de todos los tromes.»
(OR, [1965] 2008: 211)

trome. com. coloq. Perú. Referido al desempeño de una actividad: Persona que destaca por su destreza. U. t. c. adj.
(Véase también Alvarez, 1990: 524; Bendezú, 1997: 324; Ugarte, 1997: 293)

****

tromería
«Pa’ que se metió con el trome de la tromería: yo soy bien maldito, ahora, lo jodo: promesas son promesas.»
(OR, [1965] 2008: 156)

   tromería. f. pop. Perú. p. u. Grupo de tromes (OR).

(Véase también Alvarez, 1990: 525)

****

vivo, va
«Ahora le daba la razón a don Lucho: la política siempre será así, es para los vivos, para los blancos, para ese señor elegante, parecido al Gerente del Banco y al Gerente de la Empresa Constructora Ricardo Palma que lo estaba botando de la casa, todos eran igual: tenían el mismo modo de hablar, la misma manera de vestir, como los obreros que todos son iguales.»
(OR, [1965] 2008: 144-145)

En el DRAE 2001 se encuentra:
   vivo, va. […] adj. […]║5. Sutil, ingenioso. ║6. Listo, que aprovecha las circunstancias y sabe actuar en beneficio propio. ║7. Demasiado audaz, o poco considerado, en las expresiones o acciones. […]

DISCUSIÓN

No queda clara la diferencia entre las acepciones 5.a, 6.a y 7.a, basta con buscar las definiciones de las palabras consideradas en dichas acepciones para comprobar el círculo vicioso. Con el fin de dar cuenta del uso peruano, bastaría con enmendar la 6.a acepción, además de indicar el nivel de uso; así que se propone lo siguiente:
   vivo, va. […]║adj. coloq. Perú. Que aprovecha las circunstancias para actuar en beneficio propio. […]

****

wáter (6)
«―¿Y en cuánto lo alquilan?
―¿El water?: no, es gratis, gentileza de la casa.»
(OR, [1965] 2008: 122)

   wáter. m. Perú. retrete.

****

whisky
«Don Manuel con suave palmada llamó al mozo y ofreció al político.
―¿Un whisky?
―Gracias.
―Dos whiskys dobles ―y el mozo, como ajeno, se fue al bar.»
(OR, [1965] 2008: 60)

En las versiones del DRAE 1984 y 1992 se halla:
   whisky.  m. güisqui.
   güisqui. (Del inglés whisky.) m. Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación.
 
En el DRAE 2001 figura lo que sigue:
   whisky.  m. güisqui.
   güisqui. (Del inglés whisky, y este del gaélico uisce beatha, agua de vida). m. Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación.

DISCUSIÓN

            Además de que la evidente vaguedad de la definición persiste en las diferentes versiones del DRAE, lo que más sorprende es la propuesta de uso de la palabra güisqui en vez de whisky. Bien está que en el DRAE 2001 se proponga escribir en cursivas whisky por tratarse de una palabra que no se ha adaptado grafémicamente al castellano; pero eso no implica que dicha palabra se deje de lado contrariamente a lo que señala el uso: 1 580 000 ocurrencias en páginas de internet en español, frente a  64 200 casos de güisqui (Portilla, 2010). La Real Academia Española no puede pretender imponernos una palabra que no responde a nuestro uso: han pasado 30 años desde 1984 y poco o nada han conseguido; debieron comenzar por las empresas que elaboran whisky, a ver si alguna se decide por vender güisqui.  Luego de lo señalado y ya que en el Perú toman whisky quienes pueden comprarlo, se propone la siguiente enmienda para el caso peruano:

whisky. m. Perú. Bebida alcohólica hecha con granos de cereales, especialmente cebada, malteados.

****

CONCLUSIONES

            1. La obra En octubre no hay milagros constituye una importante fuente de voces propias del español peruano y del español en general.
            2. Las voces que se usan en la obra En octubre no hay milagros corresponden, fundamentalmente, al léxico coloquial y popular del Perú. 
            De acuerdo con lo expuesto se puede afirmar que las 158 voces que forman parte del corpus de la obra En octubre no hay milagros se constituyen en una importante fuente de vitalización de nuestra lengua. Por ello, llama la atención que a 49 años de publicada la obra de Oswaldo Reynoso, aún no hayan sido consideradas en el DRAE las voces y expresiones propias del habla peruana puestas de manifiesto en En octubre no hay milagros y que, en su mayor parte, siguen vigentes hasta el día de hoy. Este hecho debe tenerse en cuenta no solo por su relevancia lingüística sino también social, porque «las formas del hablar limeño elaboradas por los jóvenes y consagradas por obras ya valiosas en la literatura nacional diseñan anticipadamente un proyecto que había entrevisto Arguedas cuando ansiaba una sociedad nacional, donde ni las lenguas ni las creencias ni las religiones atentaran contra la dignidad de la persona humana ni la luz de su palabra» (Escobar, 1985).

NOTAS

1) Esta clasificación se basa en la propuesta de Ramírez (1996), quien, siguiendo un enfoque diastrático, socioeducacional, clasifica los usos lingüísticos en tres niveles: superestándar (lengua literaria o artística), estándar (lengua culta y lengua coloquial), subestándar (lengua popular y lengua vulgar). Ramírez (ibídem) señala lo siguiente: «El léxico de la lengua coloquial está constituido por vocablos que responden, fundamentalmente, a necesidades vitales y cotidianas […], y muchos términos de la lengua coloquial no son más que nuevos usos de las palabras propias de la lengua general […]. La lengua popular es la modalidad que más se acerca a la lengua estándar. […] Este nivel de lengua se caracteriza por su pereza fonética matizada de contracciones, abreviaciones y otros cambios, así como por el manejo de un léxico común semánticamente polivalente y rico en sentidos figurados y traslaticios».
2) «Palabra, locución, frase, sintagma […] que encabeza un artículo de diccionario, vocabulario, glosario […] y que es objeto de definición o explicación y, eventualmente, de tratamiento enciclopédico» (Martínez de Sousa, 1995).
3) Las formas complejas son «aquellas series de palabras que, combinadas de una determinada manera, expresan conceptos no interpretables mediante la simple adición de los significados de sus componentes (de perlas, aceite virgen, no ganar para sustos)» (Real Academia Española, 2001).
4)  Se ha considerado como parte del marco teórico, fundamentalmente, cuatro obras: La lexicografía/De la lingüística teórica a la lexicografía práctica (Hansch y otros, 1982), Diccionario de lexicografía práctica (Martínez de Sousa, 1995), Los diccionarios del español en el umbral del siglo xxi (Hansch, 1999), Estudios de lexicografía española (Seco, 2003).
5)  Además de las citas de la obra, siempre que se proponga una nueva acepción se indicará otras fuentes donde también se avala el uso.
6)  Bayly (1994: 31) también permite avalar el uso y la acepción propuesta para wáter: «Yo no he combatido en Waterloo, pero todos los días combato en el water, pues tengo un problema de estreñimiento».

BIBLIOGRAFÍA

1 ALVAREZ VITA, J (1990) Diccionario de peruanismos. Lima. Librería Studium.         [ Links ]

2 BAYLY, J (1994) No se lo digas a nadie. Barcelona. Seix Barral.         [ Links ]

3 BENDEZÚ NEYRA, GE (1997) Argot limeño o Jerga criolla del Perú. Lima. Editora Lima S. A.         [ Links ]

4 ESCOBAR, A (1985) Cambios en la sociedad y en el habla limeña. (Conferencia dictada el 25 de febrero de 1985.) Lima. Instituto de Estudios Peruanos.         [ Links ]

5 HAENSCH, G (1999) Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.         [ Links ]

6 HAENSCH, G, WOLF, L, ETTINGER, S, WERNER, R (1982) La lexicografía/De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid. Editorial Gredos.         [ Links ]

7 MARTÍNEZ DE SOUSA, J (1995) Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona. Editorial Biblograf S. A.         [ Links ]

8 MOLINER, M (2007) Diccionario de uso del español. (3.a ed.) Madrid. Editorial Gredos.         [ Links ]

9 PORTILLA, L (2007) Cotejo crítico de las coincidencias léxicas entre Perú y Chile. En: Actas del II Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía «Pedro Benvenutto Murrieta», APL-USMP, 373-397. Lima.         [ Links ]

10 PORTILLA, L (2009) Estudio lexicográfico de la obra Los inocentes, de Oswaldo Reynoso. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, vol. 47, N.º 47: 55-79.         [ Links ]

11 PORTILLA, L (2010) Observaciones al Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Letras, vol. 81, N.º 116: 121-136.         [ Links ]

12 PORTILLA, L (2011) Coincidencias léxicas entre Argentina y Perú. Estudio preliminar. Lengua y Sociedad, vol. 11: 84-89.         [ Links ]

13 RAMÍREZ, LH (1996) Estructura y funcionamiento del lenguaje. (7.a ed.) Lima. Editorial Derrama Magisterial.         [ Links ]

14 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1956) Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Editorial Espasa Calpe S. A.         [ Links ]

15 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1970) Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Editorial Espasa Calpe S. A.         [ Links ]

16 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1984) Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Editorial Espasa Calpe S. A.         [ Links ]

17 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992) Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Editorial Espasa Calpe S. A.         [ Links ]

18 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la Lengua Española. Madrid. Editorial Espasa Calpe S. A.         [ Links ]

19 REYNOSO, O ([1965] 2008) En octubre no hay milagros. Bs. As. Ediciones El Andariego.         [ Links ]

20 SECO, M (2003) Estudios de lexicografía española. (2.a ed. aumentada) Madrid. Editorial Gredos.         [ Links ]

21 TRUJILLO, R (2005) El concepto de «sentido figurado» en el DRAE y cuestiones afines. En: Homenaje al Profesor Alvar López, Institución Fernando el Católico, 735-753. Diputación de Zaragoza.         [ Links ]

22 UGARTE CHAMORRO, MA (1997) Vocabulario de peruanismos. Lima. Centro de Producción Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons