SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Seed priming induces biochemical changes in melon plants and increase salt tolerance¿Cómo ha cambiado la precipitación en la provincia de Santa Fe? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versión On-line ISSN 1669-2314

RIA. Rev. investig. agropecu. vol.46 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2020

 

Artículos

Caracterización socioproductiva de los productores hortícolas en el partido de Junín (Buenos Aires)

Eugenia MUZI1 

Guido PRIVIDERA2 

Maria P. MELILLI3 

Maria J. BERIBE4 

Maria V. MONSUTTI5 

M.G. TELLERIA6 

Luis FERNANDEZ7 

J. MECCIA8 

1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Investigación y DesarrolloTegnológico para la Agrigultura Familiar Región Pampeana (IPAF Región Pampeana), Calle 403 s/n, Villa Elisa, Buenos Aires, Argentina.

2Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF Región Pampeana), Calle 403 s/n, Villa Elisa, Buenos Aires, Argentina.

3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Pergamino, Agencia de Extensión Rural (AER), Junín, Brasil N° 149, Junín, Buenos Aires, Argentina.

4Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Pergamino, Av. Frondizi, Ruta 32, km 4,5, Pergamino, Buenos Aires.

5Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Pergamino, Av. Frondizi Ruta 32 km 4,5, Pergamino, Buenos Aires.

6Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Pergamino, Agencia de Extensión Rural (AER) Junín, Brasil N° 149, Junín, Buenos Aires. Argentina.

7Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria (EEA), Pergamino, Agencia de Extensión Rural (AER) Junín, Brasil N° 149, Junín, Buenos Aires, Argentina.

8Municipalidad de Junín (Economía y Producción), España 37, Buenos Aires, Argentina.

Resumen

El partido de Junín se ubica al noroeste de la provincia de Buenos Aires, abarca 226337 hectáreas y cuenta con 90305 habitantes. La ciudad de Junín se configuró históricamente como el principal centro administrativo, turístico, educativo, industrial, de salud y comercial de la región. Debido a la aptitud de los suelos, se ubica en la zona núcleo de producción agropecuaria. Desde los 90 nuevos perfiles socioproductivos surgieron en gran cantidad de agrociudades intermedias, no solamente en el sector de campo extensivo, sino también en las zonas periurbanas. Los productores hortícolas son unos de los más característicos. El objetivo de este trabajo consiste en realizar una caracterización socioproductiva de los productores que integran el sector hortícola del partido de Junín. Para ello se elaboró un dispositivo metodológico basado en la realización de una encuesta en la que se relevan variables sociales y productivas. La metodología consiste en un barrido total de los productores hortícolas del partido de Junín. Se llega a la totalidad a partir de la conformación de un listado de productores en el que participaron las diferentes instituciones. A los fines de confirmar la llegada a la totalidad de los productores para corroborar el barrido se utiliza la fotointerpretación de Google Earth con imágenes del año 2016. Entre los principales resultados se encuentra que el 60% de los productores son de origen argentino, generalmente juninenses, y el 40% de origen boliviano, principalmente del sur. Los productores juninenses fueron quienes, en continuidad con la actividad productiva de los padres, tuvieron acceso a la propiedad de la tierra, mientras que los productores que llegan de otras zonas son arrendatarios. Sin embargo, los productores bolivianos desarrollaron la estrategia productiva e innovadora de la producción de hortalizas bajo cubierta. Otra estrategia desarrollada por estos productores corresponde a la organización familiar exclusiva del trabajo productivo. Del total de los productores, el 56% realiza venta directa en quinta, el 28% vende en ferias y el 76% en verdulerías locales. Sin embargo, la principal problemática percibida corresponde a los bajos precios del mercado y a la competencia. En este sentido, se considera que el sector hortícola del partido de Junín tiene potencial para el desarrollo de políticas públicas vinculadas a la comercialización y abastecimiento local de productos hortícolas frescos.

Palabras clave productores hortícolas; periurbano; perfiles socioproductivos; estrategias

Abstract

The district of Junín is located in the northwest of Buenos Aires Province, covers 226337 hectares and has 90305 inhabitants. Junín city was historically configured as the main administrative, tourist, educational, industrial, health and commercial center of the region. Due to the aptitude of the soils, it is located in the core of agricultural production zone. Since 1990, new socio-productive profiles have emerged in a large number of intermediate agro-cities, not only in the extensive field sector, but also in peri-urban areas. Horticultural producers are some of the most characteristic, but their features and potential are still unknown. The aim of this work is to carry out a socio-productive characterization of horticultural producers in Junín. In order to do this, a methodological device was elaborated based on the realization of a survey with social and productive variables. The methodology consists in a total scan of horticultural producers in Junín. This totality is reached from the creation of a list of producers made with different institutions. In order to confirm the total cover of producers, to corroborate the scan, a photointerpretation of google earth was used. The main results show that 60% of the producers are argentine, generally from Junín; and 40% are bolivian, mainly from the south. Producers born in Junín are those who, in continuity with the productive activity of the parents, had access to land ownership, while the immigrant producers are tenants. However, Bolivian producers developed productive and innovative strategies of the production of vegetables under cover. Another strategy developed by these producers corresponds to the exclusive family organization of social-productive work. 56% of all producers make direct sales in the horticultural farm, 28% sell in fairs and 76% in local greengrocers. However, the main problem perceived corresponds to low market prices and competition. In this sense, it is considered that horticultural sector of Junín has potential for the development of public policies linked to the commercialization and local supply of fresh horticultural products.

Keywords horticultural producers; peri-urban; socio-productive profiles; strategies.

INTRODUCCIÓN

El partido de Junín se ubica en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, a 260 km de Capital Federal y abarca una superficie aproximada de 226.337 ha (Tauber, 1996). Cuenta con una población de 90305 habitantes, de los cuales el 97% es población urbana (CNPHyV, 2010). Junín es la ciudad cabecera del partido y se constituyó como un núcleo regional con autonomía y dinámica propia y una gran oferta de servicios públicos y privados. Su rol se consolida por poseer una universidad nacional, nuclear la administración pública de los organismos de gobierno y judiciales, ser centro de comercialización y consumo, de provisión de insumos y servicios de la región. Tiene una estratégica accesibilidad y conectividad hacia el oeste, norte y sur, hacia las grandes ciudades y puertos del país. En este sentido, el partido se ubica en un lugar privilegiado y altamente competitivo para la producción agropecuaria.

Las transformaciones en el uso del suelo vinculadas al proceso de agriculturización comienzan con la Revolución Verde y se profundizan en la década de 1970. Durante la década de 1990, el aumento de los precios internacionales de los cereales y oleaginosas se combinó con la creciente demanda internacional de soja y la liberación al mercado nacional de la semilla Roundup Ready. Durante este proceso se generaliza dicho cultivo, disminuyendo la diversificación agrícola y la actividad ganadera, desdibujando las particularidades locales que imprimían cierta dinámica particular al espacio rural juninense.

Al mismo tiempo se profundiza un éxodo del campo como espacio de residencia permanente. A pesar de haberse incrementado la población total del partido desde el CNPHyV 1991 al 2010[1], este proceso se produce particularmente en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales el proceso es inverso. En este sentido, la población urbana en Junín se fue incrementando hacia la periferia.

1 La variación poblacional consiste en un crecimiento del 1,85%.

De este modo, nuevos perfiles socioproductivos surgieron en gran cantidad de agrociudades intermedias, como es el caso de Junín. El proceso no se percibe solamente en el sector de campo extensivo, sino también en las zonas periurbanas, donde se localizan productores hortícolas. Según el informe agropecuario realizado por el Área de Asuntos Agropecuarios del Municipio de Junín en el año 2010, el partido concentra una incipiente actividad hortícola en paulatino crecimiento. La última información con la que se cuenta corresponde al Censo Hortiflorícola 2005 de la Provincia de Buenos Aires, en el que resulta que en el partido existen 26 establecimientos que corresponden a la actividad hortícola. Las quintas[2] fueron localizadas en dos cuencas en la periferia capitalina: una en las inmediaciones del barrio San Antonio, al norte de la ciudad, y otra cercana al barrio de Villa del Parque, al sudeste de la ciudad. En una localización más dispersa, le sigue el corredor de la ruta 7. Se estima que el sector hortícola juninense tiene un gran potencial socioproductivo vinculado al abastecimiento local y a la generación de espacios de comercialización, pero la falta de información actualizada implica dificultades para realizar cualquier diagnóstico. En lo que respecta particularmente al partido de Junín, tomando en cuenta los trabajos de investigación vinculados a las migraciones de productores hortícolas hacia y en el país (Benencia, 2012) se considera que, posterior a la fecha censada, se produce el asentamiento de productores nuevos en el partido.

2 En este trabajo se utilizará la denominación de “quintas” y “establecimientos hortícolas” de manera indistinta. Se corresponde con el modo de denominación local.

Se inicia entonces un trabajo articulado entre el IPAF Región Pampeana (CIPAF-INTA), la AER Junín, la EEA Pergamino (CERBAN-INTA) y el municipio de Junín. A los fines de lograr un conocimiento integral del sector hortícola, se conformó un equipo de investigación interdisciplinario en el que intervienen las ciencias agronómicas, sociales y estadísticas. El objetivo del trabajo consiste en realizar una caracterización socioproductiva del sector hortícola del partido de Junín, con la finalidad de conocer su potencialidad socioproductiva.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para lograr los objetivos planteados se diseñó una encuesta en la que se relevan aspectos sociales y productivos. La metodología consiste en un barrido total de los productores hortícolas del partido de Junín, con la finalidad de conocer sus características socioproductivas y las potencialidades presentes en el territorio.

En este sentido, a partir de la conformación de un listado total de productores, mediante informantes clave, en el que participaron las diferentes instituciones, se realizó un operativo de campo visitando por zonas a cada uno de los productores para realizar la encuesta. Para corroborar el barrido total de los productores, se utilizó la fotointerpretación de Google Earth, dado que la producción hortícola a campo presenta un patrón distinguible.

El relevamiento se realizó durante el mes de mayo, junio y julio de 2017. Se han encuestado 25 productores, localizándose 25 quintas, una menos de las relevadas en el Censo Horti-florícola del 2005[3]. El procesamiento de datos se realizó en una matriz, permitiendo un análisis cuantitativo descriptivo del sector.

Elaboración propia en Google Earth.

Figura 1Localización de los establecimientos hortícolas en el partido de Junín. 

3 Nuestro relevamiento no toma la base de datos del Censo Horti-florícola 2005. Se trata de una base propia. Este trabajo no tiene por objetivo dar cuenta de la continuidad ni desaparición de las quintas de aquel censo.

RESULTADOS

Territorio, residencia y tradición

A partir de la georreferenciación de los establecimientos de los productores hortícolas, se identifica que hay dos núcleos de localización de las quintas alrededor de la ciudad de Junín.

Estos grupos de asentamientos de quintas se identifican, hacia el sur, con el barrio de Villa del Parque y, hacia el norte, con el barrio de San Antonio.

El 84% de los productores residen en la quinta. El 16% que no reside en la quinta son productores de origen juninense y viven en el centro de la ciudad. Estos casos son familias productoras que se componen de dos generaciones adultas, los productores viven en la ciudad y sus padres aún residen en las quintas. Del total de personas que residen en las quintas resulta un promedio etario de 31 años, mientras que quienes no residen en la quinta tienen un promedio de 49 años.

A los efectos de conocer la tradición de la actividad hortícola en la localidad, indagamos los orígenes de los productores y la experiencia en la producción de hortalizas. En este sentido, el 60% son productores de origen argentino y el 40% de origen boliviano.

Los productores que son de origen argentino son todos oriundos de Junín, menos uno de ellos que es de la ciudad de Mendoza. Con respecto a los productores de origen boliviano, los lugares de procedencia corresponden a localidades mayoritariamente del sur de Bolivia (figura 2).

Elaboración propia.

Figura 2Origen de los productores en Bolivia. 

La mitad de los productores bolivianos son oriundos de Potosí, pero también está proporcionalmente repartida la procedencia de Chuquisaca, Tarija y La Paz. Conocer los lugares de donde provienen los productores permite indagar, en una segunda instancia, las trayectorias migratorias, junto con las tradiciones y conocimientos que aportan sentido al territorio de Junín[4].

4 Este trabajo es insumo para la profundización en esta temática. El producto será una tesis de maestría en Geografía de la Universidad de Buenos Aires.

Teniendo en cuenta la transmisión del conocimiento y continuidad del sector hortícola en el partido de Junín, resulta que el 60% de los productores indica que sus padres también se dedican o dedicaban a la actividad. La mayoría de los productores de origen argentino son quienes declaran tener a sus padres vinculados con la producción hortícola, mientras que los productores de origen boliviano han iniciado la experiencia en la actividad sin antecedentes. En este sentido, si bien es de 17 el promedio de años que hace que los productores se dedican a la actividad hortícola, es notoria la diferencia según los orígenes de los productores. Los productores argentinos tienen una antigüedad promedio en la actividad de 23 años, mientras que los de origen boliviano tienen un promedio de 9 años de antigüedad.

A pesar de los diferentes lugares de procedencia, el 92% comenzó a desarrollar la actividad hortícola en la provincia de Buenos Aires.

Según los datos, si bien la mayoría de los productores comenzaron su actividad en el partido de Junín, también identificamos productores que traen experiencias productivas de otras localidades, todas de la provincia de Buenos Aires. El 9% comenzó la actividad en Florencio Varela, un nodo hortícola considerado tradicional en el país dentro del cinturón hortícola bonaerense.

Elaboración propia.

Figura 3Localidad donde comenzó la actividad hortícola. 

Uso del suelo

El relevamiento de las 25 quintas indica una superficie total de 181,25 hectáreas (ha), correspondiendo una superficie promedio de 7,25 ha. Sin embargo, la superficie total dedicada a la actividad hortícola es de 60 ha, resultando una superficie promedio de 2,5 ha. Surge del relevamiento que el 36% de los productores diversifican sus actividades productivas, siendo, en este caso, todos de origen juninense. La superficie con actividades no hortícolas representa el 72%, por lo que puede considerarse que la producción hortícola no es la actividad principal. Dentro de estas actividades, la actividad agrícola compromete el 67% de la superficie, el 5% restante está representado por un productor que desarrolla la actividad porcina y otro que no especifica la actividad. Ninguno de estos productores que combinan actividades productivas tiene superficie bajo cubierta para horticultura, es decir, que quienes tienen invernáculo son aquellos productores que solo se dedican a la actividad hortícola.

Para abordar la producción hortícola, consideramos la producción a campo y bajo cubierta. En este sentido, encontramos que el 100% de los productores tienen producción de hortalizas a campo y que un 32%, además, realiza producción bajo cubierta.

Desde la década de 1990 se desarrollan trabajos de investigación situados en diferentes espacios geográficos a lo largo del país que dan cuenta de la implementación de la modalidad del cultivo bajo cubierta a partir del creciente uso de invernáculos por parte de los productores de origen boliviano (Benencia, (1994, 1997, 2005 y 2012); Benencia y Geymonat, (2005); García, (2010); Lorda, (2015) y Rivas y Natera Rivas, (2007)).

En este sentido, al analizar las características de los productores en Junín, notamos que la práctica hortícola bajo cubierta está generalizada solamente entre los productores de origen boliviano. De la totalidad de los productores hortícolas de origen boliviano en Junín, un 70% realiza producción en invernáculos comprometiendo una superficie cubierta total de 43000 m2.

La superficie media destinada a la producción hortícola a campo en Junín es de 2,2 ha por productor.

Respecto de las especies producidas en el partido, los productores cultivan 10 tipos en promedio. Más del 55% de los productores siembran: acelga, achicoria, berenjena, cebolla de verdeo, espinaca, lechuga, rúcula, tomate redondo y zapallito de tronco.

Elaboración propia.

Figura 4Tenencia de la tierra. 

Tenencia de la tierra

Si se analiza el régimen de tenencia, encontramos básicamente quintas en propiedad y en arrendamiento.

Si tenemos en cuenta el régimen de propiedad, resulta que el 52% de los productores son propietarios (todos de origen juninense) y ocupan el 89% de la superficie total. El tamaño promedio de los establecimientos es de 12,40 ha, con una superficie mínima de 3 ha y máxima de 100 ha.

Si consideramos la superficie bajo arrendamiento, se encuentra menos proporción de tierra (10,8%) en casi la misma cantidad de productores (44%). Así, el tamaño promedio es de 1,8 ha, presentándose establecimientos hortícolas con una superficie mínima de 1,5 ha y máxima de 3 ha. En este caso, quienes trabajan en tierras arrendadas son los productores provenientes de otras zonas.

En todos los casos se trata del tipo jurídico “Persona física”, no encontramos cooperativas, sociedades u otras figuras jurídicas colectivas.

Comercialización y mercados

Respecto de la comercialización, aproximadamente la mitad de los productores maneja solo un canal de venta, mayoritariamente verdulerías locales, mientras que la otra mitad de productores desarrolla cierta estrategia con dos o tres canales de venta.

Del total de los productores, el 56% realiza venta directa en quinta, el 28% vende en ferias y el 76% en verdulerías locales. Estos porcentajes no son excluyentes, puede tratarse de canales de venta combinados. Es interesante notar que el 100% de los productores de origen boliviano utiliza como canal de venta las verdulerías locales, en algunos casos combinan con la venta directa y las ferias. Esto se da de manera inversa en el caso de los productores de origen juninense, quienes utilizan la venta directa y las ferias como canales de venta principales y solo algunos de ellos también venden en verdulerías.

Elaboración propia.

Figura 5Canales de venta. 

Organización social del trabajo

Teniendo en cuenta el factor de producción “Trabajo”, hay trabajadores familiares en todos los establecimientos relevados, con un promedio de 2 trabajadores familiares. Del relevamiento resulta que existe muy poca contratación de mano de obra. Ningún productor boliviano contrata mano de obra para las labores. Solo el 8% contrata mano de obra permanente y el 16% trabajadores transitorios. En el 60% de los casos donde existe contratación de mano de obra asalariada se trata de establecimientos que también se dedican a la actividad agrícola. Solo uno de los casos es particular, dado que se trata de una quinta que se dedica exclusivamente a la actividad hortícola, con 20000 m2 de superficie bajo cubierta. Este caso además es el único que combina la contratación de mano de obra permanente y transitoria.

El 28% de los establecimientos terceriza servicios de gestión/administración.

Composición social de los hogares

La población total en los hogares correspondientes a los establecimientos es de 87 personas y el promedio por hogar es de 3,5 personas (similar al promedio nacional de hogares urbanos y rurales según el CNPHyV 2010). Sin embargo, si analizamos los hogares por procedencia, encontramos que los hogares de origen boliviano son más numerosos, resultando un promedio de 5 miembros por hogar con un promedio etario de 20 años. Mientras que los hogares de origen argentino tienen un promedio de 2,5 personas (la mitad) con un promedio etario de 52 años (más del doble).

Del total de los miembros de los hogares, el 55% realiza trabajos en la quinta.

De las personas que trabajan en quinta, encontramos que existe mayor participación en las tareas físicas y administrativas exclusivas. Las tareas se vuelven administrativas a medida que aumenta el promedio de edad. En este sentido, resulta un promedio de 39 años en las tareas puramente físicas, de 44 en las mixtas y 68 en las puramente administrativas. El total de las tareas las realizan el 67% personas de sexo masculino y el 33% de sexo femenino.

En general, las tareas administrativas corren por cuenta de personas de sexo masculino, son los “hombres mayores del hogar los que llevan las cuentas”, mientras que las mujeres se dedican a trabajar en las labores de la quinta.

Respecto de la composición de ingresos de los hogares, el 92% considera que la fuente principal de ingresos es el establecimiento. A pesar de ello, encontramos que el 56% de los hogares tiene asignaciones estatales: en el caso de los hogares de origen boliviano se destaca la Asignación Universal por Hijo, mientras que en los hogares de origen argentino prevalecen las jubilaciones.

Elaboración propia.

Figura 6Tipo de trabajo. 

Intereses y problemáticas

Respecto de los intereses que expresan los productores y considerando que no son excluyentes, de la totalidad de los productores el 56% menciona el interés en asesorarse comercialmente, el 84% en recibir capacitación técnica/productiva y el 84% considera importante capacitarse en sanidad y manejo de plagas.

El 56% de los productores mencionó tener algún tipo de problemática vinculada a la producción y comercialización.

Respecto del tipo de problemática percibida por los productores, la mitad menciona los bajos precios del mercado y la competencia como problemática principal.

Elaboración propia.

Figura 7Género y tipo de trabajo. 

Elaboración propia.

Figura 8Problemáticas. 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Considerando el Censo Hortiflorícola (2005) y teniendo en cuenta este relevamiento, se observa que en 12 años la cantidad de productores se mantuvo, aunque aún se desconoce si efectivamente son los mismos o hubo transformaciones o migraciones en el sector, objetivo planteado para una segunda etapa del trabajo de investigación.

En términos generales pueden percibirse diferentes condicionamientos estructurales y prácticas culturales vinculadas a los orígenes de los productores. Los productores oriundos de Junín conllevan una tradición local, tienen a sus padres vinculados a la actividad hortícola y agrícola en general, los cuales viven, en su mayoría, en la ciudad de Junín, mientras que los productores bolivianos se han iniciado más recientemente en la actividad y se especializan en horticultura. Esto podría estar vinculado al proceso migratorio desde el país de origen. La trayectoria y la pertenencia espacial local, pareciera estar relacionada con la propiedad de la tierra de los productores juninenses. Sin embargo, a pesar que los productores oriundos de otros sitios son quienes arriendan las tierras que trabajan, la práctica del cultivo bajo cubierta es una innovación llegada a Junín como parte de la experiencia que migra junto con los productores de origen boliviano. Por un lado, esta práctica tiene una consecuencia económica vinculada a una mejora en sus ingresos. Pero también, a pesar de no ser propietarios de la tierra que trabajan, la construcción de los invernáculos para la producción se relaciona con cierto arraigo territorial vinculado particularmente al lugar.

Por otro lado, se perciben ciertas diferencias vinculadas a las estrategias de la organización social del trabajo en la unidad productiva. Los hogares de productores de origen boliviano tienen más cantidad de miembros y, a la vez, son más jóvenes. Al mismo tiempo, ningún productor boliviano contrata mano de obra asalariada para las labores, estas pueden ser realizadas por los miembros de la familia.

Dado que las familias que integran los establecimientos de productores juninenses son mayores en edad y que las tareas se vuelven administrativas a medida que aumenta el promedio etario, las tareas físicas necesitan ser realizadas por mano de obra extrafamiliar contratada.

Resulta del trabajo de análisis que para la mayoría de los entrevistados la producción es su principal fuente de ingreso y que perciben como una importante problemática los bajos precios del mercado y la competencia, generar espacios de comercialización donde no se encuentren competencias, donde se respete el precio de los productores sin intermediarios, puede ser una política pertinente para el sector hortícola local.

Teniendo en cuenta las diferentes características de los productores, nos preguntamos, ¿pueden percibirse diferentes perfiles sociales y productivos?, ¿cómo pueden comprenderse en el territorio en relación con sus trayectorias? En este sentido, considerando los resultados y reflexiones de este análisis de corte sincrónico, interesa continuar una investigación con cierta profundidad temporal.

Agradecimientos

Los autores agradecen la colaboración de Marina Poggi, de los productores hortícolas de Junín y al financiamiento del PNSEPT 1129022 (INTA) y del PRET BANOR 1271103 (INTA).

BIBLIOGRAFÍA

BENENCIA, R. 1994. La horticultura bonaerense: lógicas productivas y cambios en el mercado de trabajo. Desarrollo Económico, 53-73. [ Links ]

BENENCIA, R. 1997. De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense, en Estudios Migratorios Latinoamericanos V.12, n.. 35, CEMLA, Buenos Aires, 63-102. [ Links ]

BENENCIA, R. 2005. Producción, trabajo y nacionalidad: configuraciones territoriales de la producción hortícola del cinturón verde bonaerense. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Bueno Aires. [ Links ]

BENENCIA, R. 2012. Participación de los inmigrantes bolivianos en espacios específicos de la producción hortícola en la Argentina/Migrations, Work and Agricultural Global Chains. Política y Sociedad, 49(1), 163. [ Links ]

BENENCIA, R.; GEYMONAT, M. 2005. Migración transnacional y redes sociales en la creación de territorios productivos en la Argentina. Río Cuarto, Córdoba. Cuadernos de desarrollo rural, (55). [ Links ]

CENSO HORTIFLORÍCOLA DE BUENOS AIRES (CHFBA’05). 2005. Ministerio de Asuntos Agrarios y Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) 2006. [ Links ]

GARCÍA, M. 2010. Inicios, consolidación y diferenciación de la horticultura platense. Agricultura periurbana en Argentina y globalización. Escenarios, recorridos y problemas, 69-85. [ Links ]

INFORME AGROPECUARIO. 2010. Gobierno Local, Producción, Asuntos Agropecuarios. Junín. Buenos Aires. [ Links ]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC). 1991, 2001 y 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda. República Argentina. [ Links ]

LORDA, M.A. 2015. La comprensión del territorio a partir del modelo de formación socio espacial desde la práctica de la horticultura en el periurbano de Bahía Blanca, Argentina. InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade, 1(3), 32-55. [ Links ]

RIVAS, A.I.; NATERA RIVAS, J.J. 2007. Inserción de la inmigración boliviana en la actividad hortícola del Departamento Lules (Tucumán, Argentina) a mediados de la década de los noventa. Cuadernos Geográficos, (41). [ Links ]

TAUBER, F. 1996. Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo. Junín. Municipalidad. Buenos Aires. [ Links ]