SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Identificación de restricciones físicas en el sistema logístico de empresas comercializadoras en Holguín, CubaLa formación socialmente responsable de los futuros dirigentes empresariales: análisis de la percepción de una de las partes interesadas. España-Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Visión de futuro

versão impressa ISSN 1668-8708versão On-line ISSN 1669-7634

Vis. futuro vol.21 no.1 Miguel Lanus jun. 2017

 

Indicadores de territorios creativos: una aplicación al Distrito Metropolitano Quito1

Indicators of creative territories: an application to Quito Metropolitan District

(*) Gierhake, Klaus; (**) Fernández-Jardon, Carlos María

(*)Zentrum für internationale Entwicklungs
und Umweltforschung (ZEU) der JustusLiebigUniversität
Giessen, Germany
gierhake@gmail.com

(**) Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Vigo (España)
IDLAB, National Research University Higher School of Economics Perm, Russian Federation
cjardon@uvigo.es

Fecha de Recepción: 18/10/16 - Fecha de Aprobación: 20/12/2016

RESUMEN

El trabajo analiza un enfoque europeo sobre las características para ciudades creativas, generalizándolo a territorios creativos, aportando tres novedades: por una parte, se lleva esta idea a América Latina; además, se discute en un área metropolitana (ciudad región) y finalmente, se analiza en el contexto de políticas comunales de desarrollo. En otras palabras, se presenta una propuesta para la creatividad política de un territorio, el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador).
El objetivo de este trabajo, será por tanto, determinar los elementos de la política comunal que facilitan las manifestaciones de los territorios creativos, mostrados en indicadores específicos, de modo que guíen el análisis de la capacidad de los territorios para implementar programas creativos. Para ello, este trabajo analiza una serie de experiencias a nivel práctico, que permiten contrastar una serie de indicadores que enlazan los aspectos de territorio e innovación. En particular, se estudia el caso de Quito (Ecuador), con la idea de descubrir los conceptos y avances sobre la gestión de la complejidad del desarrollo urbano y la necesidad del desarrollo institucional comunal, enfocando políticas municipales de uso de suelo, innovación y ciudades inteligentes. Las conclusiones del trabajo sugieren que las experiencias de Quito permiten discutir indicadores para un paradigma recién formulado: una nueva cultura de política local.

PALABRAS CLAVE: Territorio; Cultura; Entorno Creativo; Política Local; Quito.

ABSTRACT

The paper analyses the European concept of creative cities, generalizing the concept of creative territories, in a new context under three aspects: it deals with creative territories in Latin America, discusses creativity in the context of a metropolitan region and its surrounding areas (ciudad region) and examines creativity in the context of local development politics. More specifically, a creative approach of local development politics in the territory of the Metropolitan District Quito (Ecuador) is proposed. 
The paper determines the elements of the communal politics that facilitate the manifestations of the creative territories, shown in specific indicators, so to guide the analysis of the ability of territories to implement creative programs. In order to get this aim, this paper analyzes a series of experiments on a practical level, to contrast a series of indicators that link aspects of territory and innovation. In particular, authors study the case of Quito (Ecuador), with the idea of discovering the concepts and progress on managing the complexity of urban development and the need of the community institutional development, focusing on municipal policies on land use, innovation and smart cities. The findings of the study suggest that the experiences of Quito discuss indicators allow for a paradigm newly formulated: a new culture of local politics.

KEYWORDS: Territory; Culture; Creative Environment; Local Politics; Quito.

INTRODUCCION

La discusión sobre kreatives milieu (entorno creativo) representa una línea de los trabajos de la geografía económica social enfocada, sobre todo, hacia los procesos económicos en los territorios y sus impactos. Normalmente, esos entornos fueron analizados haciendo uso de los estudios de caso, sobre todo en Europa (Fromhold-Eisebith, 1995, Jekel & Fromhold-Eisebith, 2003), si bien, existen trabajos que han analizado aspectos similares en Latinoamérica (Albuquerque, 2004). La perspectiva teórica de este enfoque ha sido ampliada recientemente por Suwala (2014), distinguiendo perspectivas económicas, tecnológicas, científicas y culturales de la creatividad y sus respectivas expresiones territoriales, ofreciendo resultados interesantes, entre otros, un resumen de las condiciones de localización para territorios creativos. Muchos de los indicadores relativos a estos aspectos han sido presentados en forma aislada (Hall, 2000; Perrin, 2013; Ravbar, Bole, & Nared, 2005), por lo que parece necesario unificarlos con una visión más holística que permita explicar el proceso de innovación social (Rodríguez Castellano, Hoyos Iruarrizaga, Izaguirre Olaizola, Molina, & Azucena, 2011). Todo ello sugiere la conveniencia de buscar  un nuevo enfoque del desarrollo socio-político-cultural en América Latina con los parámetros asociados al concepto de entornos creativos, que provienen del ámbito de la cultura (Suwala, 2014), de forma que se amplíe el enfoque que considera la creatividad territorial solamente bajo resultados económicos (Acs & Megyesi, 2009), de forma que el concepto tradicional de territorios creativos evolucione hacia un concepto más genérico, con idea de construir un concepto multidisciplinario de entorno creativo, que serviría para desarrollar el discurso geográfico actual y ofrecer un enfoque integral entre varias ciencias.
Existen instrumentos, a nivel local, que permiten desarrollar acciones integradas de innovación social (Garofoli, 2009), fomentando la construcción de territorios creativos (García, 2015). Dichos instrumentos se apoyan en las actuaciones políticas generadas por la comunidad (García, 2015). Los trabajos sobre kreatives milieu no han podido incluir esa perspectiva (Fromhold-Eisebith, 1995; Butzin, 2000).
El objetivo de este trabajo, será por tanto, determinar los elementos de la política comunal que facilitan las manifestaciones de los territorios creativos, mostrados en indicadores específicos, de modo que guíen el análisis de la capacidad de los territorios para implementar programas creativos. Para ello, este trabajo analiza una serie de experiencias a nivel práctico, que permiten contrastar una serie de indicadores que enlazan los aspectos de territorio e innovación. En particular, se estudia el caso de Quito (Ecuador), con la idea de descubrir los conceptos y avances sobre la gestión de la complejidad del desarrollo urbano y la necesidad del desarrollo institucional comunal, enfocando políticas municipales de uso de suelo, innovación y ciudades inteligentes entre otros temas claves (Maier & Obermaier, 2002). Los Planes Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial integraron aquellas experiencias parciales, y aseguraron su sostenibilidad a nivel político (MDMQ, 2012a/b). Este escenario muestra las características de procesos geográficos de innovación (Gierhake, 2015).
Por una parte, se trata de precisar las perspectivas de incluir la idea de una nueva cultura de política local (Bundeszentrale für politische bildung, 2012), como una categoría adicional en los conceptos existentes sobre ciudades creativas, tal como fueron definidas por la United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO, 2004) ampliado a territorios creativos, que facilite la adaptación del conocimiento local a zonas metropolitanas. Complementariamente, abre las puertas a una revisión del rol de los instrumentos marco (Planes Metropolitanos etc.) como herramientas principales de la gestión municipal, para probar la utilidad de los criterios teóricos para territorios creativos en un caso real, como es el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y su programa de desarrollo 2009-2014. Finalmente, permite poner una base conceptual cualitativa para la discusión sobre nuevos entornos creativos, que permita precisar futuras investigaciones con enfoques cuantitativos. Con este procesamiento, se espera comprobar las perspectivas y limitaciones de la geografía aplicada (von Rohr, 1994) para analizar procesos territoriales en marcha en el Tercer Mundo.
Para llevar a cabo el trabajo, a continuación se revisan algunas ideas del marco teórico en el que se circunscribe. Después, se desarrolla la metodología de análisis. Posteriormente, es estudia el caso del DMQ. Finamente, se exponen los principales resultados a modo de conclusión.

DESARROLLO

Indicadores en territorios creativos

El marco general parte de enfoque de territorio y creatividad. Este marco sugiere que los territorios deben aprender para ser creativos (Florida, 1995). Los territorios que aprenden se describen mejor por procesos específicos que se producen en el interior de sus economías, los mercados de trabajo y el progreso tecnológico. Todos estos factores posibilitan mejorar la política cultural, social y organizacional en la ciudad / región (Konstadakopulus y Christopoulus, 2004). Florida (2010) introduce la idea de clases creativas en las ciudades como fuente de generación de territorios que aprenden. De ese concepto se deriva el de ciudades creativas. Suwala (2014) hace una revisión extensa de los enfoques teóricos e identifica, sobre la base de una descripción de varias ciudades en varios siglos, una serie de características asociadas a las ciudades creativas que pueden extenderse a territorios creativos. Dentro de los indicadores generales de creatividad se incluyen las infraestructuras de universidades y centros de investigación, puesto que estos permiten introducir y transferir nuevas ideas en los territorios (Mitchell, 2007). Desde el ámbito cultural y, especialmente, a partir del concepto de ciudades creativas se introducen aspectos como la constitución de una amplia plataforma social institucional para la presentación de expresiones culturales y la disposición para la recepción de ofertas culturales (políticas-conceptuales) (Manito & Kreanta, 2009).
En particular, diferentes autores introducen como características específicas: La voluntad de aprender y hacer operativo los nuevos contenidos, asumir responsabilidades, la llegada de una nueva clase alta (con aglomeración de bienes económicos) (Alonso Domínguez, 2011), impactos magnéticos de ideas nuevas y percepciones sobre el desarrollo mundial, intercambio cultural que sobrepasa varios sub-sectores culturales, cierta tensión social entre viejos y nuevos valores, cambio de las redes sociales y mezcla entre varias redes existentes, demandas (altas) por la Sociedad civil y política que favorece valores / bienes públicos, espacios físicos que promuevan la interacción, y, finalmente, la accesibilidad local / internacional mejorada (Landry, 2012). Todos ellos componen los indicadores específicos considerados tradicionalmente, dentro de las ciudades creativas (Suwala, 2014; Clark, 2004; Markusen, 2007; Mossig, 2011; Sailery Papenheimer 2007; Thiersteine et al.2009).
El enfoque de la cultura política, como una guía de cooperación en construcción describe cómo se organiza e implementa el poder político. La cultura política cuenta con tres elementos clave: las opiniones, las actitudes y los valores. Las opiniones señalan las manifestaciones cotidianas de la cultura, por lo que son las que más fácilmente se cambian, al depender del estado presente. Las actitudes indican las preferencias políticas y son moderadamente estables. Finalmente, los valores señalan la principal fuente de cultura de un territorio pues incluyen los valores generales en la sociedad, por lo que suelen ser muy estables (Bundeszentrale für politische bildung, 2012).
La cultura política actúa sobre las tendencias generales de opinión pública que se muestran en una sociedad, concentrándose sobre los factores que puedan cambiar la consciencia colectiva, relacionados con la educación, la situación económica y política. Los principales variables se orientan hacia el apoyo para pertinencia e identidad con un sistema (sentirse orgulloso de pertenecer a un país, un territorio, una institución); la comunicación política (¿se pueden discutir asuntos políticos en espacio públicos?); y la participación política (sensibilidad para pluralismo, consenso, participación, acceso a información y su uso; (Bundeszentrale für politische Bildung, 2012).  Por tanto, la comunicación, y la interacción que como consecuencia se da, entre los gobernantes y la sociedad va a promover la introducción de los valores culturales. Los instrumentos que faciliten esa comunicación van a ser esenciales en ese proceso. Esto nos permite introducir tres indicadores a la lista de indicadores clásicos de territorios creativos: Comunicación / interacción con la sociedad local, la existencia de instrumentos de comunicación (y retro-alimentación) y la cultura política local.
Por consiguiente, la hipótesis principal es, que se pueden transferir estas líneas generales de la cultura política hacia el nivel local, de tal forma que reforzando la identidad local a través de la interacción y de las actuaciones de comunicación y retroalimentación aparecen diferentes aspectos de innovación social facilitando la creatividad del territorio. Sobre esta base, podemos hacer una primera prueba de caso sobre un paradigma en el discurso europeo, Kommunal politische Kultur (cultura de la política local), cuya discusión, hasta ahora, se concentraba en ejemplos parciales de proyectos (Friedrich Ebert Stiftung, 2012). Más específicamente, se empieza a discutir, si la política local forma parte de las expresiones culturales de un territorio y/o en los conceptos existentes.
Considerando que intervienen actores políticos (el Municipio), parece conveniente tener en cuenta la cultura política, mirando su expresión a nivel local. Por otra parte, también es conveniente hacer uso del enfoque conocimiento local puesto que se encuentra en la base de la creatividad. Todo ello lleva a ampliar los indicadores sugeridos por Suwala (2014) con elementos específicos de la cultura local, tal como se expone en la Tabla 1. Dicha tabla está organizada de la siguiente manera: Primero, se presenta los indicadores de carácter general (No 1 – 3), luego los específicos (No 4 – 13) y, finalmente, aquellos propuestos para ampliar el sistema de indicadores (No 14 – 16).
Los estudios previos sugieren que se carece de indicadores que permiten discutir el modo de impulsar innovaciones y creatividad (Butzin 2000, Fromhold Eisebith 1995) dentro de los kreatives Milieu, puesto que los indicadores para determinar el potencial territorial de innovaciones se concentraron en aspectos empresariales y de redes económicas territoriales (Koschatzky 1997) con alguna aproximación hacia la inclusión de indicadores culturales / sociales referidos al nivel de Estado, con condiciones específicas (Kiese 2004, tomando Singapur como ejemplo). Sobre esta base se trabaja con los primeros dos grupos de indicadores, tal como fueron recopilados por Suwala (2014), resumiendo trabajos previos de Hall y Raumplaner (1998); Hall (2000), Lange et al. (2001), Storpery Venables (2004) y Tönquist (2011). Estos indicadores se contrastaran de modo empírico en el MDMQ.

Tabla N° 1: Indicadores para territorios creativos

Fuente: Suwala, 2014 (traducción indicadores 1-13), trabajo propio en Quito 2014 (indicadores 13-16)

Metodología

La metodología principal consistió en entrevistas semi-estructuradas, tanto dentro de la institución que lidera la política (en este caso MDMQ) como con varias instituciones de la sociedad civil (lista instituciones entrevistadas). Complementariamente, se llevó a cabo un análisis de plausibilidad y coherencia de documentos legales y de planificación municipal claves.
Trabajar con la metodología de la geografía aplicada (von Rohr, 1994) requiere algunas decisiones estratégicas. Si se quieren implementar nuevos conceptos de desarrollo territorial, siempre hay que considerar que se trata de procesos largos. Los proyectos de investigación pueden tomar instantáneas de momentos en este proceso, por lo que siempre cuentan con una base de datos limitados, en cierta manera. Sin embargo, estas investigaciones sobre el camino de proyectos complejos con datos limitados son importantes, puesto que permiten precisar necesidades en la implementación de proyectos en marcha y retro-alimentar el discurso científico con necesidades expresadas en la realidad.
El enfoque de geografía aplicada precisa una serie de pasos. En primer lugar, se debe conseguir información cualitativa, para estar en condiciones de precisar el próximo paso, que consiste en describir las posibilidades y limitaciones de complementar los resultados con datos cuantitativos. Paralelamente, vendría el análisis de esa información. De acuerdo a esos pasos, establecemos el proceso de análisis de los indicadores existentes en el Distrito Metropolitano Quito. Las expresiones quiteñas para un territorio creativo se presentan de forma resumida, para mantener un marco de una tabla que permita una visión global. Después, se presentan como perspectivas la clase de información cuantitativa que existe, como puede recogerse y en qué casos sería necesario definir nuevos indicadores.
Para evaluarla cultura de la política local se revisó documentación disponible de la administración MDMQ 2009-2014, complementada por las entrevistas mencionadas anteriormente, para analizar si hay bases para construir un criterio de localización adicional de ciudades creativas y especificar variables posibles.

Distrito metropolitano de Quito: indicadores de territorios creativos

El Distrito Metropolitano Quito (DMQ) representa un ejemplo ilustrativo en este contexto. Con una superficie de aproximadamente 4200 km2, con una topografía que llega de 500 m hasta 4800 m sobre el nivel del mar, el DMQ alberga 17 ecosistemas diferentes. Aproximadamente 2,5 millones de personas viven en el DMQ, concentrado sobre todo en la ciudad de Quito y las cabeceras de 33 parroquias rurales. Algunos de los Valles, como por ejemplo los de Tumbaco / Cumbaya o Los Chillos, sufren procesos de urbanización dinámicos y poco ordenados. Sobre la base de la Ley de Zona Metropolitana, promulgada en 1993, el Municipio de Quito consiguió más competencias, como por ejemplo en el sector de transportes. Con el Nuevo Aeropuerto Internacional Quito, inaugurada en febrero del año 2013, se lograron aumentar llegadas de pasajeros y de carga en un 30% por año. Los flujos de transporte entre los centros poblacionales del DMQ siguen creciendo (de forma dinámica). Un aumento de la presión sobre el uso del territorio es muy evidente. Sin embargo, un 60% de la superficie todavía está poblada de bosques (incluyendo paramos etc., MDMQ, 2012a/b). Quito todavía no afronta los problemas típicos de las grandes zonas metropolitanas de América Latina (los megacities, es decir áreas con una población que sobrepasa los 5 Millones. de habitantes, como por ejemplo: Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago, Lima, Bogotá.
La discusión sobre nuevas estrategias descentralizadas, sus perspectivas y limitaciones en el territorio nacional fue acompañada por actividades en la academia. Sin pretender presentar un resumen detallado del discurso y su evolución, este trabajo se concentra sobre algunas expresiones centrales de esta discusión, que ayudan para entender la forma de la discusión territorial entre 2009 – 2014. El tema de gobiernos locales y la necesidad de encontrar nuevos caminos para su desarrollo fue trabajado con relación al DMQ.
El gobierno Barrera ha precisado en su gestión una serie de programas de desarrollo iniciados por la administración anterior, referidos sobre todo al desarrollo territorial. El MDMQ cuenta con una tradición en la planificación de desarrollo que ha sobrevivido la época neoliberal, presentando avances cualitativos , sobre todo, respecto al concepto general de planificación y ordenamiento territorial (MDMQ, 2012a/b; Gierhake, 2015).
Con el Plan de Desarrollo Metropolitano, complementado por el Plan de Ordenamiento Territorial, el MDMQ ha creado un instrumento de gestión que ha tenido como elementos principales de los ejes de movilidad y transporte seguros y eficientes, la garantía para una accesibilidad universal al espacio público y su uso, la reducción de los problemas ambientales provocados por el crecimiento urbano no ordenado, el desarrollo urbano regional bajo las perspectivas territoriales y ambientales, y el desarrollo poblacional policéntrico en el DMQ buscando un acceso más equitativo a los servicios sociales.
Sobre esta base, se formularon cinco objetivos superiores (1) concentrar el desarrollo sobre los aspectos humanos y emplear una perspectiva territorial, (2) desarrollar el DMQ según funciones sociales y territoriales, enfocar sobre todo bienes públicos, (3) fomentar un proceso de desarrollo integral, en el sentido cultural, ecológico, social, económico y contribuir al establecimiento de una identidad local, (4) promover un proceso de modernización general, que incluye instrumentos de tecnología y de comunicación, (5) implementar una gestión territorial democrático, que incluye la movilización de los actores sociales y las posibilidades de ejercer los derechos de la ciudadanía (MDMQ, 2012a).
Con la publicación del Plan Buen Vivir y su estrategia territorial para todo el país se manifestó el interés político en este tema al mayor nivel (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009).
Ante los problemas estructurales que muestran expresiones territoriales, tales como la asimetría en el desarrollo del país; la fragmentación, heterogeneidad y desarticulación, las asimetrías tributarias, el gobierno realizo una serie de propuestas para una nueva política, entre otras, un nuevo ordenamiento territorial; un sistema de competencias definidas; un sistema de planificación y gestión intergubernamental articulado; una recaudación y asignación predictible y corresponsable.
Con vista al desarrollo territorial bajo la administración Barrera en el MDMQ, se pueden resumir las siguientes características: (a) La discusión política sobre descentralización y gobiernos locales estuvo acompañado por un discurso académico, enfocando y analizando los aspectos administrativos, legales, políticos y sociales. (b) Si bien es cierto, que la academia menciona el tema territorio a nivel de publicaciones, todo queda a un nivel de descripción simple. La base institucional específica (Facultades de Geografía / Ordenamiento Territorial etc.) ha quedado limitada. El DMQ como territorio innovador ha quedado a nivel de un postulado clásico de los territorios creativos, puesto que no se identificaron los recursos y activos territoriales específicos (Córdova, 2010). De hecho, no existe una formación universitaria específica en la zona, ya que la única Facultad de Geografía en todo el país que ofrece la capacitación en Ciencia Geográfica y Planificación territorial, es la de la Universidad Católica del Ecuador, pero esta no tuvo ningún proyecto de investigación orientado hacia el ordenamiento territorial y sus factores socio económicos entre 2006 y 2013 (Universidad Católica del Ecuador, 2014). Las publicaciones de otras ciencias no hacen referencia a los trabajos clásicos sobre análisis territorial o la relación entre innovación y territorio. (c) No hubo cooperación internacional directamente relacionada con la elaboración de los instrumentos principales de gestión territorial en el DMQ 2009 - 2014 (Gierhake, 2015). Merece mencionarse la presencia de algunas cooperaciones internacionales en los años 1990 / 2000 (Barrera, 2007). (d) Sin duda, llama la atención la alta calidad conceptual del Plan de Desarrollo Metropolitano y del Plan de Ordenamiento Territorial. En el contexto de lo mencionado anteriormente, no sorprenden los problemas de transmitir los mensajes principales de estos documentos a actores institucionales claves, como la por ejemplo, academia (Gierhake, 2015).
La estructura general de la administración llevó a cabo una transformación con idea de adaptarse a un modelo más innovador del territorio. La organización del funcionamiento del Municipio se adaptó a las nuevas funciones diseñadas por el equipo de gobierno. Para ello, las reuniones de coordinación, fueron preparadas más intensamente introduciendo, a la vez, un sistema de monitoreo para informar a todos sobre el progreso de la transformación; se introdujo un sistema de flexibilidad interna considerable, calidad profesional y niveles de confianza significativos entre el nivel gerencial de la Alcaldía, los Secretarios / Directores y sus asesores; se construyó una identidad compartida en el MDMQ (los niveles alto / medios) logrando aprovechar la memoria institucional existente de la institución. Esta estructura básica ayudó a la implementación de nuevos proyectos, sobre todo de carácter multisectorial (Ordenamiento Territorial, Estrategia Adaptación al Cambio Climático, Agenda Digital, Planificación integral de los Transporte etc. (Ver Gierhake, 2015).
Bajo el tema Innovación y Ciudades Inteligentes (Barrera, 2013b) el Alcalde de Quito presentó un programa que puede llevar el concepto teórico de la cultura política a un nivel práctico, integrando aspectos tales como la comunicación, la participación, y la creación de identidad y pertenencia a la institución. Considerando los lineamientos principales de este nuevo paradigma –el análisis de la consciencia de la población sobre la instituciones que lidera el proceso (el municipio), los temas de capacitación / educación y finalmente en lo económico y político– el MDMQ presentó un programa que tiene potencial de lograr cambios en cada uno de las perspectivas mencionadas. Como proyectos concretos para mejorar la comunicación sobre la política local merece mencionarse: los campus party, el internet libre, los premios a la innovación, las ferias universitarias, el sistema metropolitano de información. De la misma manera, las medidas que forman parte del paquete sobre calidad de vida inteligente tuvieron impacto sobre la comunicación, como por ejemplo, la gestión integral de riesgos, sistemas integrados de seguridad, las actividades desarrolladas en los Centro de Desarrollo Comunal. Por otro lado, se llevaron a cabo actividades como la Agenda Digital, los centros tecnológicos de control, el nuevo sistema de administración y contabilidad, el catastro, los módulos de indicadores económicos y productivos para inversionistas con potencial decisivo para aumentar la participación en la política. Sobre la base de una comunicación mejorada, una participación de la ciudadanía aumentada, se puede esperar de fortalecer un sentido de pertenencia e identidad con la institución. Las entrevistas realizadas sobre la estructura institucional y su funcionamiento comprobaron este proceso (Gierhake, 2015).
La administración municipal entre 2009 – 2014 ha permitido generar una serie de aspectos en el DMQ, que muestran características de territorio creativo y, a la vez, sugieren indicadores suplementarios de la creatividad propia, permitiendo ampliar el concepto de territorios creativos.
Los modelos geográficos utilizados en Europa de integración entre territorio e innovación tienen en cuenta una serie de elementos que se manifestaron en la realidad quiteña. Partimos de ese enfoque para revisar dicha realidad. No obstante, existen elementos básicos no considerados en la literatura previa, asociados a la idea de capital social. Es evidente la integración entre ambos aspectos (Yde, 2012), sin embargo, algunos aspectos que fomentan el capital social no han sido suficientemente considerados. Eso ocurre con la comunicación (Ellison, Steinfield, & Lampe, 2011), aspecto que parece esencial en la estrategia de desarrollo del DMQ.  Otro aspecto esencial hace referencia a la propia cultura política local, puesto que influye sobre todo en el desarrollo y el mantenimiento del capital social del territorio (Ravbar, Bole, & Nared, 2005). En consecuencia, parece lógico introducir indicadores relativos a estos aspectos.
De acuerdo a esos pasos por la visión de la geografía aplicada establecemos el proceso de análisis de los indicadores existentes en DMQ. Las expresiones quiteñas para una ciudad creativa se presentan de forma resumida, para mantener un marco de una tabla que permite una visión global. Después, se presentan como perspectivas la clase de información cuantitativa que existe, como puede recogerse y en qué casos sería necesario definir nuevos indicadores. Esos aspectos se presentan en la tabla 2.

Tabla N°2: Resumen de la expresión de los indicadores en el DMQ y perspectivas para datos cuantitativos

Fuente: Elaboración Propia

Para todas las características de territorios creativos identificados anteriormente (Suwala, 2014), se encuentran respuestas en el contexto del DMQ. Se puede demostrar que las características nuevas, propuestas para complementar el listado inicial, también encuentran respuestas coherentes. De tal forma, se dispone de un juego de indicadores territoriales que pueden explicar el proceso de innovación social implementado por el MDMQ.
Existe un potencial multiplicador de este proceso, como se pudo comprobar en todas las presentaciones internacionales de esta investigación (ver listado de instituciones entrevistadas). La tabla 2 muestra algunos ejemplos ilustrativos que sugieren una serie de resultados previos: (1) Sobre la base del primer análisis, es necesario precisar un indicador: Infraestructura de universidades / centros de investigación. Este indicador es pertinente en el contexto de ciudades y su potencial creativo. Sin embargo, el caso DMQ muestra que existen territorios con capacidad creativa, sin contar con esta infraestructura, puesto que en este caso concreto, DMQ no cuenta con instituciones a nivel académico que trabajen sobre análisis territorial y/o investigaciones multidisciplinarias (Gierhake, 2015). La discusión sobre los conocimientos locales en zonas metropolitanas representan una base para ampliar (mejorar) este indicador sobre la infraestructura institucional para creatividad territorial. (2) Los Indicadores voluntad de aprender (No. 4), asumir responsabilidades (No. 5) y diferentes expresiones culturales (No. 2) subrayan bien la relación capacidad de crear nuevas políticas y esfuerzos de fortalecer cultural / aprendizaje / responsabilidades en el DMQ. Paralelamente, estos indicadores permiten profundizar la discusión sobre la existencia de una cierta fragmentación que apareció en la sociedad quiteña como fruto del establecimiento del nuevo Plan de Desarrollo para la Zona Metropolitana, produciendo cierto rechazo de este proceso. Este permite concluir que si bien estos indicadores son válidos, en el proceso de implementar propuestas nuevas, se necesita prestar más atención a otros factores complementarios. A nivel de la investigación, estos aspectos sugieren la necesidad de formular dos indicadores adicionales (No. 14 y 15 en las Tablas 1 y 2). (3) Los indicadores Impacto magnético (No. 7), Intercambio cultural (No. 8), Demandas por valores públicos (No. 11) y Apoyar espacio físico (No. 12) afirman la hipótesis que Quito alberga un potencial importante como territorio creativo. Además, indican a los puntos fuertes del proceso de innovación social entre 2009 y 2014. (4) El indicador cambio en las redes sociales (No. 10) también puede explicar estos avances. Los indicadores Comunicación sociedad civil (No. 14) e Instrumentos (No. 15) representan una respuesta estructural a las preguntas abiertas del indicador No. 10. Además, tienen potencial de ser desarrollados como instrumentos de monitoreo de impacto en un futuro proceso de innovación social. (5) El indicador Cultura política local (No. 17) en esta parte se refleja, como avances en la implementación de una innovación social – el Plan Metropolitano Quito 2012 y sus instrumentos – podrían contribuir para apoyar con la discusión al nivel científico / conceptual. Los cinco programas específicos, presentados como ciudad inteligente, representan, por sí mismos, novedades en la cultura política local. Por otra parte, producen insumos de la realidad cotidiana para los factores que teóricamente tienen influencia sobre un cambio de consciencia, y esto a su vez sobre la cultura política existente en un territorio. (6) Se puede resumir, que se cuenta con la base cualitativa para concepto multidisciplinario de analizar la capacidad de un territorio para generar programas innovadoras en la política comunal. (7) En cuanto a las perspectivas de llegar a datos cuantitativos para medir la capacidad creativa se puede resumir lo siguiente: Estos datos existen para el grupo indicadores generales, sin embargo no están elaborados de esta manera en las estadísticas oficiales. Para el grupo de indicadores No. 4 - 10, parece aconsejable discutir conceptos de las ciencias sociales asociados a esos indicadores. En el caso del indicador cuatro (voluntad de aprender...), cinco (asumir responsabilidades) y siete (impacto magnético de nuevas ideas) el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa orientada hacia políticas públicas representa una base para diseñar variables e indicadores adecuados (BertelsmannStiftung, 2007). Los indicadores nueve (áreas de tensión social) y diez (redes sociales y cambios) requieren considerar algún concepto de la sociología, puesto que los análisis territoriales sobre ciudades creativas no han integrado esta percepción todavía. El indicador seis (una nueva clase ha llegado al poder) requiere un concepto de las ciencias políticas, y sobre esta base la elaboración de indicadores y una averiguación dónde se podría cuantificar esto. En cuanto al indicador once (una política que favorece lo público) y doce (espacios que facilitan la interacción) los discursos de la Alcaldía, la política de espacio público ofrece una extensa base de datos cuantitativos).

CONCLUSION

Con vista a los objetivos del artículo, se puede resumir que las actividades realizadas en el MDMQ 2009 – 2014 permiten orientar la discusión sobre la cultura de política local, documentada a nivel de conceptos iniciales para nuevas formas de cooperación al desarrollo.
Basándose sobre los resultados de las entrevistas institucionales, se puede concluir que se avanzó en la implementación de una nueva cultura de política local,  puesto que se identificaron campos de acción priorizados para proyectos que enfocan los aspectos comunicación y participación, como por ejemplo el fortalecimiento de la cultura en general, el rol de los Centros de Desarrollo Comunal; las actividades de la agencia de promoción económica de la municipalidad de Quito (CONQUITO) relacionadas con en el fortalecimiento económico en el Sur de Quito, la Agenda Digital etc. Con el Plan Metropolitano se elaboraron un instrumento para asegurar aquellas novedades de la cultura política a nivel de la planificación de desarrollo. Finalmente, se logró crear una identidad institucional compartida y se modernizaron la estructura administrativa y la organización del funcionamiento, dos complejos importantes para lograr imagen externo sobre la política local conducido por el Municipio.
En términos generales, el complejo sistema de relaciones entre la cultura política e indicadores sobre experiencias concretas en el DMQ representa otro aspecto para potenciar la discusión sobre la complementariedad entre discursos de Europa y América Latina. De la misma manera, los resultados permiten desarrollar una discusión multidisciplinaria sobre conceptos de territorios creativos, sugiriendo aspectos que amplían el análisis. Por ejemplo, es necesario territorializar la discusión sobre cultura de política local, elaborar la discusión desde el ámbito político sobre las experiencias de un territorio concreto y, como paso futuro, después de haber incluido otros territorios en una investigación, abstraer los factores territoriales en el desarrollo de una cultura de política comunal.
Del mismo modo, se debe territorializar la discusión sobre conocimiento local, identificar expresiones territoriales del capital humano, estructural y relacional en el DMQ, compararlas con otras zonas de estudio, y abstraer factores de localización generales.
Finalmente, estos resultados permiten analizar procesos parecidos en otras zonas, con el objetivo de afinar el modelo y su valor explicativo.
En líneas generales, se puede concluir que con las experiencias del DMQ se dispone de una propuesta de indicadores de localización para territorios creativos en términos de políticas locales. Esto puede comprender muchas expresiones: desde expresiones culturales tradicionales (teatro, cine, música), hasta expresiones nuevas, todavía no discutidas en relación con territorios creativos (por ejemplo, política comunal para enfoques de desarrollo territorial o para la adaptación al cambio climático). Aparentemente, hay un avance en actividades concretas relacionadas con el complejo territorio – creatividad en América Latina, que tiene un alto potencial para complementar un corriente de estudios teóricos sobre territorio y sus impactos en Europa. Profundizar este diálogo sobre complementariedad podría producir contribuciones interesantes para discutir retos futuros.
Se necesitarían investigaciones más profundas de ciencias sociales para opinar si en la sociedad latinoamericana existan espacios culturales abiertos para desarrollar una nueva cultura política local o las causas de los cambios políticos a pesar de políticas comunales con innovación social. Existen buenos puntos de partida, los cuales aparecen como perspectivas en la tabla 2.
Los resultados presentados anteriormente permiten concluir que hay una base cualitativa para discutir los factores que definen territorios creativos. Esta conclusión representa un avance en términos conceptuales en varios sentidos. Por una parte, se amplía el entendimiento tradicional del Entorno creativo hacia factores no económicos, sin perder de vista su importancia para analizar los procesos económicos existentes en aquellos entornos creativos. En el DMQ se iniciaron enfoques nuevos en políticas económicas locales y se elaboraron los instrumentos para anticiparse a gestionar este proceso. Paralelamente, se extiende la comprensión de ciudades creativas hacia perspectivas más generales, perspectivas que incluyen el marco administrativo-político que permite expresiones culturales. En otras palabras, existe la base para discutir los indicadores presentados como instrumento de gestión para un proceso político, una perspectiva nueva en comparación con los resultados obtenidos anteriormente. Los dos planes (Metropolitano y Ordenamiento Territorial) ponen un marco general y facilitan la discusión sobre indicadores territoriales, superando la visión tradicional sobre características de ciudades creativas, dejando de lado la perspectiva de planificación del desarrollo, en el fondo de esos dos planes y promoviendo una nueva visión de política local en el DMQ. La visión de desarrollo territorial podría disponer de una información adicional a través de criterios de localización, que seguramente potenciaría el análisis de los impactos de los Planes mencionados.

Notas

1 . Agradecimientos: Los trabajos de campo en el distrito metropolitano de Quito (DMQ) fueron financiados por la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la República del Ecuador, dentro del programa Prometeo. Se agradece este financiamiento. La confianza encontrada en todas las oficinas mencionadas anteriormente, su disposición para dialogar fue indispensable para lograr los resultados presentados. Estamos agradecidos a todos, merece mencionarse sobre todo a: Fabián Sandoval, Angélica Arias, Jaime López, Fernando Lara (MDMQ 2009-2014) y a Nelson Rodriguez (Universidad Central del Ecuador). También se agradece las sugerencias del equipo editor y los revisores para mejorar este trabajo

RESUMENES BIOGRÁFICOS

Carlos M. Jardon

Profesor titular de Econometría en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Vigo. Colaborador del doctorado de Administración de la Universidad de Misiones (Argentina). Fue profesor de la USC y la Universidad de Navarra en España. Doctor en Economía y Matemáticas por la Universidad de Navarra. Experto en Gestión del conocimiento por la UCM (España).

Klaus Gierhake

Doctor de geografía Universidad Marburg (Alemania), 30 años consultor / investigador sobre temas de territorio, instituciones y medio ambiente en América Latina. Beca post-doctorado del Estado del Ecuador (Prometeo) para investigar procesos geográficos de innovación en Quito. Investigador asociado “Centro  de Desarrollo y Medio ambiente”  Universidad de Giessen.

REFERENCIAS

1. ACS, Z. J., & MEGYESI, M. I. (2009). Creativity and industrial cities: A case study of Baltimore. Entrepreneurship & Regional Development, 21(4), 421–439.

2. ALBUQUERQUE, F. (2004) Local Economic Development and Decentralization in Latin America, CEPAL Review 82, Abril 2004, p. 155 - 169        [ Links ]

3. ALONSO DOMÍNGUEZ, Á. (2011). Productividad, competitividad y salarios en ciudades grandes: la clase creativa. Encrucijadas, 2011(2), 22–33.

4. BARRERA, A. (2007) Agotamiento de la descentralización y oportunidades de cambio en el Ecuador, en Carrión, F. La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas, Quito, p. 175 – 206, recuperado el 12 de abril de 2016, https://works.bepress.com/fernando_carrion/103/download/#page=172

5. BARRERA, A. (2013a) Quito – Modelo territorial para la ciudad del buen vivir, en: MDMQ / Ministerio de Desarrollo y Vivienda / Asociación Municipios del Ecuador: Primer Foro Urbano Nacional, Quito, p. 14.

6. BARRERA, A. (2013b) Ciudad Digital e Innovación Social. Ponencia Innovación y Ciudades Inteligentes, Feria de Universidades, Quito noviembre 2013        [ Links ]

 

BARRERA, A. (2014) Testimonio de un Compromiso Cumplido. Informe Gestión 2009 – 2014, Quito

7. BERTELSMANN STIFTUNG (2007): The CSR Navigator, Public Policies in Africa, the Americas, Asia and Europe. https://www.bertelsmann-stiftung.de/de/publikationen/publikation/did/the-csr-navigator/ consulta 13 de junio de 2014

8. BUNDESZENTRALE FÜR POLITISCHE BILDUNG (2012) Bundeszentralefürpolitische Bildung: Politische Kultur – Politische Kultur Ecuador.http://www.bpb.de/nachschlagen/lexika/handwoerterbuch-politisches-system/40357/politische-kultur?p=all (acceso 21/08/2013)

9. BUTZIN, B. (2000): Netzwerk, Kreatives Milieu und Lernende Region: Perspektivenfür die regionale Entwicklungsplanung, in: Zeitschriftfür Wirtschaftsgeographie, 44 (3+4), p. 149 – 166

10. CLARK, T.N. (2004): Urban amenities: lakes, opera, and juice bars: do they drive development? In Clark, Terry Nichols (Ed.) The city as an entertainment machine research and urban policy, 9, 103-140, Amsterdam

11. CORDOVA, M. (2010) Quito: Gobernanza Metropolitana E Innovación Territorial En El Nuevo Milenio, en: Coloquio Internacional de Geocrítica, Actas, Buenos Aires

12. EL COMERCIO (2014,13 de julio)El costo del Metro de Quito, abajo del promedio, http://www.elcomercio.com/actualidad/presupuesto-metro-quito-construccion.html, Recuperado el 14 de Julio de 2014

13. EL COMERCIO (2014,17 de diciembre) El Metro: de debate técnico a pulso político, http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-metro-debate-tecnico-politico.html, Recuperado el 14 de enero de 2015

14. ELLISON, N. B., STEINFIELD, C., & LAMPE, C. (2011). Connection strategies: Social capital implications of Facebook-enabled communication practices. New Media & Society, 13(6), 873–892.

15. FLORIDA, R. (1995). Toward the learning region.Futures, 27(5), 527–536.

16. FLORIDA, R. (2010). La clase creativa. Madrid: Paidós.

17. FRIEDRICH EBERT STIFTUNG (2012): Die kommunalpolitische Kooperation der Friedrich Ebert Stiftung in Lateinamerika, http://library.fes.de/fulltext/iez/00031002.htm. Consulta 20 de mayo de 2014

18. FROMHOLD-EISEBITH, E. (1995) Das kreative Milieu als Motor regionalwirtschaftlicher Entwicklung, en: Geographische Zeitschrift, año 83, Cd. 1, p. 30 – 47

19. GARCÍA, M. P. (2015, October 16). Economía creativa, dinámicas locales y gobernaza en entornos metropolitanos: el caso de la región metropolitana de Salvador de Bahia. DRd - Desenvolvimento Regional em debate. Retrieved from http://www.periodicos.unc.br/index.php/drd/article/view/1007 25/11/2015

20. GAROFOLI, G. (2009). Las experiencias de desarrollo económico local en Europa: las enseñanzas para América Latina (No. Mayo). URB-AL III. San Jose, Costa Rica:

21. GIERHAKE, K. (2014). Informe de entrevistas sobre Innovacion y territorio en el distrito metropolitano de Quito. Trabajo propio. No publicado.

22. GIERHAKE, K. (2015) Integrierter Umbau der Raumstrukturim Metropolitandistritk Quito (Ecuador) – ein Ansatzzur Diskussiongeographischer Innovationsforschung, Giessen 2015 https://www.uni-giessen.de/cms/fbz/zentren/zeu/forschung/publikationen/publi2/DiscPap67

23. HALL, P. G., & RAUMPLANER, S. (1998). Cities in civilization (p. 291). New York: Pantheon Books.

24. HALL, P. (2000). Creative cities and economic development.Urban studies, 37(4), 639-649.

25. JEKEL, TH. & FROMHOLD-EISEBITH, M. (2003) Identität und regionalwirtschaftliche Innovativität, en: GeographischeZeitschrift, Año 91, Cd. 2, p. 115 – 129

26. KIESE, M. (2004): Regionale Innovationspotentiale und innovative Netzwerke in Südostasien. Innovations- und Kooperationsverhalten von Industrieunternehmen in Singapur, Münster / Hamburg

27. KONSTADAKOPULUS D., CHRISTOPOULUS D. (2004) Innovative milieux and networks, and technological change and learning in European regions: technology policy and innovation strategies. Internet: http://www.intech.unu.edu/publications/conference-workshop-reports/seville/konstant.pdf (May 2004)

28. KOSCHATZKY, K. (1997): Innovations determinanten iminterregionalenVergleich. Möglichkeiten zur Stärkung regionaler Innovations potentiales, in: Geographische Zeitschrift, 85 (2+3), p. 97 – 112

29. LANGE, D. / ROHN, K. / PIESBERGEN, M. / SCHMITZ, H.-R., SUWALA, L. (2001): Nachhaltige Vitalisierung des kreativen Quartiers um den Campus Berlin Charlottenburg, Berlin – Eigenverlag WISTA Management

30. LANDRY, C. (2012). The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators. London: Earthscan. (2ºed)

31. MAIER, J., & OBERMAIER, F. (2002). Creative Milieus and Regional Networks: Local Strategies and Implementation in Case Studies in Bavaria. In L. Schätzl& J. Revilla Diez (Eds.), Technological Change and Regional Development in Europe (pp. 211–232).

32. MARKUSEN, A. (2007): The Urban Core as a Cultural Sticky Place, in: Henckel, D. / Pahl-Weber, E. / Herkomer, B. (Ed.) Time Space Places, p. 173 – 187, Frankfurt am Main / Heidelberg: Physica-Verlag HD.

33. MANITO, F., & KREANTA, F. (2009). Ciudades creativas: Cultura, territorio, economía y ciudad. Fundación Kreanta.

34. MDMQ (2012a) Plan Metropolitano de Desarrollo 2012 – 2022, Municipio Distrito Metropolitano Quito, Quito

35. MDMQ (2012b): Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2012 – 2022, Quito

36. MDMQ (2012c): Agenda Digital Quito 2022, http://de.slideshare.net/juanpaespi/agenda-digital-quito-2022-ciudad-digital-socialmenteinnovadora

37. MDMQ (2014a): Parque Tecnológico Quito (Informe de Consultoría), Quito

38. MDMQ (2014b): Informe de Transición (varios sectores, relaciones internacionales, medio ambiente, cultura, desarrollo productivo y competitividad, CONQUITO etc.), Quito

39. MDMQ (2014c): Verano de Artes Quito, Programa Agosto, Quito

40. MDMQ (2014d) Cultura – Agenda (publicado cada mes), Quito

41. MITCHELL, W. J. (2007). Ciudades inteligentes. UOC Papers: Revista Sobre La Sociedad Del Conocimiento, (5), 3–9.

42. MOSSIG, I. (2011): Regional employement growth in the Cultural and Creative Industries in Germany 2003 – 2008, in: European Planning Studies, 19 (6), p.  967 – 990

43. PERRIN, T. (2013). Les territoires créatifsà l’échelle transfrontalière: Interactions entre culture, économie et développement dans les eurorégions. Territoire En Mouvement, (19-20), 104–117.

44. RAVBAR, M., BOLE, D., & NARED, J. (2005). A creative milieu and the role of geography in studying the competitiveness of cities: the case of Ljubljana. Acta Geographica Slovenica, 45(2), 7–34.

45. RODRÍGUEZ CASTELLANO, A., HOYOS IRUARRIZAGA, J., IZAGUIRRE OLAIZOLA, J., MOLINA, V., & AZUCENA, M. (2011). Organizaciones en el marco de una cultura social innovadora: propuesta de factores explicativos. Investigaciones Europeas de Dirección Y Economía de La Empresa, 17(1), 17–35.

46. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2009) Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. Construyendo un Estado Plurinacional e intercultural, Quito 2009

47. STORPER, M. / VENABLES (2004): Buzz. Face to face contact and the urban economy, in Journal of Economic Geography 4, p. 351 – 370

48. SUWALA, L. (2014) Kreativität, Kultur und Raum, Berlin 2012 (tesis doctorado Berlin 2012), publicado: Wiesbaden

49. THIERSTEINE, A. / FÖRSTER, A. / LÜTHI, S. (2009): Kreativwirtschaft und Metropolitan region en – Konturen einer systemischen Steuerung, in: Lange, B. / Kalendides, A. / Stöber, B. / Wellmann, I. (Ed.): Governance der Kreativwirtschaft. Diagnosen und Handlungsoptionen, p. 61 – 85, Bielefeld

50. TÖNQUIST (2011): The geography of creativity. Edward Elgar Publishing.

51. UNESCO (2004) What is he Creative Cities Network? http://www.unesco.org/new/en/culture/themes/creativity/creative-industries/creative-cities-network. Acceso el 1/09/2015

52. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR (2014): Proyectos de investigación ejecutados, Quito http://www.puce.edu.ec/portal/content/Ciencias%20Geogr%C3%A1ficas%20y%20Planificaci%C3%B3n%20Territorial/255;jsessionid=EA825C668A82F66CB8D61CD88B1FDE46.node0?link=oln30.redirect acceso el 23 de enero de 2015

53. VON ROHR, H. G. (1994), Angewandte Geographie, Brauschweig

54. YDE, N. C. (2012). De qué está hecha una ciudad creativa. Una propuesta para abordar la cultura, el ocio y la creatividad en la urbe contemporánea. Athenea Digital, 12(1), 169–190.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons