SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Indicadores de territorios creativos: una aplicación al Distrito Metropolitano Quito índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Visión de futuro

versão impressa ISSN 1668-8708versão On-line ISSN 1669-7634

Vis. futuro vol.21 no.1 Miguel Lanus jun. 2017

 

La formación socialmente responsable de los futuros dirigentes empresariales: análisis de la percepción de una de las partes interesadas. España-Argentina

Socially responsible training of the future leaders the socially responsible formation of the future enterprise leaders: analysis of the perception of one of the interested parties Spain – Argentina

(*) Corral, Silvia Luján;(**) Sandoval Hamón, Leyla Angélica; (***) Ferreyra, Agustín

(*)Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires
Buenos Aires-Argentina
corral@econ.unicen.edu.ar

(**) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad Autónoma de Madrid
Madrid - España
angelica.sandoval@uam.es

(***)Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires
Buenos Aires-Argentina
agusferreyra09@gmail.com

Fecha de Recepción: 12/08/2016 - Fecha de Aprobación: 02/12/2016

RESUMEN

En este trabajo se ha realizado un estudio sobre las percepciones y actitudes de los estudiantes de una universidad española y otra argentina, sobre la responsabilidad social empresarial. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo a través de la técnica de focus group, del que participaron estudiantes de grado de administración de empresas de los dos diferentes contextos universitarios. Esta técnica permitió profundizar sobre las percepciones de los futuros dirigentes empresariales acerca de  la responsabilidad social de la empresa a partir de los contenidos y prácticas que han recibido y experimentado en su proceso de educación universitaria. Los resultados nos muestran que los futuros profesionales manifiestan una actitud positiva hacia la importancia de la responsabilidad social empresarial y universitaria y, aunque reconocen esfuerzos de sus universidades en esta línea, también evidencian la necesidad de mejoras, no solo en cuanto a los planes de estudio, he implantación en la vida cotidiana de la universidad sino incluso desde  una mayor implicación de todo el personal comunitario.

PALABRAS CLAVE: Percepciones; Responsabilidad social; Educación Superior.

ABSTRACT

In this paper a study has been carried out on the perceptions and attitudes of the students from a Spanish and an Argentine university, on social enterprise responsibility. The methodology used was a qualitative approach through the focus group technique, which was attended by undergraduate business administration students from the two different university contexts. This technique allowed deepen to perceptions of future business leaders about the social responsibility of the enterprises as from the content and practices they have received and experienced in their process of university education. The results show that future professionals are positive about the importance of social, enterprise and university responsibility and, while recognizing the efforts of their universities in this line, it also highlight the need for improvements, not only in the study plans in the implementation in the daily life of the university but even from a greater involvement of all community staff.

KEYWORDS: Perceptions; Social Responsibility; Higher Education.

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual ha corroborado como la carencia de valores éticos son uno de los factores que han contribuido a la más reciente crisis económica global. En parte esta situación ha llevado a replantearse la formación que reciben los estudiantes universitarios con respecto a la responsabilidad social en las organizaciones. Es así, como el papel que ejerzan las instituciones de la educación superior en la transmisión de principios éticos a los estudiantes -es decir, futuros profesionales-, puede hacer que ayude a tomar conciencia de que las decisiones dentro del mundo empresarial tienen repercusiones en múltiples áreas incluso ambientales y  sociales.
La Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSE) es una de las vías que se postula como una herramienta integradora para alcanzar la rentabilidad de la empresa, satisfacer a los grupos de interés internos y externos y mejorar el ámbito social donde la empresa desarrolla su actividad. Ahora bien, es necesario que las futuras generaciones de dirigentes empresariales entiendan el significado de la RSE y desarrollen competencias para aplicarla. Sin embargo, en la actualidad, la investigación previa realizada en este ámbito pone de manifiesto que, aunque ya existe una preocupación por la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), todavía queda un largo camino por recorrer en las universidades para incorporar los principios de la sostenibilidad y de la responsabilidad social tanto en su gestión, investigación, transferencia, como en la docencia que imparten, y de forma específica en la formación en RSE a los estudiantes que se van a convertir en los futuros líderes de la sociedad.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está llamada a jugar un papel relevante como catalizador de esfuerzos de desarrollo en Iberoamérica (y en concreto, uno de esos países que a lo largo del tiempo ha mantenido una relación estrecha con España es Argentina), donde tienen un peso destacado las empresas multinacionales españolas. El crecimiento de lazos empresariales robustos, tanto entre las naciones iberoamericanas como de ellas con el resto del mundo requiere adaptar la conducta empresarial a ciertos requerimientos sociales (desarrollo de las comunidades, protección del medio ambiente, fomento de relaciones armónicas y éticas, impulso de la cultura y la creación fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, entre otros). En un futuro próximo aquellos que ocupan en este momento las aulas universitarias iberoamericanas dirigirán unas empresas cuya legitimidad y sostenibilidad habrán de renovar día a día.
Este contexto fue el punto de partida para este trabajo, derivado de un proyecto más amplio titulado -La educación superior como dinamizadora de la responsabilidad social empresarial: un estudio comparado entre los futuros dirigentes empresariales en América Latina- presentado a la convocatoria del Centro de Estudios de América Latina (CEAL) de la Universidad Autónoma de Madrid y financiado por el Banco de Santander con la participación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Centro de Buenos Aires (UNICEN) de Argentina, la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA) de Paraguay, en el periodo 2013-2014.
En general, el proyecto se enmarcó en analizar la percepción hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de los estudiantes de las distintas instituciones educativas participantes. La investigación citada buscó identificar cómo esta percepción es afectada por variables tales como el género, la edad, el bagaje académico o la experiencia profesional. En definitiva, el estudio demostró que la percepción de los estudiantes hacia la RSE se ve condicionada por el contexto político, social, económico y cultural en el que viven, también enfocada en las percepciones de los estudiantes universitarios hacia la RSE - que refleja que estas apreciaciones son afectadas por aspectos culturales y, por tanto, registran diferencias según la nacionalidad y género del alumno (González-Rodríguez, M. R., Díaz-Fernández, M. C., Pawlak, M., y Simonetti, B., 2013).
En consecuencia, y considerando la necesidad manifiesta de contar con mayores investigaciones -de naturaleza cualitativa o cuantitativa- que permitan reflexionar sobre los procesos involucrados en el accionar como en el potencial de las instituciones de educación superior para el aprendizaje en relación a la Responsabilidad Social que le compete (Ceulemans, K., Molderez, I., y Van Liedekerke, L.,2015), este  trabajo tiene como objetivo analizar el problema de la percepción negativa que manifestaron tener los estudiantes de las instituciones participantes por Argentina y por España en relación a la preparación que les otorga la formación universitaria para resolver situaciones de conflicto que se presenten entre valores y actividades planteadas en el ámbito empresarial. En efecto, en el estudio precedente un alto número de participantes por los países citados considera que los estudios universitarios los están preparando poco o nada para ello (en comparación con estudiantes de Bolivia, Paraguay, Colombia y Costa Rica). Preocupa entonces el bajo nivel de asimilación de la teoría y la práctica de la RSE en la formación de los futuros profesionales, en relación a los impactos que se generan desde el rol particular de la Universidad.
Considerando la actividad realizada de forma sostenida en materia de Responsabilidad Social Empresarial y Universitaria (RSE y RSU) en el ámbito de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) como así también desde la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), los resultados obtenidos evidencian la necesidad de reflexionar sobre - qué - se está haciendo y - cómo - se está haciendo, para que los alumnos visualicen una baja formación en responsabilidad social. Por tanto, con la idea de delinear e implementar futuras líneas de acción como también de mejorar y fortalecer las existentes, el presente trabajo buscará dar respuesta al siguiente interrogante: ¿cómo puede favorecerse una mayor repercusión en el alumnado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAM, futuros dirigentes empresariales, desde las prácticas y contenidos que impulsan la responsabilidad social empresarial?
La estructura del trabajo se presenta en los siguientes apartados. Después de la introducción, en el apartado dos se presenta una revisión de la literatura. En el apartado tres, se expone la metodología del análisis cualitativo en el que destacan los focus groups que se realizaron a los estudiantes de educación superior de Argentina y España sobre la percepción de la formación que reciben sobre responsabilidad social empresarial (RSE) con vista a su futuro profesional. El apartado cuatro tiene como eje central la presentación de los principales aspectos -a partir de lo que perciben los entrevistados- tales como: reconocer prácticas de transferencia, de contenido y de tipo de conocimiento que se transmite en relación a la Responsabilidad Social (RS), identificar las causas de baja asimilación de contenidos de la misma área de RS, interpretar posibles relaciones entre los proyectos que se generan, las prácticas implementadas, las valoraciones realizadas por los alumnos y ampliar la comprensión teórica del fenómeno, todo desde el contexto de dos universidades: una argentina y otra española. En el quinto apartado se presentan las conclusiones, las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación.

DESARROLLO

Responsabilidad Social: interpretaciones posibles

El análisis acerca de lo que se considera un accionar socialmente responsable por parte de las organizaciones puede presentar interpretaciones disímiles. Larrán Jorge y Andrades Peña (2015), han tratado de explicar estos posibles significados desde diferentes enfoques o perspectivas. Así, los mencionados autores argumentan que, desde la Teoría de la Legitimidad, las organizaciones buscarán responder a las expectativas sociales con la única finalidad de legitimar sus actos y asegurar su supervivencia a largo plazo. En el marco de la Teoría Institucional -y dado que las organizaciones necesitan contar con cierta aprobación para actuar- tenderán a hacerlo de conformidad a las políticas, reglas y normas en materia de RS que prevalecen en el contexto. Desde la Teoría de los Recursos, la organización se enfocará en aquellos factores internos y distintivos que constituyen la fuente de su ventaja competitiva, y en este marco, los valores y prácticas que reflejen su Responsabilidad Social es concebida como un pilar estratégico. Mientras que, si las acciones socialmente responsables se analizan a la luz de la Teoría de la Agencia, se podría admitir que los propietarios o los directivos adoptarán siempre aquel patrón de comportamiento que les permita alcanzar sus intereses personales; así entonces, aplicado a la responsabilidad social que le cabe a la institución educativa, esta podría ponerse en práctica en la búsqueda de objetivos disímiles, posiblemente en detrimento de los organizacionales y en consecuencia la rendición de cuentas aparece como una práctica necesaria e insustituible. Por último, desde el enfoque de los stakeholders, se destaca el papel activo de las distintas partes interesadas -e involucradas en la institución- en la toma de las decisiones.
El análisis previo sobre los cuatro enfoques posibles podrían enmarcarse en lo que Guédez (2010) denomina -el por qué- y -el porqué del porqué- de la Responsabilidad Social (RS). Si bien refiriéndose a la empresa privada, el autor argumenta que para entender las acciones y perspectivas en materia de RS, primero es necesario pensar en las razones que las impulsan y el origen sobre las que se fundamentan. Sólo entonces será posible explicar toda política, estrategia y modos de hacer.
El concepto de RS ha obtenido un mayor número de iniciativas en relación al contexto empresarial, aunque no es privativa de las empresas, ya que toda organización es responsable por los impactos que desde su actividad se generan (Vallaeys, 2009). Así, para el caso de las instituciones universitarias, debe reconocerse que su misión ha dejado de estar acotada a las funciones de docencia e investigación, ya que no puede dejar de considerarse las que tiene en relación a la comunidad de la que forma parte, a la que debe  facilitar el retorno del conocimiento y contribuir a su desarrollo económico y social (Aldanueva Fernández, I. y Jiménez Quintero, J.A., 2013).

Responsabilidad Social Universitaria: concepto e interpretación

Larrán Jorge y Andrades Peña (2015) refieren a la Responsabilidad Social Universitaria como el compromiso voluntario de contemplar los impactos que se derivan de sus funciones básicas (docencia, investigación, gestión, transferencia de conocimiento y gobierno corporativo), para lo cual necesitan incorporar estas preocupaciones en su accionar y  considerar las demandas de sus grupos interesados. Desde esta concepción, se aprecian estos valores y principios como aquellos recursos distintivos que se constituyen en su fundamento institucional; sin embargo, en el caso particular de las instituciones de educación superior que forman futuros dirigentes empresariales, estas adquieren un protagonismo particular en la sociedad debido a su potencial para sensibilizar y transmitir conocimientos, donde la formación socialmente responsable resulta fundamental tanto en los estudiantes de grado como los de posgrado que son la -parte interesada- que necesitan aproximarse al concepto y la práctica de la RS, entender su significado y saber cómo aplicarla en su futuro profesional (Alonso Almeida, M.del M., Casani Fernández de Navarrete, F., Rodríguez Pomeda, J. 2011., y Ceulemans et. al, 2015).
En concordancia con el punto anterior, ha sido posible identificar variedad de prácticas, no homogéneas, según el significado que le otorgan a su responsabilidad social las instituciones de educación superior. Coinciden, en primer lugar, en la incorporación de los contenidos a los planes de estudio. Luego, desde un enfoque humanista se busca promover el bienestar de los estudiantes (por ej., tratando reducir costos de transporte, acciones para mejorar el clima, favoreciendo espacios verdes y su mejora…). Bajo una perspectiva centrada en el aspecto pedagógico, el énfasis estará en impactar en el aprendizaje y formación en la práctica de los estudiantes, abordando desde la teoría y la acción aspectos tales como desarrollo sostenible, formación ciudadana, gestión ambiental, y otras. Por último, desde un enfoque ético, la universidad defiende su razón de ser institucional, y sustentará su gestión en valores orientados a la satisfacción de los intereses de todas sus partes interesadas (Olarte Mejía., y Ríos Osorio, 2015). La revisión de prácticas realizadas por estos autores aporta luz sobre las distintas concepciones, y la coincidencia entre estas y el accionar de estas instituciones. La RS en el ámbito de la educación superior requiere tanto gestión responsable como la redefinición de su función social como agente de desarrollo. En tal sentido -y para lograr formar profesionales integrales- deberá construir redes para la transmisión de los conocimientos, dinamizando así los procesos de gestión, docencia, investigación, extensión (Vallaeys, 2008).
En adición, cabe reflexionar que, si bien se admite que la Responsabilidad Social de las empresas se acepta como voluntaria, no debería ser una opción para estas instituciones educativas, por el solo hecho de ser intrínseca a su naturaleza y estar contemplada en la misión y en los valores de la educación universitaria (Casani et al., 2015). En relación, Vallaeys (2009) destaca que la visión centrada en que una universidad es esencialmente responsable, implica desconocer que los impactos que genera -muy distintos y hasta desconocidos para las empresas- pueden también ser los no deseados. Así como la empresa privada se enfrenta a una racionalidad dual que le es propia y que necesita encontrar el punto de interacción entre la racionalidad ética y la racionalidad económica para asegurar su sostenibilidad en un marco de desarrollo humano (Bruni y Calvo 2009), en el ámbito universitario las acciones deben sustentarse en una racionalidad ética. La perspectiva de la universidad no puede ser economicista aunque adapte de la empresa privada aquellas herramientas que le permitan optimizar su eficiencia y transparencia y la ayude a mejorar, ya que no puede perder de vista los objetivos asociados a su razón de ser (Casani, et al., 2007).

Las partes interesadas en la Universidad

El enfoque de los stakeholders brinda un marco ético a la actuación de una organización, orientado por el principio de que cada grupo conserva el derecho de no ser tratado como un medio orientado para determinado fin (Bruni y Calvo, 2009). Se basa en la necesidad de entender las expectativas de aquellos grupos que pueden influir en la organización como también verse influenciado por ésta; por tanto, conlleva la búsqueda de cómo conciliar estas expectativas, para producir y optimizar resultados sin intentar favorecer a una de las partes interesadas (Ceulemans et. al., 2014). Basado en la configuración del diálogo con los distintos públicos o partes interesadas, se aprecia este enfoque como el necesario para encauzar la gestión socialmente responsable en el ámbito universitario. Éste diálogo conforma un pilar fundamental para el desarrollo de la RSU, ya que se sustenta en la escucha y compromiso con la satisfacción de necesidades, y el cumplimiento de las expectativas de estas partes interesadas en cada una de sus funciones: docencia, investigación, extensión y gestión (Larran J., Andrades Peña, 2015 y Vallaeys., et al., 2009).
Stanislavská, L. K., Kvasnička, R., Kuralová, K., & Margarisová, K. (2014) resume como grupos relevantes de las instituciones universitarias a los estudiantes, los docentes y el gobierno universitario. Vallaeys et al. (2009), realizaron un análisis más amplio, contemplando los distintos grupos -internos y externos- que interactúan con la Universidad:

1.- Las personas que trabajan en áreas funcionales (grupo no docentes);
2.- Las personas que trabajan en áreas académicas formación y/o investigación (grupo docentes);
3.- Las personas encargadas de la dirección y la administración y gestión de los recursos (grupo autoridades);
4.- Las personas que se benefician del accionar de las personas del grupo 2.- (grupo alumnos);
5.- Las personas que, si bien no pertenecen a la Universidad, aportan productos, servicios y trabajos (grupo proveedores);
6.- Las personas que han egresado de la institución, obteniendo un título profesional (grupo graduados);
7.-Aquellas instituciones educativas del nivel superior que complementan o diversifican la oferta educativa (grupo competidores);
8.- Las asociaciones o comunidades con las que la universidad interactúa a través de proyectos y programas (grupo que incluye a la comunidad);
9.- Las entidades con las que la universidad interactúa a través de convenios y/o contratos (grupo de organizaciones sociales);
10.- Ámbito público que configura el marco jurídico en que la universidad lleva a cabo su actividad (municipios, organizaciones del ámbito municipal. nacional…);

Como señala el autor, podría incluso considerarse otros grupos con los cuales la universidad no interactúa directamente aunque sí por intermedio de los grupos primarios, tales como los padres de los alumnos, los colegios profesionales, los familiares del personal en relación de dependencia e incluso las generaciones venideras, desde la premisa que su bienestar se relaciona con lo que en la actualidad se investiga y enseña. Estos distintos grupos manifiestan un interés particular en el accionar de la universidad, de acuerdo a su ámbito de actuación. Así entonces, los estudiantes tienen interés en lo que la universidad realice en relación a la formación que les brinda, que refleja, finalmente, una forma de interpretar el mundo; los docentes, no docentes y los proveedores, se interesan en la forma en que se organiza el quehacer diario y en los impactos que reciban desde la organización; aunque los docentes y/o investigadores también manifiestan interés en relación a cómo la universidad orienta la producción de conocimiento, ya que lo que considere prioritario desde lo cognitivo definirá la agenda científica; los demás grupos - actores externos- se interesarán en la participación que genere y les posibilite la universidad, como promotora del progreso de la comunidad y eje en la conformación de capital social.
Desde la perspectiva de la Universidad, la consideración de los stakeholder permite visualizar una organización pluralista con variedad de objetivos y grupos interesados en ella y pensar en las posibles dificultades para encauzar su accionar en una determinada dirección y en función de las competencias básicas que les son propias, ya que cada uno de los agentes que interactúa tiene sus propios objetivos, los que espera alcanzar mediante su actividad en la misma (Casani et al, 2007). Integrar el enfoque stakeholder en las decisiones pone el foco en el concepto de la sostenibilidad, en la capacidad de la organización por mantenerse en el largo plazo sin descuidar los resultados a corto, escuchando las partes interesadas como parte del proceso (Casani et al, 2007., Ceulemans, et al., 2014).
Es así como los tipos de impactos esperados y considerados desde los distintos grupos, definen de algún modo los cuatro ejes o pilares de la RSU (Vallaeys, 2008):
1.- En educación: promover la formación profesional y ciudadana, basado en una orientación e instancias de aprendizaje que contemplen problemáticas concretas;
2.- En organización: promover la consecución de un campus responsable (en cuanto a clima laboral, cuidado de los recursos, procesos democráticos,…);
3.- En gestión del conocimiento: articular la producción de conocimiento incluyendo problemáticas de desarrollo social e incluyendo a otros actores sociales y contemplando la transdisciplinariedad;
4.- En participación social: implementar proyectos que permitan llegar a la comunidad pero también el aprendizaje mutuo.

Metodología

En relación al problema formulado en el punto 1.- se requiere aplicar un enfoque cualitativo de índole empírica que permita la comprensión del fenómeno desde el punto de vista de sus actores, dado que se intentará explicar valoraciones personales surgidas de las experiencias de los alumnos. El diseño cualitativo se justifica por proponerse el estudio de un evento contemporáneo, dentro de su contexto y del que no es posible controlar su comportamiento (Yin, 2003).Los criterios básicos de selección fueron la etapa de la carrera y la composición heterogénea del grupo (género). El instrumento utilizado fue un cuestionario elaborado en base a la guía propuesta por Valleys et al. (2009) que abarca los 4 (cuatro) ejes de la actividad universitaria, con la finalidad de  entender la imagen que tienen los estudiantes sobre el mismo, ahondar en sus razones y obtener sus posibles sugerencias.

Técnica de recolección de datos

Como técnica de obtención de datos se aplicó la modalidad focus group, considerada como la apropiada para obtener  percepciones, sentimientos, actitudes e ideas de un grupo de personas sobre un tema determinado en el marco de una investigación exploratoria, ya que permite “la discusión informal en relación a temas específicos, entre individuos seleccionados de una situación en cuestión” (Beck, Trombetta y Share, 1986, p.73). Se definió a priori un grupo de entre 6 (seis) y 12 (doce) integrantes-considerado el número ideal- prestando especial atención al criterio de reclutamiento, como a una distribución equitativa intra-grupo, la moderación y el contexto espacial en que se llevaría a cabo la actividad (Santiago y Roussos, 2010).
Las sesiones se llevaron a cabo en Madrid (España) y Tandil (Argentina) con alumnos de grado de la carrera Administración de Empresas pertenecientes a los años iniciales, con una duración total de 1 (una) hora, en cada caso, en la que el moderador (en ambas sesiones por lo menos uno de los autores del documento estuvo presente) aplicó el siguiente protocolo, a partir de:

Tabla Nº1: Descripción general de la guía del moderador

Fuente: Elaboración Propia a partir de Vaughn, et al., (1996)

El diseño de las preguntas a formular durante el desarrollo de la sesión resulta crucial y, en tal sentido, se prestó atención al planteo de aquellas introductorias (que permitieran la identificación de características comunes de los participantes como también centrar el tema que se intenta estudiar), las de transición para encauzar el debate hacia las cuestiones fundamentales, las decisivas o centrales en relación al objeto de estudio y las que permitieran el cierre de la reunión (Stanislavská, L. K., et al., 2014).

Unidad de análisis: perfil de las universidades del estudio y su relación con la responsabilidad social

El auge alcanzado por la asunción voluntaria de los principios de la responsabilidad social en el ámbito empresarial, tanto a nivel internacional como en España, ha hecho que estos principios tiendan a extenderse a otro tipo de organizaciones como las instituciones públicas o aquellas sin ánimo de lucro. A pesar de que aparentemente este tipo de instituciones ya tienen como misión principal un fin social, la introducción de los sistemas de gestión empresarial en los organismos públicos ha tenido como consecuencia que también se hayan incorporado los conceptos de la responsabilidad social corporativa a las actividades de estos organismos. En el caso de la universidad, distintas iniciativas públicas y de las propias instituciones están generando el desarrollo del concepto de la responsabilidad social universitaria (RSU) con aportaciones desde distintos campos como la gestión medioambiental, la ética o la gestión empresarial
En España, el concepto de responsabilidad social de la empresa se ha ido introduciendo en el ámbito universitario a través de la docencia y la investigación sobre los temas relacionados con la ética empresarial y la filantropía, con el enfoque de los grupos de interés y la necesidad de generar información específica para ellos y no solo para el accionista de la empresa, y con la sostenibilidad ambiental. De esta forma, desde distintas disciplinas se ha impulsado la introducción de los aspectos de responsabilidad social y sostenibilidad en el currículo universitario. En paralelo, ha ido aumentando el interés por la investigación sobre estos temas, que abarcan campos muy amplios desde la administración de empresas a las ciencias ambientales. Al mismo tiempo se ha visto la necesidad de impulsar políticas de sostenibilidad ambiental en la gestión de los campus universitarios (greening the campus) como una muestra del compromiso de la universidad en la lucha contra el cambio climático y con el cuidado del medio ambiente. Por último, estas acciones se han completado en muchos casos con la elaboración de memorias de sostenibilidad y responsabilidad social de las propias universidades para comunicar a la sociedad la aportación que realizan en el ámbito económico, social y ambiental.
El movimiento a favor del compromiso social y medioambiental de las universidades ha sido impulsado en España desde distintas ópticas e iniciativas institucionales: desde las propias universidades con iniciativas particulares, desde la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) en el ámbito de la sostenibilidad, desde el Ministerio de Educación  a través del Consejo de Coordinación Universitaria y desde la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Públicas, primero de Andalucía y luego de toda España. Cada una de estas instituciones ha fomentado la colaboración entre los distintos ámbitos del Sistema Universitario Español (SUE) para conseguir introducir la responsabilidad social entre sus principales prioridades.
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) es una institución pública centrada en la excelencia académica, con aproximadamente 26.000 estudiantes y 2.600 empleados. La universidad se organiza en ocho escuelas: Filosofía y Letras, Psicología, Derecho, Ciencias, Negocios y Economía, Educación, Ingeniería y Medicina, que ofrece una amplia gama de programas de estudios de grado y postgrado. Desde su creación en 1968, la UAM ha tenido un fuerte enfoque de la investigación: 11 institutos de investigación se encuentran en el campus, así como el Parque Científico de Madrid, con el crecimiento de la colaboración universidad-empresa (contratos y prácticas). UAM tiene una gran vocación internacional, con acuerdos con más de 500 instituciones internacionales y alrededor de 2000 estudiantes de intercambio cada año de todo el mundo. La citada universidad está clasificada como una de las tres mejores universidades de España (en función de la clasificación en sí) dentro de las 200 mejores instituciones del mundo y el número 12 en el QS Top cincuenta por menos de cincuenta años.
Entre las prioridades de la universidad se encuentra el nivel académico y de investigación pero al mismo tiempo no se han dejado de lado los temas relacionados con la responsabilidad social (en la docencia se integra esta línea de investigación tanto a nivel de grado como posgrado en las asignaturas de diversas titulaciones). Además, la universidad promueve algunas iniciativas a favor de la sostenibilidad ambiental con la creación de una oficina ecocampus que incluye temas como: residuos, movilidad, energía, biodiversidad, zonas verdes, agua, entre otros. Por otra parte, la responsabilidad social en la UAM se fomenta también a través de otros órganos tales como: Alumni UAM (es un servicio que tiene como objetivo promover y mantener los vínculos que unen a la UAM con sus titulados y tituladas), comité de ética de la universidad, consejo social, observatorio de empleo, oficina de acción solidaria y cooperación, oficina para la participación estudiantil, servicio de salud laboral y prevención de riesgos y unidad de igualdad.
En el caso particular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales los estudiantes disponen de distintos canales de formación y de información sobre el área de la RSE. De hecho, como se ha mencionado anteriormente no solo se tiene una oferta de asignaturas concretas de RSE (algunas son de carácter obligatorio y otras optativas) para algunos de estudios de grado y posgrado sino se realizan algunos cursos, seminarios y jornadas en el contexto de la formación de extensión universitaria. La facultad difunde además por correo electrónico semanalmente un breve boletín informativo que reúne todas las actividades enfocadas a los estudiantes, por ejemplo relacionadas con: información general de la facultad, formación, biblioteca, becas y ayudas, prácticas y empleo, campañas de sensibilización del medio ambiente y otros. Este medio es una fuente directa para que los alumnos se mantengan al día de lo que puede ofrecer no solo la universidad sino instituciones que trabajen con temas que les interesen. El boletín ha propiciado que los alumnos reciban información actualizada sobre todas las actividades que se trabajan (directa o indirectamente) en la institución  referente a la RSE.
Al igual que en España, en Argentina inicialmente el concepto de responsabilidad social empresarial ha sido abordado desde la Universidad a través de la docencia y la investigación. Así entonces, la temática se introdujo en la currícula de asignaturas troncales como de las optativas, dependiendo de los planes de estudio.
Cabe destacar el papel de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), dependiente del Ministerio de Educación de la República Argentina, desde donde mediante la apertura de convocatorias para la presentación de proyectos - y la financiación de los mismos - permitió poner en marcha Programas de Responsabilidad Social Universitaria como de voluntariado y formación, impulsando así diversas iniciativas para favorecer tanto la concientización y el abordaje de los contenidos, como la práctica en materia de RSU. En los últimos años, cobra mayor notoriedad lo realizado en el marco de las Secretarías de Extensión, a través del impulso de distintos proyectos que permitieran el aprendizaje en servicio a través de actividades que vinculan a alumnos y profesores con distintas organizaciones de la comunidad.
Desde este marco, se analizará lo realizado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), institución pública ubicada en la zona centro de la Provincia de Buenos Aires, que cuenta con 3 (tres) sedes regionales - más la subsede de Quequén - entre las que se distribuyen aproximadamente 14.000 alumnos:
-la central, ubicada en la ciudad de Tandil; es sede de Rectorado y de las Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Humanas, Arte, Ciencias Veterinarias y Ciencias Exactas. En esta última se ofrece la carrera de grado Licenciatura en Tecnología del Ambiente, destinada a formar profesionales capaces de dar respuesta a actuales y nuevos problemas ambientales.
-en la localidad de Azul, donde se  encuentran 2 (dos) unidades académicas: Agronomía y Derecho;
-en la ciudad de Olavarría, las Facultades de Ingeniería y Ciencias Sociales, y la Escuela Superior de Ciencias de la Salud.
En las distintas unidades académicas, tanto en el grado como en los postgrados, se llevan a cabo actividades que buscan favorecer la formación de un graduado más sensible frente a las problemáticas actuales y, a nivel Universidad, las acciones se han focalizado en el desarrollo y la implementación de Programas y Proyectos de Extensión los que organizados en un Sistema Integrado, buscan aportar a problemáticas y necesidades de la ciudad, la región de influencia y el país. Estos Programas y Proyectos abarcan, entre otros, los siguientes ejes: Universidad y Familia, Economía Social, Compromiso Ambiental, Equidad en Salud, Universidad en la Cárcel, Artes y Letras, Trabajo y Empleo, Talleres abiertos a la comunidad. Considerada la problemática vinculada a la educación para el trabajo en la que están inmersos sujetos y organizaciones vinculadas a grupos vulnerables, se propone una fuerte vinculación con el sistema educativo formal y no formal de los distintos niveles de enseñanza con presencia en la región y, desde el ámbito universitario, se aportan los conocimientos y prácticas para mejorar distintos componentes de los trayectos formativos. Desde la Secretaría de Extensión también se ha impulsado la creación de la Comisión sobre Discapacidad, integrada por referentes de las distintas unidades académicas, desde la que se trabaja para garantizar igualdad de derechos en el acceso físico, académico y comunicacional de las personas con discapacidad que estudian y trabajan en la Universidad.
En su accionar, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN desarrolla distintas actividades con los diversos sectores de la sociedad, con el objetivo de establecer un canal de comunicación, integración y apropiación social de los saberes académicos. Entre otras, se destaca la variada oferta de actividades de libre elección (ALE) destinada a los alumnos de la Facultad, las que si bien son de carácter optativo, están vinculadas con su formación académica y se encuentran contempladas en el Plan de Estudios. En general, se orientan al quehacer profesional específico de las ciencias económicas, y desde el reconocimiento de las necesidades evidentes de las ONG -quienes suelen tener problemas en la gerencia y administración de sus organizaciones- la mayoría de las propuestas, denominadas -prácticas solidarias-, se enmarcan en tareas de voluntariado y aprendizaje en servicio. En adición, se realizan otras actividades de servicios solidarios puntuales, tales como apoyo escolar, colaboración en eventos solidarios y dictado de clases de computación. A través del Programa de Desarrollo Profesional (PDP) de la Facultad, distintas organizaciones solicitan y canalizan la búsqueda de estudiantes para diferentes tareas, las que contribuyen a la formación integral del alumno al combinar talleres formativos con trabajo de campo, entrega de informes sobre lo realizado y tutoría a cargo de docentes de la FCE. Por otro lado, al profesor tutor le permiten vincular su rol docente con el de investigador.
Los contenidos de RSE y RSU, si bien no se contemplan desde una asignatura específica, son abordados de manera transversal desde distintas materias en relación a su especificidad, como también en el marco de las mencionadas actividades optativas. Por ejemplo, desde talleres, conferencias, jornadas,…o de modo específico en la Cátedra Abierta en Responsabilidad Social Organizacional (implementada en el año 2014). En relación al cuidado del medio ambiente se han realizado campañas de concientización y educación hacia el interior de la Facultad (respeto por zonas libres de humo, re-utilización del papel, cuidado de espacios comunes, inclusión de personas con discapacidad…), mientras que otros proyectos con gran impacto hacia la comunidad se han desarrollado desde otras unidades académicas, en relación a su formación profesional y experticia1 .
Cabe mencionar que la Facultad cuenta con un Programa de Responsabilidad Social (aprobado por RCA 193/07) que, entre otras acciones contempla: incentivar la oferta de prácticas solidarias para alumnos, capacitar a docentes en RSE, apoyar proyectos de investigación que se focalicen en problemáticas comunitarias, participar en programas públicos de promoción de la RSU. En tal sentido, y en relación a la formación de  jóvenes graduados - como también a aquellos próximos a culminar su carrera –en 2008 se aprobó la implementación del Programa AmartyaSen– auspiciado por los Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y de Educación de la Nación Argentina- con el  objetivo de formar profesionales en el área de las ciencias económicas, comprometidos con la gestión responsable en el ámbito de la empresa pública y privada.
La comunicación de todas estas acciones se realiza principalmente a través de la página web y redes sociales de la FCE, aunque la oferta de ALE`s son informadas, además, por la aplicación móvil y el blog de la Secretaría de Extensión. Recientemente, esta Secretaría ha incorporado una Newsletter mensual, mediante la cual se informan las distintas actividades y programas que se están desarrollando y a implementar.

Población objeto de estudio

En el contexto de las instituciones participantes y en atención al criterio de accesibilidad, se seleccionó para este trabajo a los alumnos de los primeros cursos de Administración de Empresas de la UAM y de UNICEN, apreciando su pertinencia ya que la intención es comprender las expectativas y valoraciones de los futuros dirigentes empresariales -tomadores de decisiones- en su formación,  y por entender que la adquisición de la enseñanza superior se condiciona a un procedimiento previo de complementariedad, que no solo le permite al individuo aumentar sus conocimientos sino también  preservar y difundir valores sociales (Espi Martínez, J, 1981).
Para el caso de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UAM, se convocó a alumnos del primer año, en el marco de una clase de la asignatura “Fundamentos de administración de empresas” del grado de administración de empresas. Los alumnos participantes por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN pertenecen al segundo año de la carrera Licenciatura en Administración, y se encontraban cursando la asignatura -Administración General II-, espacio en el que se pudo recolectar la información para su posterior análisis.

Técnica de análisis

El análisis de los datos requiere de la interpretación cualitativa del entrevistador /moderador para el desarrollo de un proceso iterativo de conceptualización y codificación (Strauss., y Corbin, 2002). A tal efecto, se llevó registro del encuentro en audio y video y se tomaron notas de campo en relación a ideas centrales. Luego, se escuchó repetidas veces la grabación para delimitar los conceptos que iban surgiendo, para, seguidamente agruparlos en función de las categorías o núcleos teniendo en cuenta la revisión bibliográfica.

Resultados

Más allá del marco de actuación en RSU de las instituciones participantes en este trabajo, las iniciativas desde el ámbito público que las impulsan y las diferentes modalidades que revelan prácticas socialmente responsables en el estudio previo realizado, de naturaleza cuantitativa (Casani F.; Sánchez, F.; Rodríguez - Pomeda J.; (2015),todo paso para la mejora implica la realización de un autodiagnóstico. Así entonces, como punto de partida del proceso, se recopiló las percepciones de un grupo de actores que conforman las partes interesadas, en un intento por entender por qué las personas -piensan como piensan- y recoger sus posibles sugerencias (Vallaeys et al., 2009).  En el caso particular de este estudio, y en relación al problema planteado en la introducción, interesa conocer las percepciones que el grupo de alumnos tiene acerca del desempeño de su facultad/universidad en relación a los cuatro ejes de responsabilidad social.
Se entiende por percepción el significado que otorgan los individuos a la realidad objetiva, el que construyen a partir de sus impresiones sensoriales sobre la misma (y que puede no coincidir con esa realidad). Luego, el comportamiento será una reacción o consecuencia de la percepción individual (Robbins, 1998). Así entonces, desde el enfoque de los stakeholders o partes interesadas, el estudio pretende tratar de entender que ven o creen ver, que significado le atribuyen las personas que conforman el grupo destinatario de la enseñanza universitaria, a lo realizado desde su Facultad/Universidad en materia de RS con la finalidad de establecer relaciones sobre la formación que se brinda y la formación deseada.
En primer lugar, se convirtieron los discursos de los alumnos participantes en el focus group en datos analizables, y se ordenaron los mismos en relación a las categorías emergentes de la revisión de la teoría, las que se constituyen en los pilares de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Las siguientes tablas reflejan no solo la información registrada a partir de la videograbaciones del grupo, sino también la interpretación cualitativa de los moderadores (Santiago  y Roussos, 2010).
Así entonces, si se analizan las voces de los alumnos de la FCEyE de la UAM:

Tabla Nº2: Análisis de las intervenciones del focus group UAM

Fuente: Elaboración Propia

Mientras que los discursos de los alumnos de la FCE de la UNICEN, se han volcado en la siguiente tabla:

Tabla Nº3: Análisis de las intervenciones del focus group UNICEN

Fuente: Elaboración Propia

Las similitudes y diferencias entre lo relevado en ambos grupos objeto de estudio se reflejan en el siguiente cuadro:

Tabla Nº4: Análisis de las intervenciones de los focus group UAM-UNICEN

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSIÓN

Mediante este trabajo colaborativo y la aplicación de una técnica cualitativa (Focus Group) se buscó analizar el significado que le otorgan a la enseñanza en teoría y práctica de la RSE, los estudiantes de los primeros años de la carrera de Administración de empresas, de universidades de España y Argentina.
Sin duda la percepción de los estudiantes se ve condicionada por el contexto -político, social, económico y cultural- en el que han crecido y se han formado; por tanto, se entiende que sus apreciaciones son afectadas por aspectos culturales, influyendo la nacionalidad como el género de los participantes. Es de esperar entonces ciertas apreciaciones divergentes. Así, mientras un grupo reconoce -y destaca- contar ya con una alta formación, el otro no lo expresa de tal modo, aunque sí admite un mayor impulso desde la concientización y la práctica en los últimos años.
En cuanto a visiones compartidas, es de destacar que ambos grupos destacan la importancia del docente en lo actitudinal: en el cuidado del medio ambiente (resaltado por alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAM) y en cómo lograr un clima organizacional adecuado (observado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales -UNICEN); es decir, en el uso adecuado de los recursos, y en el trato con el alumno. Pero en ambos casos, se ponen ejemplos basados en el comportamiento del profesor.
El estudio también pone en evidencia que esta valoración negativa -que ya se desprende de una investigación previa- puede ser el resultado de la necesidad de un cambio en la forma en que se está comunicando lo que se hace. El análisis de los discursos permitiría deducir que si bien la concientización como las prácticas buscan llegar por distintas vías (e-mail, página web, aplicación móvil), la comunicación verbal y la comunicación cara a cara es una modalidad requerida por los estudiantes, en cuanto permitiría conocer beneficios que se propone abarcar, como una mayor interacción entre el informante y el público objetivo.
En definitiva, aunque tanto estudiantes de la universidad española como de la argentina en una investigación previa reflejaron percepciones negativas en relación a la  RSU parten de unos antecedentes diferentes que se ven acentuados en su etapa formativa. No obstante, este estudio permitió una aproximación a sus percepciones y la interpretación de las mismas. Es posible concluir, por tanto, que si bien los estudiantes de Ciencias Económicas tienen una valoración positiva hacia la importancia de la formación en responsabilidad social empresarial y universitaria y que ambas instituciones de educación superior han realizado acciones concretas de forma interrumpida en relación a la oferta de contenidos y prácticas con la finalidad de concientizar y preparar a los futuros tomadores de decisiones, el diagnóstico realizado revela un claro desafío: cómo lograr una mayor visualización de lo realizado e implicación de los actores que a futuro se convertirán en el vehículo para implementar la RSE en las organizaciones de las que van a formar parte.

Notas

1. Por mencionar algún ejemplo, la Facultad de Ingeniería de la UNICEN trabaja en la construcción y continuidad de proyectos que apuntan al desarrollo sustentable y al cuidado del medio ambiente, asumiendo el compromiso de informar y concientizar a la sociedad en temáticas de contaminación ambiental, energías alternativas y materiales renovables.

RESUMEN BIOGRAFICO

Silvia Luján Corral

Máster en Administración de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas,  Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FCE-UNICEN). Actualmente: cursando Doctorado en Administración en FCE - UNICEN. Docente e investigadora. Temas de investigación: PyMES familiares: análisis de problemáticas específicas; Responsabilidad Social Universitaria.

Leyla Angélica Sandoval Hamón

Doctora en “Economía de la Empresa” con mención internacional por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesora en el departamento de Organización de Empresas en la UAM. Las principales líneas de investigación en las que trabaja son: dirección estratégica (Alianzas Empresariales), educación, responsabilidad social y sostenibilidad.

Agustín Ferreyra

Licenciado en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FCE-UNICEN). Participó en distintas actividades solidarias, de libre elección, contempladas en la oferta curricular de la carrera de grado. Actualmente se desempeña en la actividad privada.

REFERENCIAS

1. Aldanueva Fernández, I. &Jiménez Quintero, J.A. (2013). Experiencias Internacionales en Materia de Responsabilidad Social Universitaria. Visión de Futuro. Año 10-V.17-Nº 1-pp.1-16.         [ Links ]

2. Alonso Almeida, M. del M., Casani Fernández de Navarrete, F., & Rodríguez Pomeda, J. (2011). Percepción de los estudiantes sobre la responsabilidad social empresarial. Análisis previo al diseño de una formación específica. I Seminario Iberoamericano sobre modelos de docencia e investigación en Responsabilidad Social Empresarial.         [ Links ]

3. Beck, L. C., Trombetta, W. L., & Share, S. (1986). Using focus group sessions before decisions are made. North Carolina Medical Journal, 47(2), 73-74.         [ Links ]

4. Bruni, L., & Calvo, C. (2009). El precio de la gratuidad. Cap. III: Responsabilidad Social Empresaria.  Ed. Ciudad Nueva. Buenos Aires.         [ Links ]

5. Casani F.; Sánchez, F., & Rodríguez - Pomeda J., (2015). La educación superior como dinamizadora de la responsabilidad social empresarial: un estudio comparado entre los futuros dirigentes empresariales en américa latina. ISBN: 978-84-9949-677-1.         [ Links ]

6. Ceulemans, K.,  Molderez, I., & Van Liedekerke, L. (2015). Sustainability reporting in higher education: a comprehensive review of the recent literature and paths for further research. Journal of Cleaner Production, 106, 127-14.         [ Links ]

7. Espi Martínez, J. (1981). Deuda Pública y Equidad Intergeneracional en la Financiación de la Enseñanza Superior. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid.         [ Links ]

8. González-Rodríguez, M. R., Díaz-Fernández, M. C., Pawlak, M., & Simonetti, B. (2013). Perceptions of Students University of corporate social responsibility. Quality & Quantity, 47(4), 2361-2377.         [ Links ]

9. Guédez, V. (2010). Las dimensiones éticas y estratégicas de la RSE. Capítulo 1:” Responsabilidad Social Empresarial: visiones complementarias”. Ed. Venamcham, Caracas.

10. Larrán Jorge, M. & Andrades Peña, F. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Universitaria desde distintos enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Volumen 6, Issue 15, pp. 91-107.         [ Links ]

11. Olarte Mejía, D & Rios Osorio, D. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad Social implementadas en instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de Educación Superior. Vol, 44.Nº 175. doi: 10.1016/j.resu.2015.10.001        [ Links ]

12. Robbins, S. (1998). Comportamiento Organizacional. Cap. 3: “Percepción y toma individual de decisiones”. Prentice Hall, 8va. ed., México. Pp.: 88-129.

13. Santiago, J., & Roussos, A. (2010). El focus group como técnica de investigación cualitativa. Universidad de Belgrano. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.ub.edu.ar/ investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf        [ Links ]

14. Stanislavská, L. K., Kvasnička, R., Kuralová, K., & Margarisová, K. (2014). Social Responsibility of Higher Educational Institutions-the Comparison of the View of Students and Potential Students’. Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science, 7(3-4), 95-99.

15. Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.         [ Links ]

16. Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: manual de primeros pasos. Inter-American Development Bank.         [ Links ]

17. Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Nuevo León, México. consultado en: www. cedus. cl. http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdf        [ Links ]

18. Vaughn, S., Schumm, J. S., & Sinagub, J. M. (1996). Focus group interviews in education and psychology. Sage.         [ Links ]

19. Yin, R. K. (2003). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied Social Research Methods Series, 5. Disponible en español en www.polipub.org/documentos/         [ Links ]

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons