SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue3Agroecología, una alternativa viable: La institucionalización de este enfoque en el INTA conlleva avances y desafíos para lograr un desarrollo territorial sostenible. En diálogo con el ordenamiento territorial, es una opción frente al cambio climático para generar más alimentos con sustentabilidad ambiental. Representa una oportunidad para la agricultura author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

On-line version ISSN 1669-2314

RIA. Rev. investig. agropecu. vol.42 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2016

 

EDITORIAL

Agroecología

 

Cuando en 2007 y 2009 Miguel Altieri visito el INTA, en su presentación recordó las primeras gráficas publicadas por Stephen Gliessman -en 1998- acerca de la transición agroecológica, pero también enfatizó en la importancia de los fundamentos de la biodiversidad como herramienta fundamental para afrontar estos procesos de cambio y conversión. En publicaciones posteriores estos conceptos de diversidad de hábitats y manejo orgánico del suelo (Altieri, Nicholls, 2007) abrían un nuevo camino en quienes, espacialmente y temporalmente, buscaban diseñar nuevos agro-ecosistemas bajo la aplicación de principios de la Agroecología y sus sinergias.
El proceso de institucionalización de la Agroecología también se manifestó. Ejemplo de ello es el reconocimiento a la existencia de los sistemas agroecológicos en la encuesta de grandes consorcios internacionales de ciencia tecnología y desarrollo, tales como IAASTD (2005-2008). Este informe destaca la importancia de las agriculturas alternativas, que plantean la Agroecología como un enfoque integrador de principios y manejo de recursos naturales -agua, suelo, biodiversidad-. En esta trayectoria, la FAO organizó en 2014 en Roma el primer Simposio Internacional sobre Agroecología para la Soberanía Alimentaria y la Nutrición, del cual se desprendieron importantes acciones y grupos de trabajo en África, Asia y Latinoamérica.
Desde los grupos de investigación, docentes, productores, movimientos sociales, agentes de cambio, innovadores, llegaban nuevos conocimientos y viejos saberes, que se documentaban desde la visión de la Agroecología. Estos mostraban un movimiento emergente con deseos de introducir otras concepciones epistemológicas, metodológicas, basadas en los principios de la agroecología, surgidas del consenso, la reflexión colectiva y la necesidad de consideración de un campo de conocimiento trans-disciplinario. Estos aportes, cada vez más, recibieron influencias de las ciencias agrarias, ciencias ambientales, biología, ecología y ciencias sociales.
En Agroecologia la investigación con un enfoque de sistemas es importante, ya que la misma analiza "datos" -hechos y valores- de distintas dimensiones del sistema, en el contexto en que "viven" -realidad- donde es posible comprender y manejar los procesos que en él ocurren (Balzarini, 2007).
La Agroecología estableció su status frente a las ciencias de "frontera de conocimiento", con una posición a favor de la integración, siendo lo trans-disciplinario y la co-construcción de conocimientos su meta; en contraposición a la alta especialización, que llevaba a la significación de compartimentar los esfuerzos.
Este enfoque de horizontalidad de la Agroecología como ciencia, que demuestra que muchos principios y efectos contribuyen de modo igual y con sinergia, en la expresión holística del todo, es bien contrapuesto al enfoque convencional y disruptivo de causa-efecto. En agroecología lo inter-disciplinario permite ver cómo avances en algunas áreas del conocimiento pueden traccionar a otros de forma complementaria y cómo el aporte de varios procesos genera bondades en la solución de problemas locales y regionales.
Pero los desafíos mayores estaban en aplicar los principios agroecológicos a casos reales observacionales y demostrar cómo las vías de la regulación funcional de los agro-ecosistemas podían ser ponderadas por herramientas de evaluación de los sistemas de producción de forma agroecológica. Es decir, a medida que el paradigma convencional cambiaba o se convertía, era necesario también de forma participativa, crear capacidades en los territorios en la evaluación de fincas agroecológicas. Los componentes funcionales de la biodiversidad, productiva, auxiliar, asociada, elaborada (Vázquez, 2015) se convertían así en componentes multivariados que demostraban cada vez más la complejidad de los sistemas agroecológicos.
Este nuevo ensamblado y complejidad de estructuras y funciones en las dimensiones del paisaje, fincas, diseños, prácticas agroecológicas, y capital humano en el espacio de gestión y participación, vuelven la biodiversidad productiva y ecológica herramientas principales durante el proceso de rediseño agroecológico, aspecto en que debemos aprender a desempeñarnos en el futuro de los agro-ecosistemas.
Según André Maurois: "Cultura es lo que queda después de haber olvidado lo que se aprendió". La cita es muy pertinente, ya que a veces es necesario olvidar lo aprendido para incorporar nuevas ideas frente a un proceso de cambios con búsqueda de modelos resilientes.
Cabría preguntarse, en este contexto, ¿cómo organizamos esta gran tarea en el quehacer diario del INTA? En 2012 ya advertimos en la mirada de muchos proyectos, que la Agroecología se había instalado como un término-sinónimo de un enfoque inter-disciplinario y aplicable a diferentes escalas territoriales, capaz de generar una mayor diversidad y adaptabilidad local y nuevos diseños socios-productivos. En qué medida este enfoque, ciencia o corpus de conocimiento también podía ser una vía alternativa en la mejora de los problemas de la investigación actual, al contribuir en una investigación de largo plazo con compromiso de integración, abarcar interacciones complejas de los agro-ecosistemas, su relación con valores de la sociedad que los contiene y con las prácticas de los actores humanos. Como resultado y parte de esta contribución a ese todo, nuestro gran aporte en marcha es un Programa Nacional con el enfoque RED, lo que permite la aplicación de los principios agroecológicos, a una escala mayor en la planificación junto con otros programas nacionales y territoriales en la conjunción de nuevos intereses frente a un nuevo paradigma.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License