SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52La educación intercultural bilingüe en la localidad de la esperanza, provincia de Jujuy, Argentina. Un estudio de caso sobre su impacto en el rol docenteEvaluación de medidas retributivas y restaurativas luego de pasados políticos traumáticos: Una mirada al caso argentino índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

versão On-line ISSN 1668-8104

Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy  no.52 San Salvador de Jujuy dez. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Aulas virtuales en la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional De Jujuy.

Factibilidad y conveniencia de su implementación

(Virtual classrooms in the faculty of economic sciences, National University Of Jujuy.

Feasibility and suitability of their implementation)

Sofía Miriam Brailovsky - Marisa Angélica Digion* - Virginia María Jure

* Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Jujuy - Alvear N° 843 - CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina. Correo Electrónico: mlsadir@arnet.com.ar

RESUMEN

          El presente artículo da cuenta del análisis efectuado sobre los resultados obtenidos en el marco de un Proyecto de Investigación cuyo objetivo fue determinar si, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy, es factible y conveniente la implementación de aulas virtuales en las materias que integran las currículas de las carreras de grado a los efectos de desarrollar el proceso educativo bajo la modalidad de enseñanza Blended-Learning. Los resultados obtenidos requirieron de la exploración, la descripción, la explicación y la comprensión de las condiciones existentes en el citado contexto tomando como categorías de análisis a: la Unidad Académica, los docentes y los estudiantes. El relevamiento de datos cuanti-cualitativos, su organización e interpretación a través del análisis estadístico (descriptivo e inferencial, paramétrico y no paramétrico) y cualitativo permitió obtener un diagnóstico sobre la posibilidad de considerar a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como parte del proceso de innovación educativa que hoy debe considerarse en pos de dar respuesta a la emergente ecología conceptual del aprendizaje. Del análisis realizado surge que: es voluntad de las autoridades llevar adelante la capacitación sistematizada de los docentes para habilitar la modalidad de enseñanza Blended-Learning; en general, existe una actitud mediamente favorable de los profesores respecto a la utilización y la practicidad de las aulas virtuales como parte del proceso educativo y, los estudiantes presentan características de nativos digitales, aunque con algunas restricciones respecto al acceso a la tecnología digital y a Internet.

Palabras Claves: Aulas Virtuales; Innovación Educativa; Universidad.

ABSTRACT

          This article reports the analysis carried out with regard to the first advances performed within the framework of a research project with the aim of determining if at the Faculty of Economic Sciences, National University of Jujuy, whether it is feasible and suitable to implement virtual classrooms in the subjects that are part of the career syllabus in order to develop the educational process in the Blended- Learning mode. The partial results obtained, demanded the exploration, description, explanation and understanding of the existing conditions within the aforementioned context, considering the Faculty, professors and students as categories of analysis. The survey of quantitative and qualitative data, its organization and interpretation by means of the statistical (descriptive, inferential, parametric and non- parametric) as well as qualitative analysis, enabled to have an initial diagnose about the possibilities of considering Information and Communication Technologies as part of the educational innovation process which has to be considered nowadays so as to give answers to the resulting conceptual technology of learning. Having performed the analysis it can be stated that: it is the authorities’ will to carry on the professors’ systematic training in order to set up the Blended- Learning teaching. In general, there is a relative favourable attitude on the professors’ side as regards the use and usefulness of virtual classrooms as part of the educational process for the students show digital natives features, though with some restrictions about the access to digital technology and Internet.

Keywords: Blended Learning; Feasibility; Implementation; Suitability; Virtual classroom.

INTRODUCCIÓN

          Desde hace algunos años se escucha en distintos ámbitos académicos el uso de términos como: universidad virtual, campus virtual, aula virtual y plataforma educativa. Hoy, también en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), se produce este fenómeno. Como Institución de Nivel Superior reconoce lo que pareciera ser una realidad educativa generalizada: la formación de los futuros profesionales en entornos virtuales como una alternativa potente de formación académica. Tal convencimiento no parece ser casual; surge del conocimiento de las formulaciones teóricas que realizan los especialistas en materia pedagógica, del análisis de experiencias concretas que ya se han llevado a cabo en el ámbito de la Educación Superior y de las nuevas características de los estudiantes que transitan las aulas universitarias. Todas son razones suficientes para inducir a esta Universidad a explorar tal alternativa de formación académica.
          Sin embargo, y en el contexto de una de sus Unidades Académicas, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), surgieron algunos interrogantes:
a.- ¿Cuál es el diagnóstico integral de situación sobre el que se apoyará la innovación pedagógico-tecnológica relativa a la implementación de las aulas virtuales?
b.- ¿Existen las condiciones necesarias para hacerlo?
c.- ¿Es factible y conveniente llevar adelante la propuesta?
Para dar respuesta a los mismos, un grupo de docentes pertenecientes a las distintas Áreas Académicas de la citada Institución, con la colaboración de una docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y del encargado del área informática de la FCE, formularon un Proyecto de Investigación en el cual propusieron el desarrollo de un plan de trabajo destinado a enlazar las diferentes áreas de implementación y desentrañar las posibles respuestas. La motivación surgió del convencimiento que, modificar prácticas educativas arraigadas en el tiempo es un proceso complejo; hacerlo, requiere encarar acciones que garanticen superar con éxito los desafíos implícitos.
          El presente artículo da cuenta del análisis efectuado sobre los resultados en el marco del Plan de Trabajo propuesto en el Proyecto de Investigación. A los efectos de situar adecuadamente a los mismos, se presenta, en primer lugar, el Marco Contextual que sustenta la indagación; en éste se hace referencia al estado actual del problema, los marcos teórico y conceptual formulados y la justificación de la necesidad de la ejecución del Proyecto. En la siguiente sección, se detallan Aspectos Generales del Proyecto. A continuación se presentan los resultados, que incluye la descripción de las actividades efectivizadas, los materiales y los métodos aplicados para el desarrollo de las mismas, los resultados obtenidos y la correspondiente discusión. Finalmente, en la Conclusión Final, se valora el camino recorrido con miras al cumplimiento del objetivo general formulado para el Proyecto de Investigación.

MARCO CONTEXTUAL

          Autores como Borges Sáiz (2007) recopilan para la actual sociedad diversos calificativos: informacional, de la comunicación, del conocimiento, en red, del aprendizaje. Sin duda alguna, independientemente de aquel al cual haga referencia, no es posible desconocer el hecho concreto de que las características muy particulares que ésta posee se han trasladado y han afectado a todos y cada uno de los aspectos que conforman la vida humana.
          En particular, para quienes forman parte de la educación sistematizada, resulta obligatorio involucrarse con las exigencias y las demandas que esta sociedad realiza al sistema educativo, el cual ha modificado sustancialmente su misión pasando del "instruir" a las personas al "formar y ayudar al desarrollo" de las mismas.
          La utilización de las Nuevas Tecnologías en las Instituciones Universitarias es uno de los tópicos fundamentales que se han planteado en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO en el año 2009. En la síntesis propuesta por Altbach, Reisberg y Rumbley (2009) se desarrollan cuestiones básicas acerca de los desafíos que se plantean en este nivel.
          Los citados autores describen el proceso de mundialización, es decir, la existencia de una economía global integrada, la supremacía del idioma inglés y la aparición de una red internacional de conocimientos, como uno de los factores claves que intervienen en la modificación e incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las universidades. Ante esta dinámica, conceptualizan la internacionalización como proceso derivado, que está conformado por las políticas y programas que llevan a cabo las universidades y las autoridades en este contexto de mundialización. Las diversas posiciones oscilan entre la adhesión y posibilidades de formación e investigación que permite no tener fronteras nacionales y las otras que se centran en la pérdida de autonomía e identidades nacionales.
          La complejidad de estas tensiones, la masificación de este nivel educativo y las respuestas institucionales han derivado en un aumento de la oferta de la Educación a Distancia y del Blended-Learning. Estos variados niveles de virtualización son identificados por Mason (citado por Finquelievich y Prince, 2007) como asociaciones que implican acuerdos y articulaciones entre diversas universidades. Las describe de la siguiente manera: red o consorcio, universidades que colaboran para producir cursos virtuales, sin centralización en alguna de ellas; modo dual -universidades que imparten las mismas carreras de manera presencial y virtual-, e instituciones que tienen su enseñanza de manera completamente virtual.
          Es en este proceso, donde los docentes que pertenecen a dichos ámbitos de trabajo, se encuentran en la búsqueda y en la realización de experiencias innovadoras que permitan facilitar el acceso y la construcción de un conocimiento significativo. Nuevamente, Mason (citado por Salinas, 2004) da cuenta de los roles que deben desarrollar los profesores describiéndolos como: rol organizacional, rol social y rol intelectual. Asimismo, Salinas expresa: "la institución educativa y el profesor dejan de ser fuentes de todo conocimiento y el profesor debe pasar a actuar como guía de los alumnos, facilitándoles el uso de los recursos y las herramientas que necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas" (2004, p.3).
          Por su parte, en Argentina, Finquelievich y Prince (2007) investigan los procesos que se llevan a cabo en el contexto nacional. Describen las dificultades que la difusión del uso de las nuevas tecnologías demanda de los investigadores. Así, los autores, clasifican a las instituciones de Educación Superior con respecto a la implementación de las TIC, en: adelantadas, emergentes y remisas.
          Siguiendo el desarrollo de la investigación dentro del ámbito nacional, encontramos indagaciones desde la perspectiva del aprendizaje del alumnado. Una cantidad importante e interesante de investigaciones sintetizadas por Neri ha cambiado la perspectiva de análisis de las prácticas con la tecnología con el pasaje "del análisis clásico donde la interacción era persona-ordenador a la mirada más actual de las interacciones persona-persona mediada por el ordenador" (2010, parr.1).
          En el caso de la Universidad Nacional de Jujuy, desde la presentación realizada oportunamente por el rectorado de la institución, en su propuesta institucional "El Futuro está Presente" (2010), hasta las acciones concretas emprendidas por sus funcionarios en este mismo sentido, se observa la disposición de dar cabida, dentro del establecimiento educativo, a innovaciones metodológicas y tecnológicas asociadas al proceso educativo que tiene lugar en las aulas presenciales de sus distintas Unidades Académicas. Entre ellas, aparece hoy, la posibilidad de generar nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje, que complementen a los tradicionales: las aulas virtuales. Éstas son aulas sin paredes y sin bancos; sin la presencia física de los estudiantes y del profesor; que existe, donde existe una computadora conectada a la Red; que incluye un concepto de lugar, más amplio que el significado vulgar; que puede ser parte de un aula presencial o independiente de ella; es una herramienta viable dentro de la educación que utiliza las tecnologías digitales para desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Para Área Moreira, un aula virtual es "un software de teleformación que proporciona un entorno para el desarrollo de cursos de formación a distancia e interacción entre docentes y alumnos" (2009, p.66).
          Sin embargo, se estima que, estas primeras ideas que se encuentran rondando y rodeando este ámbito educativo, sólo constituyen el principio de un extenso trayecto. Es un largo camino por recorrer si lo que se pretende es concretar, en prácticas educativas responsables y eficientes, lo que desde las propuestas teóricas surge como una manera acorde a las características de los jóvenes actuales -nativos digitales-: lograr la formación profesional y, por qué no, la personal de los mismos. Decidir adoptar un nuevo modelo educativo basado en el uso de una computadora con conexión a la Red, en donde se combinen la enseñanza presencial con la virtual (Blended Learning o b-learning), implica mucho más que aplicar la tecnología. Implica desarrollar formas de pensamiento diferentes, responder a nuevos requerimientos, enfrentar a demandas adicionales, implementar acciones concretas, lo que constituye, todo un ambiente de cambio.
          Por las razones involucradas precedentemente, se entendió que la implementación del Proyecto de Investigación "Implementación de Aulas Virtuales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. Factibilidad y Conveniencia", no fue una acción aislada en el marco de la incorporación de las TIC al proceso educativo que podría producirse, de manera sistemática, en toda la UNJu. Éste intentó sumarse, desde la construcción del conocimiento colectivo en la temática, a las políticas institucionales ya emprendidas por sus máximas autoridades. Lo han hecho, a través de la habilitación del Campus Virtual "UNJu Digital" y de la capacitación sistemática específica que viene realizando a todo su personal docente.

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

          El Proyecto de Investigación denominado "Implementación de Aulas Virtuales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. Factibilidad y Conveniencia", fue aprobado por el Consejo Superior de la UNJu, mediante Res. C.S. N° 0167/12. Tiene como plazo de ejecución 2 (dos) años.
          Tanto en su elaboración como en su ejecución, participaron docentes pertenecientes a las distintas Áreas Académicas de la FCE (Contable, Económica y de Ciencias Sociales, de Administración, Jurídica y Matemática), el responsable no docente del área informática, los que cuentan con el asesoramiento de un docente de la FHyCS. La mayoría de dichos profesionales, asumiendo su responsabilidad de intervenir activamente en la reflexión de las prácticas educativas, se insertó, por primera vez en un Proyecto de Investigación que se llevó a cabo a nivel institucional. Acompañaron a los citados en el proceso de indagación, estudiantes de la FCE, también nóveles en la investigación científica.
          El título del Proyecto, encerró en sí mismo, el objetivo general planteado: formular un diagnóstico de la situación institucional en la que se encuentra la mencionada Unidad Académica, a los efectos de establecer la factibilidad y la conveniencia de la puesta en marcha de dichos entornos virtuales, en las materias que integran las currículas de las carreras de grado que en ella se cursan, Contador Público y Licenciatura en Administración; dicho objetivo también explicitó, como forma de llevar adelante el proceso educativo en las aulas virtuales, la modalidad de enseñanza apoyada con recursos de Internet denominada Blended Learning.
          La indagación ha planteado como categorías de análisis a las siguientes: la Unidad Académica, los docentes, los estudiantes -ingresantes y ya cursantes-, los contenidos disciplinares, las aulas virtuales en curso, la comunidad virtual y los egresados. Sobre ellas, en el Proyecto se propuso recabar datos de la realidad cuantitativa y cualitativa, obteniéndose los mismos de diversas fuentes: estamentos que integran la comunidad educativa de la FCE, informantes claves de la UNJu y autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy, documentos institucionales ya existentes sobre la temática y material bibliográfico al que se accedió que relatan experiencias de implementación de aulas virtuales en otras Instituciones Universitarias. Los instrumentos que permitieron recolectar dichos datos, respondieron a las distintas técnicas específicas existentes y objetivos pre-determinados fueron, en una primera instancia: cuestionarios para realizar entrevistas estructuradas y/o semi-estructuradas y encuestas; protocolos de entrevistas para organizar las entrevistas en profundidad y, bases de datos para volcar los resultados del análisis documental. La aplicación de los instrumentos mencionados, complementando los resultados que se obtuvieron de unos con otros, permitió ir elaborando constructos teóricos que sirvieron de marco general a la temática abordada como también modelos que reflejaron la práctica cotidiana que al respecto se percibían/visualizaban en la FCE. El procesamiento de los datos, recabados se realizó tomando en cuenta la naturaleza de los mismos:
a.- Para datos cuantitativos, se utilizaron los programas: Excel y Statistical Program for Social Sciences (SPSS), los que permitieron realizar una mirada sobre los mismos a través de la Estadística Descriptiva e Inferencial, Paramétrica y No Paramétrica.
b.- Para datos cualitativos, se aplicaron procedimientos que involucraron el respectivo ordenamiento, descripción, comprensión y explicación de los mismos en un proceso de construcción y reconstrucción permanente de la información.

ACTIVIDADES, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

          Las tareas realizadas, se han focalizado en dos aspectos:
a.- La formación de los investigadores nóveles (docentes, técnicos y estudiantes) que integran el grupo de trabajo.
b.- El desarrollo de actividades tendientes a dar cumplimiento a los objetivos particulares:
• Construir un marco contextual adecuado a la temática, conforme al momento y al espacio en el cual se lleva a cabo la indagación (Objetivo Particular 1).
• Realizar, en relación con el objeto de estudio, un relevamiento exhaustivo de datos referidos a las siguientes categorías de análisis en el marco de la FCE de la UNJu: Unidad Académica, Docentes, Estudiantes, Contenidos Disciplinares, Aulas Virtuales en curso, Comunidad Virtual y Egresados (Objetivo Particular 2).
• Difundir, a la comunidad académica en general, y comunicar, a la comunidad científica en particular, las experiencias recogidas en la indagación realizada (Objetivo particular 6).

RESPECTO DE a:
          De acuerdo a la reciente categorización realizada de los Proyectos de Investigación factibles de ser presentados en la UNJu., los Categoría B (dentro del cual se encuentra inserto el presente) están "destinados para iniciar a los investigadores en las competencias y habilidades de dirección/codirección en proyectos de investigación y a promover y fortalecer equipos de investigación" (Memoria UNJu 2012-2013, 2013, p.145). En el caso particular del presente Proyecto de Investigación, no sólo se brindó la oportunidad al director y al codirector de adquirir una formación sistemática y organizada necesaria para desempeñar las funciones inherentes a dichos cargos, sino también permitió que la mayoría de sus integrantes, nóveles en la investigación de carácter científico (docentes, técnicos y estudiantes de la Institución), iniciaran un camino de construcción de conocimientos, desarrollo de habilidades y adopción de actitudes que les permitirán reflexionar y actuar sobre un medio caracterizado por sus permanentes cambios, con el respaldo procedimental que proporciona el método científico.
          Dicha formación se ha plasmado de manera concreta, en:
i.- La orientación brindada por la directora del Proyecto en el ejercicio y desarrollo de habilidades investigativas, particulares y pertinentes a la indagación científica, tanto a los docentes y técnicos que integran el grupo de investigación como a los estudiantes que participan en el mismo. En este sentido se propició la lectura de literatura específica sobre la metodología de la investigación científica; en particular, lo referido a la elaboración del marco contextual del objeto de estudio planteado (marco teórico, marco conceptual y marco referencial) y el tratamiento de las variables o categorías de análisis involucradas en la indagación (recolección, organización y análisis de los datos asociados). Ambas temáticas se encuentran relacionadas con los conocimientos requeridos para abordar algunas de las Actividades definidas en relación con los Objetivos Particulares 1 y 2.
Al respecto, cabe indicar que, la formación de los docentes en cuanto a metodología de investigación se refiere, se inició mucho antes de la aprobación del Proyecto; comenzó en el momento que se decidió encarar la elaboración del mismo. En esta instancia, la lectura estuvo orientada a aspectos relacionados con: la delimitación del tema de investigación, la pregunta de investigación, la hipótesis de la investigación, los objetivos de la investigación y la asignación de actividades tendientes al cumplimiento de los mismos y las variables involucradas en la investigación y sus correspondientes indicadores.
ii.- El acompañamiento realizado por el director y/o el codirector del Proyecto en la elaboración de los distintos trabajos presentados en eventos académicos de distinto alcance geográfico; dicho acompañamiento, se plasma en la co-autoría de los mismos. Éstos, al año 2013, suman un total de 7 (siete) trabajos.
iii.- La colaboración de la directora del Proyecto para la elaboración del Plan de trabajo para una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas 2013 de una estudiante de la Carrera de Contador Público de la FCE de la UNJu. El mismo lleva como título "El perfil de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy en su condición de alfabetos digitales". Éste se encuentra en plena etapa de ejecución.
De esta manera, y de acuerdo a lo citado, el desarrollo del Proyecto de Investigación se convierte, en sí mismo, en una fuente potencial de formación de recursos humanos en el ámbito de la investigación científica.

RESPECTO DE b:
          A los efectos de comenzar a ejecutar las distintas acciones que llevarían a la concreción de los objetivos particulares, resultó necesario encarar una serie de actividades previas que: garantizaran la comunicación fluida entre los integrantes del grupo de investigación -numeroso-, permitieran la realización de trabajos colaborativos no presenciales y brindaran un espacio para ir volcando los datos identificatorios de la nutrida bibliografía sobre la cual ya se venía trabajando. Por tales motivos, se encaró:
i. La habilitación del Aula Virtual del Proyecto en el espacio institucional "Entorno para Investigadores", gestionado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la FCE de la UNJu. Dicho espacio virtual se encuentra instalado en: http://www.fce.unju.edu.ar/moodle/. El mismo es utilizado para:
La comunicación entre los integrantes del grupo.
La ejecución de tareas en forma colaborativa.
El depósito de material de lectura.
El planteo de temas de discusión o construcción.
La publicación interna de los trabajos presentados en eventos académicos.
En este aspecto, fue necesario realizar una capacitación previa del uso de la Plataforma Moodle tanto, a aquellos docentes integrantes del Proyecto que aún no habían accedido a la formación ofrecida por la UNJu., a través del curso "Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información en la Enseñanza Universitaria", como a los estudiantes que forman parte del grupo de trabajo. Para ello, miembros del grupo, idóneos en el uso de plataformas educativas, elaboraron un material de lectura con el cual, en instancias presenciales, se completaron los conocimientos básicos necesarios para el manejo de las distintas herramientas de la Plataforma Moodle.
ii. La capacitación en el uso del:
•Servicio de alojamiento y gestión de archivos Google Docs; dicho contexto virtual es empleado de manera alternativa al Aula Virtual, cuando los documentos a compartir y/o a trabajar superan la capacidad máxima permitida por la plataforma Moodle.
• También, en ambos casos, se contó con material instructivo de elaboración interna del grupo, que fue utilizado como guía en las reuniones presenciales realizadas con el fin de adquirir la práctica correspondiente en el uso de dichas herramientas.
          Una vez familiarizados con las citadas, los miembros del grupo iniciaron las tareas planteadas en el Plan de Trabajo del Proyecto para dar curso a los objetivos particulares:
1. Búsqueda y análisis crítico de material bibliográfico, en soporte impreso o digital, relacionado con las temáticas:
Uso de las TIC en entornos educativos.
Implementación de las aulas virtuales en contextos de enseñanza y aprendizaje a nivel superior.
Al respecto, se integraron pequeños grupos de trabajo por Área Disciplinar (Contable, Económica y de Ciencias Sociales, de Administración, Jurídica y Matemática), los que, en función de la información seleccionada y debidamente analizada, elaboraron los marcos contextuales correspondientes a cada una de ésas Áreas. A partir de ellos se redactó el propio, inicial, del Proyecto de Investigación (el cual se encuentra en permanente construcción).
En este sentido, cabe indicar que, se tuvo acceso a fuentes bibliográficas en soporte impreso (libros: pertenecientes a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas, proporcionados por los Asesores e integrantes del Proyecto, adquiridos con el presupuesto asignado al Proyecto y obtenidos en forma gratuita de la Red) y en soporte digital (particularmente, artículos de revistas científicas electrónicas con referato con temáticas relacionadas con: la Investigación Educativa, la Tecnología Educativa y la Educación a Distancia). Utilizando el gestor de referencias Endnote, se elaboró una base de datos de las publicaciones realizadas.
Sin lugar a dudas cabe afirmar que, en esta instancia de trabajo, las reuniones periódicas presenciales entre los miembros del grupo de investigación (grupo grande o pequeños grupos), se constituyeron en verdaderos espacios de construcción colaborativa del conocimiento.
2. Contacto con docentes o grupos de docentes de algunas instituciones universitarias del país, en particular relacionadas con las Ciencias Económicas, que se encuentran trabajando con aulas virtuales, desde su abordaje teórico y/o desde la implementación efectiva de las mismas. En esta actividad, los eventos académicos de nivel nacional e internacional fueron los espacios de privilegio para el inicio de un proceso de intercambio de información y experiencias que, fundamentalmente, ha permitido conocer el nivel de desarrollo del uso de estos contextos virtuales de enseñanza y aprendizaje como parte del proceso educativo en el nivel superior en ciertas regiones de la República Argentina. Tal cuestión marca un punto importante de referencia al momento de evaluar en qué estadío se encuentra al respecto la FCE de la UNJu.
3. Recopilación de documentación institucional (UNJu y FCE) respecto a la implementación del curso de capacitación docente "Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información en la Enseñanza Universitaria":
•Sobre la aprobación del dictado del mismo, sus responsables docentes y técnicos, su coordinador en la UNJu y el pago de honorarios y servicios.
• Sobre la integración, por Unidades Académicas y por Institutos de la UNJu, de cada una de las comisiones que recibieron la capacitación.
• Sobre la emisión de certificados de aprobación para los asistentes que lograron tal condición.
• Sobre el personal docente y no docente de la FCE que fue propuesto para la capacitación.
• Sobre la condición final de quienes accedieron a la capacitación como parte de la planta docente y no docente de la FCE.
Del análisis realizado sobre este material, se obtuvo, por una parte, la idea general del trámite seguido por la UNJu. para generar e implementar el espacio de capacitación; por otra, la posibilidad de calcular algunas estadísticas básicas sobre los resultados académicos de tal instancia y finalmente, la factibilidad de realizar un estudio pormenorizado de la distribución de docentes capacitados por cátedra de la FCE. Respecto a este último punto, surgieron algunas preguntas inquietantes sobre aquellas cátedras que:
• No tenían aún ningún docente capacitado en la temática.
• No contaban aún con Profesores, a cargo de cátedra o no, capacitados (sólo Auxiliares Docentes).
• Sólo contaban con un único docente capacitado.
Estos interrogantes abrieron nuevas líneas de indagación, las que al momento de redacción de este artículo, se encuentran en pleno desarrollo.
Sin lugar a duda, toda la documentación institucional recopilada y analizada permite indagar sobre la propuesta de capacitación de la planta docente y, a través de ella, a su claustro de estudiantes y el impacto que tiene en el desarrollo de aulas virtuales en la FCE.
4. Implementación de Encuesta a Docentes de la FCE para determinar la dirección e intensidad de la disposición de los mismos respecto a la utilización y practicidad de tecnologías digitales en el contexto educativo. La misma se efectivizó a través de un cuestionario elaborado con la escala psicométrica Likert. Estuvo integrado por 20 (veinte) preguntas. Éste fue distribuido a través del correo electrónico a la totalidad de la planta docente de la Facultad, obteniéndose una respuesta del 71% de sus integrantes -profesores y auxiliares docentes-. Del análisis descriptivo realizado se pudo caracterizar a la población encuestada en función de la edad, el cargo que ocupaban, el Área Académica que integraban y la generación tecnológica a la que pertenecían; estos aspectos tuvieron una tratamiento adicional, de tipo inferencial no paramétrico, al momento de obtener, como conclusión central, que los docentes de la Institución de referencia tenían una opinión "medianamente favorable" sobre la incorporación de la tecnologías digitales radicadas en la Internet en sus cátedras.
5. Implementación de Encuesta a Estudiantes de la FCE con el objeto de conocer, esencialmente, sus posibilidades de acceso a las herramientas que ofrece Internet. El cuestionario se diseñó con 27 (veintisiete) preguntas cerradas, con opciones de respuestas únicas o múltiples. Se aplicó a una muestra aleatoria del 20 % de la población de estudiantes. Con las respuestas obtenidas en la encuesta se conformó una base de datos. En algunos casos y, con el objeto de obtener mayor profundidad en la descripción emprendida, se cruzaron estos datos con los contenidos en el sistema de gestión académica SIU- Guaraní. Procesados los mismos, a través de las herramientas que proporciona la Estadística Descriptiva, se determinó que, acorde con la Generación Net a la que pertenecían por edad, la mayoría de los estudiantes poseían algún tipo de equipo informático, teniendo acceso a Internet aunque con limitaciones; ésta últimas pasan por: la no disponibilidad de dispositivo informático adecuado, el no contar con acceso a Internet desde sus domicilios y el no disponer de recursos económicos para conectarse a la Red desde espacios públicos pagados.
6. Participación en Eventos Académicos a los efectos de divulgar la propuesta que plantea el Proyecto de Investigación y socializar los resultados parciales derivados de la implementación de las distintas actividades planificadas en el marco del mismo.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

          Luego del procesamiento y análisis de los datos se puede afirmar que la comunicación pedagógica que se genera en espacios educativos virtuales en la Facultad de Ciencias Económicas reviste características diferentes a la que se produce en el ámbito presencial. Se ha detectado que ambos procesos comunicacionales pueden coexistir y complementarse de manera armónica y enriquecedora aunque requiriendo del trabajo mancomunado del grupo de docentes a cargo y de un significativo aumento de horas dedicadas a la atención de los estudiantes. También, el análisis efectuado sobre los datos recabados permitió establecer la relación estadística entre la categoría de análisis y variables como la edad, el cargo, el campo curricular y la generación a la que pertenecían los profesores encuestados. Y es posible sostener que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas tienen una inclinación "medianamente favorable" a la incorporación de la tecnologías digitales radicadas en la Internet en sus cátedras.
          Con respecto al estudiantado, acorde con la Generación Net a la que pertenecen por edad, la mayoría de los estudiantes poseen algún tipo de equipo informático, tienen acceso a Internet, manejan -esencialmente- procesadores de texto y asignan una calificación de regular a buena al servicio que presta la Institución en cuanto a disponibilidad y uso de recursos tecnológicos. Sin embargo, de los resultados obtenidos se puede afirmar que, actualmente, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy no responden, ni exactamente ni plenamente, a las características que definen a la generación net de los alfabetos digitales.
          Con respecto a la conveniencia de la puesta en marcha de aulas virtuales en la Institución que planteen nuevos tipos de intervenciones pedagógicas para acceder al conocimiento académico, se analizaron las respuestas de estudiantes que cursaron bajo la modalidad de b-learning. Si bien las opiniones de los estudiantes una asignatura en la Unidad Académica son positivas, se detectó la necesidad de mejorar las oportunidades de acceso y de uso de dichos entornos virtuales a todos los estudiantes que transitan por sus aulas, potenciales usuarios de las mismas.
          Con respecto a los docentes, Los resultados evidencian la necesidad, por parte de los profesores, de mayores conocimientos pedagógicos y/o tecnológicos independientemente del área disciplinar; éstos manifiestan que todos los contenidos disciplinares son susceptibles de ser trabajados en un aula virtual, pero no de manera integral, destacándose la importancia de la asistencia a las clases presenciales.

CONCLUSIÓN FINAL

          Hemos realizado un proceso de indagación exhaustivo dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. De los datos cualitativos y cuantitativos analizados es posible valorar el camino recorrido por la institución. Tanto en lo que hace a la formación de recursos humanos en el campo de la investigación científica como, conclusiones que se obtuvieron sobre: la voluntad de las autoridades de la FCE de la UNJu en trabajar en pos de implementar la enseñanza b-learning en el marco del proceso educativo, la disposición medianamente favorable que presentan los docentes de dicha Institución en cuanto a la necesidad y la posibilidad de incorporar aulas virtuales como complemento de las presenciales y las características que presentan los estudiantes en cuanto a su apropiación de las tecnologías digitales como parte de su vida pedagógica diaria (aunque con algunas restricciones que se entiende pueden ser superadas con una adecuada planificación institucional en cuanto a inversiones que se requieren en el campo tecnológico), pareciera posible que el diagnóstico que se pretendió elaborar sobre la factibilidad y la conveniencia de implementar aulas virtuales en la FCE de la UNJu, resultó favorable a la innovación pedagógico-tecnológica que se pretende dar curso como parte del acto educativo.

BIBLIOGRAFÍA

1 ALTBACH, P, REISBERG, L Y RUMBLEY, L (2009) Tras la pista de una revolución académica. Informe sobre las tendencias actuales, para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia. Recuperado el 01 de noviembre del 2011, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf        [ Links ]

2 ÁREA MOREIRA, M (2009) Introducción la Tecnología Educativa. Recuperado el 22 de agosto del 2011, de: http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf        [ Links ]

3 BORGES SÁIZ, F (2007) El estudiante en entornos virtuales. Una primera aproximación. Digithum N° 9. Recuperado el 17 de noviembre del 2011, de: http://www.uoc.edu/digithum/9/dt/esp/borges.html        [ Links ]

4 FINQUELIEVICH, S y PRINCE, A (2007) Las Universidades en La Sociedad de la Información y el Conocimiento. Revista Razón y Palabra N° 54. Recuperado el 13 de mayo del 2010, de:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/finquielevichprince.html

5 NERI, C (2010) Usos de las TICS en estudiantes universitarios y su relación con las estrategias de aprendizaje y estudio. Recuperado el 22 de noviembre del 2011, de http://www.delconocimiento.com.ar/?p=63        [ Links ]

6 SALINAS, J (2004) Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento N° 1. Recuperado el 22 de noviembre del 2011, de: http://www.redalyc.org/pdf/780/78011256006.pdf        [ Links ]

7 UNESCO (2009) Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial. Recuperado el 30 de octubre del 2011, de: httt://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf        [ Links ]

8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY (2010) El futuro está presente. San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. Universidad Nacional de Jujuy.         [ Links ]

9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY (2013) Memoria Anual 2012-2013. San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. Universidad Nacional de Jujuy.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons